Revistas
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2023
Vol.:
63
N°:
125
Págs.:
475 - 481
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2023
Vol.:
63
N°:
125
Págs.:
497 - 501
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CANONICO Y DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO
ISSN:
1696-9669
Año:
2023
N°:
62
Págs.:
426010
El estudio pretende, por un lado, identificar los elementos que componen la promulgación real de las normas canónicas (con especial referencia a las leyes universales), con el fin de disponer de criterios que nos permitan saber cuándo hay promulgación y cuándo no; y, por otro lado, pretende calificar jurídicamente desde la teoría de la norma canónica aquellos supuestos en que existe promulgación, pero adolece de algún defecto. Entre estos casos, se analiza el supuesto de las normas efectivamente promulgadas al margen del canon 8, como es el caso de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium.
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2022
Vol.:
62
N°:
123
Págs.:
502 - 509
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2022
Vol.:
62
N°:
124
Págs.:
977 - 982
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2022
Vol.:
62
N°:
124
Págs.:
665 - 723
La etapa del legicentrismo o del codicentrismo ha sido superada por la età dei diritti a la que ha contribuido el retorno del derecho natural después de la II Guerra Mundial. Teóricamente, la ley no ha ocupado el centro en el derecho canónico por la innegable vigencia del ius divinum, aunque el paradigma codicial ha desencadenado una experiencia canónica dependientemente casi exclusivamente del texto legal. Si fue descartada la canonizatio teórica, el paradigma codicial ha supuesto una cierta canonizatio práctica en la vida jurídica de la Iglesia. La edad de los derechos ha transformado el constitucionalismo en la segunda mitad del siglo XX, ha matizado profundamente el llamado paleopositivismo, ha dado lugar al iusmoralismo y ha difuminado la frontera entre iusnaturalismo y iuspositivismo. Para aclarar estas cuestiones se acude a un debate fundamental que ha condicionado la historia del derecho y del derecho canónico hasta nuestros días: iusvoluntarismo o iusrealismo. Después de examinar algunos paradigmas insuficientes y sus causas en el derecho canónico, el autor señala el paradigma constitucional como el más acorde para canalizar y continuar la tradición canónica y la misión de la Iglesia.
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2022
Vol.:
62
N°:
124
Págs.:
961 - 974
Revista:
ANUARIO DE DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO
ISSN:
0213-8123
Año:
2022
Vol.:
38
Págs.:
707 - 752
Uno de los temas canónicos clásicos es la relación entre el derecho divino y el derecho humano. La armonía entre ellos se denomina rationabilitas de la norma, que es objeto de análisis en este artículo. Esta cuestión fundamental, de suyo compleja, se ha complicado con la formaliza- ción de los derechos fundamentales del fiel. Esta circunstancia determina que siempre concurrirán varias leyes en la regulación de un supuesto, donde algu- nas contienen el derecho divino sin sustituirlo. Ante este panorama, el autor se centra en los conflictos de leyes, proponiendo el principio de prevalencia de la lex rationabilior, articulado por medio de varias técnicas que faciliten su apli- cación. De este modo trata de contribuir a una mejor comprensión de la síntesis entre rationabilitas y técnica, aportación específica del Código de 1983, espe- cialmente subrayada por el maestro Lombardía.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CANONICO Y DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO
ISSN:
1696-9669
Año:
2022
N°:
58
Págs.:
424651
El estudio del fundamento de la costumbre nos revela algunas características específicas del derecho canónico y pone de manifiesto un cierto desajuste entre los requisitos legales de la costumbre y su naturaleza jurídica, parcialmente corregido en el Código de 1983, cuando descarta la doctrina de Suárez sobre la adprobatio legislatoris como esencia de la costumbre y reconoce que la communitas es el sujeto activo. Existen algunos requisitos de la costumbre que dependen de aquella concepción suareciana y que no fueron corregidos en el nuevo Código. Por ello, el estudio realiza un análisis del fundamento de la costumbre para comprender mejor este tipo de fuente normativa e iluminar una posible reforma que permita una adecuación entre la naturaleza de la costumbre y su régimen legal. Además, el autor ha querido contrastar el fundamento propuesto con algunos ejemplos de costumbres canónicas y actuales, y así mostrar de qué modo actúa la teoría sobre la costumbre en la vida práctica de la Iglesia.
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2021
Vol.:
61
N°:
122
Págs.:
635 - 690
El artículo pretende esclarecer la incidencia que pueda tener la ausencia de fe y el contexto social respecto a la validez del matrimonio. La Comisión Teológica Internacional (CTI) propone una indirecta identificación entre intención matrimonial y fe personal, ve descartable la identidad entre vínculo conyugal y sacramento del matrimonio y opta por la eliminación del favor matrimonii cuando hay falta de fe. La perspectiva de la CTI resulta limitada por prescindir en su enfoque de las relaciones entre naturaleza y gracia, y de la consecuente circularidad entre el derecho divino natural y positivo. Las menciones a la recta intentio por el magisterio y la doctrina remiten a dos instancias humanas no suficientemente distinguidas: la que interviene en el consensus, y la ratio naturalis de la esencia humana, que es anterior y superior a la primera. El autor propone la noción de ratio naturalis como fundamento de la validez del matrimonio en ausencia de fe.
Revista:
IUS ECCLESIAE
ISSN:
1120-6462
Año:
2021
Vol.:
34
N°:
2
Págs.:
595 - 622
El artículo pretende justificar, en primer lugar, la pertenencia del derecho natural al derecho canónico a consecuencia de su vigencia en la persona antes que en la norma. Desde aquí se muestra el derecho divino natural como originariamente abierto al derecho divino positivo. En segundo lugar, se exponen las relaciones entre el derecho divino natural y el derecho divino positivo presididas por el principio de circularidad. Esta perspectiva permite plantear adecuadamente la pregunta por el estatuto metodológico, corregir las posiciones con tendencia normativista ajenas a la dimensión jurídica de la persona creada y redimida, y cooperar a un mejor conocimiento y dinamismo del derecho canónico.
Revista:
EPHEMERIDES IURIS CANONICI
ISSN:
0013-9491
Año:
2021
Vol.:
1
N°:
61
Págs.:
235 - 263
Revista:
CUADERNOS DOCTORALES : DERECHO CANONICO, DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO (EXCERPTA E DISSERTATIONIBUS IN IURE CANONICO)
ISSN:
0214-3100
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
423 - 491
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2018
Vol.:
58
N°:
116
Págs.:
539 - 580