Detalle Profesor

Nuestros investigadores

Gonzalo Arrondo Ostíz

Centro(s)
Mente Cerebro
Instituto Cultura y Sociedad (ICS) Universidad de Navarra
Aprendizaje y Curriculum
Facultad de Educación y Psicología Universidad de Navarra
Líneas de investigación
Toma de decisiones y función dopaminérgica, Aprendizaje y procesos de recompensa, Epistemología de la psiquiatría, Funciones ejecutivas en trastornos neurodegenerativos, Buenas prácticas en investigación, Meta-análisis y revisiones sistemáticas en psicología
Grupos de investigación

En el año 2004 finalicé la licenciatura de psicopedagogía, trabajando posteriormente durante 3 años como educador en un centro para personas con daño cerebral adquirido (Asociación de Daño Cerebral de Navarra). En este tiempo tuve contacto directo con pacientes con sintomatología neurológica muy variada, llevándome a descubrir mi gran interés por las funciones cerebrales superiores en el ser humano. Este interés se formalizó con la consecución de la licenciatura de psicología (UNED) y un máster en neuropsicología clínica (UAB).
En 2007 entré al centro de investigación médica aplicada (CIMA) de la universidad de Navarra como estudiante predoctoral. Durante 1 año trabajé con pacientes con esclerosis múltiple y deterioro cognitivo que participaban en un ensayo clínico, publicando 5 artículos y obteniendo el diploma de estudios avanzados. La participación en dicho ensayo clínico me introdujo en el campo de la epidemiología y el diseño de investigación.
Durante el periodo de tesis doctoral también pude participar en estudios no directamente relacionados con mi trabajo de tesis que han llevado a la publicación de diferentes artículos. Dichos estudios iban desde el análisis de imágenes estructurales cerebrales, al análisis computacional del output léxico en tareas de fluencia verbal o el estudio de los procesos de memoria en personas mayores. Sin embargo, en todos los casos el nexo de unión de los diferentes trabajos era el intento de profundizar en las funciones superiores cognitivas.
Tras la tesis realicé una estancia postdoctoral contratado como investigador por el departamento de psiquiatría de la Universidad de Cambridge de 18 meses durante la cual utilicé las habilidades adquiridas durante la tesis para estudiar los procesos de toma de decisiones en pacientes con depresión y esquizofrenia, publicando 4 artículos.
Tras la estancia, me incorporé al grupo Mente-Cerebro de la UN, donde mis objetivos son profundizar en la comprensión de la toma de decisiones y el hábito en sujetos sanos y con trastornos neuropsiquiátricos. Así mismo estoy interesado en la psicología basada en la evidencia como forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes y de las dificultades a la hora de llevarla a la práctica. Estos intereses se han plasmado en sendos capítulos de libro sobre neuropsiquiatría. Como parte de Mente-Cerebro, en 2017 también estoy liderando un proyecto subvencionado por el Gobierno de Navarra para llevar a cabo un metaanálisis sobre el riesgo de lesiones accidentales en este trastorno y el posible efecto protector de la medicación estimulante. El grupo al que he coordinado incluye a S. Cortese, experto mundial en TDAH y evidencia científica y 7 investigadores más. Además del interés clínico y epidemiológico de este proyecto, me ha permitido especializarme en la metodología de la medicina basada en la evidencia, reevaluar la importancia de la transparencia metodológica en investigación, y profundizar en el conocimiento de los trastornos del desarrollo.