En la imagen
Portada del libro de Victor D. Cha y Ramón Pacheco Pardo ‘Corea. Una nueva historia del Sur y el Norte’ (Barcelona: Ático de los Libros, 2025), 340 páginas
El caso de Corea puede abordarse como el de un enigma. ¿Cómo es posible que Corea del Sur, devastada en la década de 1950 y con un duro pasado colonial previo, se haya convertido en uno de los países más desarrollados tecnológicamente, abanderado en industrias punteras como la de los microprocesadores? ¿Y qué decir, partiendo de una cultura y lengua minoritarias en el mundo, del éxito alcanzado en el ámbito del entretenimiento, con películas, series de televisión y canciones pop conocidas globalmente? ¿Y cómo es que Corea del Norte ha sobrevivido a todo seísmo histórico de los últimos ochenta años, como el país más cerrado del planeta y miembro de su reducido club nuclear?
La obra de Victor D. Cha, estadounidense de padre surcoreano, y Ramón Pacheco, investigador español establecido en Londres, trata de acercar Corea –la del norte y la del sur— a un público que quizás hasta hace poco no la tenía especialmente en el radar. Como escriben los autores, la guerra de Corea (1950-1953) familiarizó a Estados Unidos con la península que entonces Washington se disputó con Moscú y con Pekín, pero en muchos otros lugares de Occidente, como en España, el descubrimiento de la nación que se ubica entre China y Japón es mucho más reciente. Para todos los públicos, en cualquier caso, el libro de Pachecho y Cha es iluminador: se trata de una historia contemporánea sobre Corea (de finales del siglo XIX para acá) que no solo presenta hechos y datos, sino que además interpreta su impacto en el desarrollo nacional y en el juego geopolítico global. Especial aportación es el análisis sobre la relación entre las dos repúblicas coreanas –haciendo balance de cada presidencia, por encima y por debajo del paralelo 38, así como de las gestiones realizadas por las sucesivas administraciones estadounidenses– y, muy singularmente, el último capítulo, que constituye un estudio prospectivo de cómo podría llevarse a cabo la unificación de la península.
Publicado el libro inicialmente por Yale University Press en 2023, la presente edición española incluye un ’post scriptum’ con los últimos acontecimientos, como el intento de autogolpe de estado del presidente Yoon Suk-yeol en diciembre de 2024. La contribución de Corea del Norte al esfuerzo de guerra ruso en Ucrania, ya verificada con presencia de soldados propios, además del envío de municiones, habla como consecuencia de un Kim Jong-un más seguro de sí mismo, lo que a su vez parece alejar aún más cualquier hipótesis de convergencia futura entre las dos repúblicas. No obstante, los autores consideran que esta acabará produciéndose algún día.
Cha es profesor de Georgetown, en Washington, y responsable de los estudios sobre Corea en el think-tank CSIS; fue director de asuntos asiáticos en el Consejo de Seguridad Nacional del presidente George W. Bush. Precisamente algunas de sus experiencias en las conversaciones de aquella Administración con los dirigentes coreanos abren varios capítulos de libro. Esas referencias más personales se completan con las de Pacheco, profesor del King’s College de Londres y director de la Cátedra de Corea de la Universidad Libre de Bruselas, quien como estudiante y profesor joven ha tenido diversos contactos en Corea del Sur con miembros de varias generaciones.
La obra se lee con facilidad. Además, responde al propósito de abordar los intereses de un público diverso: no solo se habla de política y economía —que, desde luego, son el hilo conductor—, sino también de aspectos sociales, como el papel de la mujer en la sociedad coreana, o culturales, como el éxito del ‘Juego del Calamar’.