Áreas de investigación

-
Identificación de biomarcadores de pronóstico y diagnóstico
El primer objetivo de esta línea de investigación es identificar nuevos biomarcadores, ya sean genéticos (polimorfismos, número de copias), epigenéticos (metilación del ADN), transcriptómicos (expresión de ARNm o microARN), metagenómicos (microbiota intestinal), proteómicos o metabolómicos/lipidómicos. El biomarcador ideal debe proporcionar información diagnóstica, pronóstica y terapéutica adicional a la obtenida a partir de los datos clínicos del paciente.
Aplicaciones
Las principales aplicaciones son las siguientes:• Pronóstico temprano del desarrollo de la enfermedad.
• Pronóstico de las comorbilidades asociadas a la obesidad.
• Diagnóstico de obesidad o comorbilidades asociadas.
• Pronóstico de respuesta al tratamiento.
• Seguimiento del peso perdido tras una intervención.
• Pronóstico de recurrencia de las comorbilidades asociadas a la obesidad.
En resumen, la identificación de nuevos biomarcadores es importante porque, por un lado, permite determinar la susceptibilidad de un individuo para desarrollar obesidad, diabetes tipo 2 y otros problemas relacionados y, por el otro, permite optimizar el tratamiento mediante la implementación de tratamientos personalizados.
Líneas de investigación
Identificación de biomarcadores bioquímicos, genéticos, epigenéticos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y metagenómicos relacionados con el riesgo de desarrollar comorbilidades asociadas con la obesidad y el síndrome metabólico, así como la personalización de la intervención.- Nutrigenética (SNPs, variantes de número de copia,…)
- Nutriepigenética
- Transcriptómica / Nutrigenómica (mRNA)
- miRNAómica (miRNA)
- Metagenómica (microbiota intestinal)
- Metabolómica / Lipidómica
-
Identificación y estudio de nuevos compuestos bioactivos
El segundo objetivo de esta línea de investigación es la identificación, caracterización y estudio de la actividad biológica de diversas fuentes naturales de compuestos bioactivos con aplicación potencial en el tratamiento o la prevención de la obesidad y sus comorbilidades asociadas. Estos compuestos bioactivos son de gran interés tanto para la industria alimentaria como farmacéutica, ya que pueden ser la base para el desarrollo de nuevos suplementos dietéticos o alimentos funcionales. Con este fin, se desarrollan estudios de actividad de nuevos extractos o moléculas en varios modelos (in vitro, C. elegans, rata / ratón, etc.) con el fin de seleccionar candidatos para posterior evaluación en estudios de intervención nutricional en humanos, así como estudiar los posibles mecanismos implicados o su biodisponibilidad.
Aplicaciones
La aplicación principal es:-
Desarrollo de productos con mayor eficacia, biodisponibilidad o estabilidad y con menos efectos secundarios que los ya conocidos y aplicables en enfermedades relacionadas con la obesidad y sus comorbilidades metabólicas asociadas (resistencia a la insulina, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico, entre otras).
Líneas de investigación
-
Selección de compuestos bioactivos (cultivos celulares, Caenorhabditis elegans, roedores)
-
Estudios de mecanismos de acción.
-
Estudios de eficacia y biodisponibilidad en modelos animales
-
-
Modulación personalizada de la microbiota intestinal y la epigenética
El tercer objetivo de esta línea es modular la composición de la microbiota intestinal y las marcas epigenéticas de manera personalizada. La ingesta de alimentos y dietas ricas en diversos principios bioactivos (especialmente carbohidratos no digeribles, ciertos tipos de fibra y polifenoles) puede modular la composición de la microbiota intestinal y, por lo tanto, afectar el estado de salud de la población. Además, numerosos compuestos bioactivos y nutrientes, incluyendo vitaminas y minerales, ácidos grasos, fibras y polifenoles, son capaces de modular los mecanismos epigenéticos que regulan la expresión de genes y el metabolismo.
Ambos mecanismos, la microbiota y la epigenética, están asociados con el desarrollo de la enfermedad. Pero ambos son potencialmente reversibles a través de factores nutricionales, por lo que es importante profundizar en los efectos de las dietas, los nutrientes y los compuestos bioactivos a la hora de redirigir el microbioma y el epigenoma hacia un estado más "saludable". El objetivo final es diseñar dietas, ingredientes y alimentos que puedan utilizarse en la prevención o el tratamiento personalizado de la obesidad y sus comorbilidades asociadas.
Esta investigación requiere un enfoque transversal y multidisciplinar, empleando una gran variedad de modelos (desde cultivos celulares a modelos animales y humanos) y tecnologías (especialmente el uso de tecnologías ómicas como microarrays y secuenciación de nueva generación), así como complejos análisis bioinformáticos y estadísticos.
Aplicaciones
La aplicación principal es:-
Desarrollo de ingredientes alimentarios y combinaciones con actividad beneficiosa sobre la composición de microbiota intestinal y las marcas epigenéticas.
Líneas de investigación
-
Investigación de los factores dietéticos y de estilo de vida que alteran el eje intestino-hígado-cerebro, incluyendo la permeabilidad intestinal y la inflamación de bajo grado, y el estudio de los efectos moduladores de los compuestos dietéticos y los alimentos sobre la composición de la microbiota intestinal.
-
Análisis de las interacciones gen-ambiente que convergen en el eje metabolismo-epigenoma-genoma, y estudio de los cambios epigenéticos inducidos por la ingesta de diferentes dietas, alimentos y compuestos bioactivos en diversos tipos celulares.
-
Contacto |
![]() |
Fermín Milagro Yoldi Director de la Línea de Nutriómica y biomarcadores fmilagro@unav.es |
Contacto general:
C/ Irunlarrea, 1
31008 Pamplona
España
+34 948 425600
cin@unav.es