Cátedra de Transición Energética
La Cátedra de Transición Energética, fruto de la colaboración entre la Fundación Repsol y la Universidad de Navarra, tiene como objetivo impulsar la investigación, la formación y la divulgación en el ámbito de la transición hacia un modelo energético más sostenible y bajo en carbono. En un contexto global donde la descarbonización es un reto urgente, la Cátedra centra su actividad en el análisis técnico-económico del hidrógeno como vector energético clave para la descarbonización de aquellos sectores donde la electrificación directa no es viable.
Objetivos

INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA
Desarrollar estudios sobre la producción, transporte, almacenamiento y consumo del hidrógeno, evaluando su viabilidad técnica y económica en distintos escenarios y sectores.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Promover la formación de estudiantes, profesionales y sociedad en general sobre los retos y oportunidades que ofrece el hidrógeno y otras tecnologías emergentes en la transición energética.
DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Acercar los resultados de la investigación a la sociedad, empresas y administraciones públicas, facilitando la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas energéticas sostenibles.
COLABORACIÓN INTERDISCIPLINAR
Fomentar el trabajo conjunto entre expertos de diferentes disciplinas, así como la cooperación con empresas, instituciones y otros centros de investigación, para abordar los desafíos de la transición energética desde una perspectiva integral.
Líneas de investigación

PRODUCCIÓN
Evaluación de tecnologías de producción de hidrógeno verde, evaluando su viabilidad técnica, económica y su papel en la descarbonización del sistema energético.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Análisis de las alternativas para el transporte seguro y eficiente del hidrógeno, incluyendo infraestructuras, costes y barreras tecnológicas.
ALMACENAMIENTO
Estudio de soluciones para el almacenamiento de hidrógeno, tanto a corto como a largo plazo, considerando diferentes tecnologías (almacenamiento en estado gaseoso, líquido, materiales sólidos, etc.), su viabilidad técnica y económica, y su integración en el sistema energético.
CONSUMO
Identificación de aplicaciones prioritarias del hidrógeno en sectores difíciles de electrificar, y estudio de su impacto en la reducción de emisiones.
El equipo

La Cátedra está formada por un equipo multidisciplinar comprometido con la excelencia y la innovación:
Actividades

EVENTOS Y ARTÍCULOS
27/11/2024
Alfonso Moreno Donaire, Tomás Gómez-Acebo Temes, Dimitrios Georgios Hatzignatiou, El futuro del hidrógeno en España: un análisis probabilístico de costes.
2024
Rodriguez-Pascual, M., Gómez-Acebo, T. (2024). Ecoscore methodology usage for environmental evaluation of mobility systems with hydrogen for heavy duty trucks, DYNA, 99(6). 608-614. DOI: https://doi.org/10.52152/D11237
30/11/2023
"Avanzando hacia la sociedad del hidrógeno: El transporte y la distribución”, en Pamplona.
29/03/2023
Keynote lecture “Hidrógeno en la transición energética” en el evento Collaborate Pamplona 2023 .
24/11/2022
¿Tiene sentido el gasoducto Barcelona-Marsella para transportar hidrógeno? Artículo 1 y Artículo 2 .
9/06/2025, IV edición Curso "Hidrógeno como vector energético”.
Javier Brey, AEH2. “La economía del hidrógeno”.
María Dolores Hernández, Repsol. “La producción de hidrógeno verde”.
11/06/2025, IV edición Curso "Hidrógeno como vector energético”.
Daniel Fraile, Hydrogen Europe. “Posicionamiento del hidrógeno verde en Europa”
Gotzon Gómez Sarasola, Stegra. “El hidrógeno verde, solución para los procesos industriales difíciles de descarbonizar”
12/06/2025, IV edición Curso "Hidrógeno como vector energético”.
Miguel Angel Alonso, Alsa. “Movilidad basada en hidrógeno”
Paramaconi Rodríguez, energiGUNE. “El almacenamiento de hidrógeno y sus vectores energéticos”
16/06/2025, IV edición Curso "Hidrógeno como vector energético”.
Milagros Avedillo, CNMC. “La visión del regulador”
María Teresa Bravo, Enagas. “Racional del desarrollo de la red troncal de hidrógeno en España en su contexto europeo”
18/06/2025,IV edición Curso "Hidrógeno como vector energético 2025”.
Iñigo Marañón, Nordex Electrolizers. “La seguridad en el manejo del hidrógeno”
Ana Pérez del Olmo, EMT Madrid. “Producción de hidrógeno para la movilidad”
03/2024
Póster en el congreso EHEC (European Hydrogen Energy Congress 2024): “Energy analysis of hydrogen refueling stations”.
20/10/2023
Webinar organizado por Aclima, Basque Environmental Cluster (Píldoras Tecnológicas): “El Hidrógeno en la transición energética, vector clave para descarbonizar la economía”.
11/05/2023
Webinar: El hidrógeno verde en la movilidad.
02/07/2025
TFG Ingeniería en Tecnologías Industriales, Antonio Palomino Rodríguez: “Estudio de viabilidad de LOHC para transporte de H₂.”
05/06/2025
TFM Ingeniería Industrial, Antonio Marqués Lurba: "Licuefacción de hidrógeno: Estado del arte y simulación detallada."
31/01/2025
TFM Ingeniería Industrial, Ivan María García: "Estudio técnico-económico para la construcción de una planta de producción de Hidrógeno verde, alimentada por una planta solar fotovoltaica con sistema de almacenamiento de energía."
07/06/2024
TFM Ingeniería Industrial, Alfonso Moreno Donaire: "The future of Hydrogen in Spain: a probabilistic cost analysis using Montecarlo simulation".
13/03/2024
TFM Innovación Tecnológica, Javier García Arriaga: “Análisis Well-to-Wheel de Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos para Sistemas de Movilidad”.
29/08/2023
TFG Ingeniería Mecánica, Marta Rodríguez Pascual: “Mobility systems with hydrogen: fuel cells or internal combustion engines”.
27/01/2023
TFM Ingeniería Industrial, Paloma Álvarez Yáñez: “Central híbrida flexible”.
25/08/2022
TFM Innovación Tecnológica, Fermín Juan Cerezo Araujo: Producción de hidrógeno verde: comparativa de la viabilidad técnica y económica de energía onshore y offshore.
27/05/2022
TFM Ingeniería Industrial, Guillermo Gabriel Griñán Ciria: Análisis Energético y Económico de una Estación de Servicio de Hidrógeno.
¿Por qué hidrógeno?

El hidrógeno ha adquirido una relevancia estratégica en los últimos años como elemento clave para la transición energética global y, especialmente, en el marco del Pacto Verde Europeo. Este impulso se debe a su capacidad para actuar como materia prima, combustible y vector energético, así como su potencial para almacenar energía. En un contexto de creciente urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad climática, el hidrógeno se posiciona como una solución esencial para descarbonizar sectores de difícil electrificación, como la industria pesada y el transporte de larga distancia.
En la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol-Universidad de Navarra trabajamos para difundir el conocimiento sobre este vector energético y sus aplicaciones.
Vídeos de interés

Noticias

30 | 11 | 2023
Tomás Gómez-Acebo, director de la Cátedra de Transición Energética de la Fundación Repsol en la Universidad: “Estamos diseñando un mundo descarbonizado con el hidrógeno verde como actor principal”
ImagenManuel Castells
08 | 05 | 2023
Tomás Gómez-Acebo: “El hidrógeno es un elemento clave para la descarbonización de la sociedad”
27 | 05 | 2021
Fundación Repsol y Tecnun crean una Cátedra de hidrógeno para fomentar la movilidad sostenible
ImagenManuel Castells