La Cátedra Álvaro d’Ors de Derecho, Cultura y Sociedad del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) aspira a fomentar la investigación interdisciplinar y transversal en el área del Derecho y Ciencias Humanas y Sociales. Es fruto de un convenio de la Universidad de Navarra y la Fundación Ciudadanía y Valores.
La Cátedra se centra fundamentalmente en tres áreas: Derecho global, espiritualidad y sociedad, y liderazgo político en América Latina. Asimismo, aborda materias relacionadas con los fundamentos del Derecho, la política y la moral, los derechos humanos, la historia del Derecho, junto con cuestiones de actualidad relacionadas con esta disciplina.
El eje principal es el Derecho, una disciplina clave en el mundo globalizado, que ayuda a facilitar los procesos de relación y entendimiento entre personas, instituciones y Estados con identidades culturales muy diferentes.
Asimismo, el enfoque interdisciplinar de la Cátedra, que integra distintas áreas de conocimiento de las humanidades y ciencias sociales, continúa el legado del profesor d’Ors, un maestro universitario con amplios intereses intelectuales.
El titular de la Cátedra es Rafael Domingo Oslé, catedrático investigador en el ICS y Spruill Family Professor de Derecho en el Center for Law and Religion de la Universidad Emory en Atlanta (EE. UU.). Este nombramiento honorario refuerza la estrecha relación de Rafael Domingo con la Universidad de Navarra y complementa su trabajo en el Center for Law and Religion de la Universidad Emory. El profesor Domingo es discípulo de Álvaro d’Ors, con quien trabajó durante más de veinte años.
Álvaro d'Ors y Pérez-Peix (Barcelona, 1915 - Pamplona, 2004) es uno de los expertos en Derecho Romano más influyentes del siglo XX.
Licenciado en Derecho (1939), ejerció como docente de Derecho Romano en la Universidad Central. En 1940 se trasladó a Roma para ampliar estudios y elaboró gran parte de su tesis doctoral sobre la Constitutio Antoniniana, que defendió en Madrid, en 1941, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 1943 publicó sus Presupuestos críticos para el estudio del Derecho Romano, que marcó un nuevo rumbo a los estudios romanísticos en España. A partir de ese momento, centró su atención investigadora en la crítica palingenésica y en el sistema de acciones romano. En diciembre de ese mismo año, ganó por oposición la Cátedra de Derecho Romano de Granada.
En en verano de 1944 se trasladó a la Universidad de Santiago de Compostela, ciudad donde conoció a la que posteriormente sería su esposa, Palmira Lois, con la que tuvo once hijos. Desde esa fecha hasta 1948 colaboró regularmente con la Universidad de Coimbra (Portugal), que le concedió el doctorado honoris causa en 1983. Recibió esta distinción académica también en la Universidad de Toulouse, Francia, (1972) y en la Universidad de Roma-La Sapienza, Italia, (1996).
Dirigió el Istituto Giuridico Spagnolo en Roma desde su creación, en 1953, institución dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Compaginó este cargo con su Cátedra durante veinte años. A esta época corresponden sus crónicas de Epigrafía jurídica griega y romana, que, durante este periodo, escribió trienalmente en la revista Studia et Documenta Historiae et Iuris.
Etapa en la Universidad de Navarra
En 1961 se incorporó a la recién creada Universidad de Navarra, a cuyo fundador, san Josemaría Escrivá había conocido en 1941. Permaneció en este centro académico hasta su jubilación oficial en 1985 como ordinario de Derecho Romano y posteriormente como profesor honorario (1895-1993). Durante los diez primeros años estuvo encargado de la organización de las nuevas bibliotecas de esta Universidad. Fruto de este trabajo es su obra Sistema de las Ciencias (1969-1977).
Durante estos años en la Universidad de Navarra destaca su constante actualización de su Derecho Privado Romano, obra de referencia mundial, con el que se han formado millares de juristas. Merecen particular atención sus investigaciones palingenésicas sobre el Edicto Perpetuo, su teoría del creditum, sus escritos sobre legislación municipal, a partir del descubrimiento, en El Saucejo, cerca de Sevilla, en 1981, de la lex Irnitana, y su comentario sobre Las Quaestiones de Africano (1997), su última obra romanística. Durante los años previos a la promulgación de la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra de 1973, intervino muy activamente en las labores legislativas. También cultivó la filosofía y la teoría del Derecho.
Distinciones
Entre otras distinciones recibió el Premio Nacional de Investigación (1972), la Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente (1974), la Medalla de Oro de la Universidad de Navarra (1990), el Premio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza (1996), la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort (1998) y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1999). Fue miembro del Instituto Arqueológico alemán, de la Sociedad de Estudios Romanos, de la Academia de Legislación de Toulouse, de la Academia Portuguesa de Historia, del Instituto Lombardo de Milán, de la Société d’Histoire du Droit de París y de la Sociedad Argentina de Derecho Romano. Por otro lado, en 1954 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por su obra De la guerra y de la paz.
Contacto
ics@unav.esInstituto Cultura y Sociedad
Campus Universitario s/n
31009 Pamplona, España
+34 948 425600
Ext: 805615
Contactar