Durante la celebración del #LabMeCrazy! Science Film Festival se organizan de forma paralela una serie de actividades relacionadas con la ciencia para todas aquellas personas interesadas en encontrar respuestas a muchas de las incógnitas que nos rodean en nuestro día a día. Para poder participar en estas actividades es necesario inscribirse previamente.
Durante la semana del 13 al 17 de febrero se van a realizar talleres experimentales en colegios e institutos para presentar algunas de las películas finalistas: "Atomic Hope" y "Carbon". Ambas películas abordan temas de gran importancia actual, debido al problema medioambiental al que nos enfrentamos y la necesidad de descarbonizar la energía para reducir los gases de efecto invernadero y sus efectos. Para introducir estas películas a los jóvenes, se han preparado una serie de talleres experimentales sobre energía y carbono para estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato de esta forma puedan disfrutar aún más de las películas.
Atomic Hope
Carbon
Viernes 24 de febrero · 12:30 h.
CRISPR: ¿modificar el genoma humano?
Ponentes:
Antonio Regalado, Senior Editor, MIT Technology Review.
Lluis Montoliu, investigador del CNB-CSIC.
Moderador:
Javier Novo, catedrático de Genética, Universidad de Navarra.
Lugar: Aula 3E02. Edificio de Ciencias. Universidad de Navarra.
Lunes 20 de febrero · 17:00 h.
Salón de Actos. Edificio de Ciencias. Universidad de Navarra
Clara Grima impartirá la sesión "Enséñame a pensar" para profesores de Educación Secundaria.
--- INSCRIPCIÓN ---
Martes 21 de febrero · 11:00 h.
Salón de Actos. Edificio de Ciencias. Universidad de Navarra
Clara Grima realizará un taller para estudiantes y profesores de Educación Secundaria titulado "Que las matemáticas te acompañen".
--- INSCRIPCIÓN ---
Solemos entender la actividad artística como una actividad humana basada en la creatividad y la intuición. El arte atiende a objetivos simbólicos, subjetivos e incluso trascendentes. Generalmente lo contraponemos al empeño y rigor científico expresando una dicotomía aparentemente insalvable entre los métodos creativos y los métodos científicos.
Sin embargo, las relaciones entre arte y ciencia son más evidentes de lo que parece. Proponemos un diálogo divulgativo entre la ciencia y el arte de la danza que nos permita aproximarnos a una fructífera relación entre lo simbólico y lo científico, entre la técnica del arte del movimiento y la explicación científica. Para esta ocasión dialogaremos sobre tres aspectos que forman parte de la danza y de la ciencia: la propiocepción, el equilibrio y el movimiento.
Esta sesión forma parte del taller Cómo mirar y componer la danza que ofrece el Museo Universidad de Navarra.
25 de febrero de 2023
De 11:00 a 13:00 h.
Aula Talleres. Ed. Museo Universidad de Navarra
Entrada libre hasta completar aforo
Ana Cabo
Directora artística del Festival Internacional de Verano de El Escorial de la Comunidad de Madrid.
Marco Blázquez
Gerente y productor ejecutivo del Festival Internacional Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid.
Esther Luquin
Departamento de Patología, Anatomía y Fisiología. Universidad de Navarra
La ciencia es algo que nos encontramos en nuestro día a día en todas las cosas, de las más grandes a las más pequeñas. Por ello es necesario que llegue a todas las personas. Gracias al festival de cine #LabMeCrazy! se pretende llevar la ciencia a todos, incluso aquellos que en estos momentos tienen una mayor dificultad para acceder a ella. Durante la semana del festival se proyectarán las películas de esta edición y anteriores en el centro penitenciario de Pamplona, para que la personas que allí se encuentran puedan disfrutar como todos de este evento tan especial. Con este pequeño gesto conseguimos que todos estén más cerca de la ciencia y que vean su belleza y valor, así como lo realmente importante que es en la vida de todos.