Revistas
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
Año:
2021
N°:
35
Págs.:
424219
La aprobación de la LOMLOE ha causado una extraordinaria polémica en la comunidad educativa, y ha dado lugar a agrias reacciones en diversos sectores de la sociedad. Desde el punto de vista jurídico, son muchos los interrogantes que se ciernen sobre esta norma. En el presente trabajo, la atención se centra en uno de los aspectos más problemáticos de la LOMLOE, a saber, la regulación de los conciertos educativos. El autor trata de mostrar que la aprobación de la ley supone la ruptura del consenso educativo acordado por el Constituyente. A través de diversas disposiciones, articula un asedio a la escuela concertada difícilmente compatible con las libertades educativas.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-6212
Año:
2021
N°:
34
Págs.:
423550
In its recent Judgment 191/2020, of 17 December, the Constitutional Court of Spain has declared unconstitutional a regulation that denies the students enrolled in social initiative universities the possibility of being recipients of government grants for higher education. It is an important decision, in which the Court clearly asserts that the "public education service" is performed both by state and non-state universities. Thus, there is no justification for discriminating against the last ones in such a "nuclear element of the education system" as the grants are. In this article, both the judgment and the dissents are scrutinized. Though concurring in its final ruling and praising some of its holdings, the author appreciates a slight lack of order, analytic depth, and style, in the judgment; a flaw which is even more pronounced in the dissents.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
In the last years, the contractual transmission of filiation in countries in which commodifying the mother's womb is allowed has been the legal means deployed in order to circumvent the local prohibition of such practice. This behavior has found an indirect support by the Directorate General of Registers and Notaries-which has violated the current legal order, as interpreted by the Supreme Court-and, in a certain sense, even by the case law of the European Court of Human Rights. In this article, a critical exposition of the most relevant decisions regarding surrogacy is offered, together with a criticism of the rights discourse underlying the legitimation of this practice. The author emphasizes that there is an inescapable connection between the rights restrictions in order to preserve the public order and to promote the common good, on the one hand, and the human rights protection of society, on the other.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2020
Vol.:
40
N°:
120
Págs.:
81 - 110
Although a Constitutional clause similar to our article 155 or to article 37 Bonn Basic Law does not exist in the United States, federal intervention has found a source of legitimacy both in the United States Constitution and in the statutes developing it. However, the scope of the provisions regarding federal intervention can only be understood through the narratives that place them and provide them with meaning. The purpose of this article is precisely to explain the historical development of the norms regarding federal intervention and their application in the United States, from the ratification of the Constitution to our days. As will be seen, federal coercion in critical moments has been decisive for the development of a true American national identity.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2019
Vol.:
39
N°:
116
Págs.:
111 - 136
En las postrimerías de la República de Weimar y en los debates que dieron lugar a la Ley Fundamental de Bonn, la moción de censura constructiva fue concebida como un mecanismo para asegurar la estabilidad política en un contexto de fragmentación parlamentaria. No obstante, en una situación de intereses partidistas exacerbados, lleva aparejada, incluso, riesgos colaterales que fueron advertidos por algunos iuspublicistas alemanes a mediados del siglo xx. En este artículo, el autor reflexiona sobre el sentido de la moción constructiva y lo contrasta con la moción aprobada en junio de 2018 en España. Como el autor explica, el empleo de las instituciones jurídico-políticas conforme al espíritu del orden constitucional depende en buena medida de la responsabilidad de estadistas políticos de altura, y ¿aunque se trate de una cuestión genuinamente jurídica¿ no es susceptible de control jurisdiccional.
Revista:
ANUARIO FILOSOFICO
ISSN:
0066-5215
Año:
2019
Vol.:
52
N°:
1
Págs.:
171 - 174
Revista:
ESTUDIOS DE DEUSTO
ISSN:
0423-4847
Año:
2017
Vol.:
65
N°:
1
Págs.:
407 - 419
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-6212
Año:
2017
N°:
25
Págs.:
1 - 24
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2016
Vol.:
106
Págs.:
73 - 118
Desde sus orígenes decimonónicos, y sobre todo desde la aprobación de la Constitución de 1978, el Derecho público español se ha construido, en buena medida, siguiendo modelos extranjeros. Ante todo, la doctrina alemana, francesa e italiana se han revelado como fuentes de inspiración fructíferas para nuestro Derecho constitucional y administrativo, y han producido categorías centrales de nuestro ordenamiento y de nuestra jurisprudencia. A ello hay que sumar, en las últimas décadas, el impacto creciente de la doctrina norteamericana y, en ámbitos y problemas específicos, de otras experiencias foráneas; finalmente, el proyecto de integración europea ha dado lugar a un nuevo constitucionalismo basado en la idea de «estatalidad abierta» (offene Staatlichkeit). El presente artículo ofrece al lector un panorama general y sintético de la influencia extranjera en el Derecho público español.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2015
N°:
103
Págs.:
87 - 109
En las postrimerías de la Rrepública de Weimar, la inestabilidad política causada por la incapacidad parlamentaria de otorgar a los gobiernos una confianza sólida condujo al replanteamiento de una institución clásica del Pparlamentarismo: la moción de censura. Aa partir de aquellas primeras reflexiones, el artículo 67 de la Ley Fundamental de Bonn estableció la llamada moción de censura «constructiva», figura que fue posteriormente recogida en el artículo 113 de nuestra Cconstitución. Desde entonces, esta forma de entender el instituto ¿excepcional en el Derecho comparado¿ ha sido defendida alegando los graves problemas políticos que puede evitar. No obstante, también ha sido criticada debido a los graves obstáculos que interpone en el intento de derribar gobiernos débiles. Las páginas que siguen constituyen un estudio sobre las razones a favor y en contra de la moción de censura constructiva, así como un juicio sobre la oportunidad de mantenerla
Revista:
REVISTA JURIDICA DE NAVARRA
ISSN:
0213-5795
Año:
2014
N°:
58
Págs.:
159 - 180
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2013
N°:
97
Págs.:
76 - 113
El principio constitucional de igualdad constituye una de las bases del moderno Estado democrático de Derecho. En Europa, su evolución jurídica permanece envuelta en una nebulosa de dudas y tensiones que dificulta una interpretación pacífica de su significado histórico. En el presente trabajo, el autor indaga en su génesis y desarrollo constitucional con un doble propósito: 1. Por una parte, trata de definir con precisión los principales estadios de su evolución en Europa, desde el constitucionalismo revolucionario hasta la inclusión de la igualdad `real¿. 2. Por otra, resalta los desafíos que, en nuestro tiempo, ha supuesto la afirmación de un principio general de razonabilidad de las leyes, así como la síntesis contemporánea de la igualdad como límite y la igualdad como tarea del Estado.
Revista:
TEORIA Y REALIDAD CONSTITUCIONAL
ISSN:
1139-5583
Año:
2013
N°:
31
Págs.:
363 - 390
LA CRISIS INSTITUCIONAL PROVOCADA POR EL RETRASO DE LOS NUEVOS NOMBRAMIENTOS PARA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA SUSCITADO UNA REFLEXIÓN GENERALIZADA ACERCA DE LAS REGLAS SOBRE SU COMPOSICIÓN Y RENOVACIÓN. SU FUNCIONAMIENTO NORMAL, SU INDEPENDENCIA, SU LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA Y SU AUCTORITAS SON CRUCIALES PARA CUMPLIR LA MISIÓN CONSTITUCIONAL QUE TIENE ENCOMENDADA. A SU VEZ, LA REALIZACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LAS REGLAS QUE GOBIERNAN SU COMPOSICIÓN, V. GR. LOS ÓRGANOS Y MAYORÍAS QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN DE LOS MAGISTRADOS, EL TÉRMINO DE SUS MANDATOS Y LAS CUALIDADES QUE HAN DE POSEER. ESTE ARTÍCULO PRETENDE HACER UNA CONTRIBUCIÓN PONDERADA A LA DISCUSIÓN SOBRE ESTAS CUESTIONES A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA NORTEAMERICANA. EL AUTOR SE APROXIMA A ESTOS PROBLEMAS EXAMINANDO CRÍTICAMENTE EL SISTEMA NORTEAMERICANO A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA, EN ARAS DE EVITAR TANTO EL TEMOR EXCESIVO COMO LA ACEPTACIÓN ACRÍTICA DE MODELOS EXTRANJEROS.
Revista:
CUADERNOS DE DERECHO LOCAL
ISSN:
1696-0955
Año:
2013
N°:
33
Págs.:
56 - 65
33 (octubre 2013)
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
Año:
2013
N°:
17
Págs.:
1 - 22
Este artículo analiza algunas de las decisiones más importantes dictadas por el Tribunal Constitucional Federal alemán el último año. Están relacionadas con temas diversos como la libertad de expresión y el derecho a la privacidad, los derechos de participación política y el proceso electoral, el principio de igualdad y el derecho a la libertad y seguridad. Muchos asuntos están estrechamente ligados al reciente proceso electoral en Alemania, y han suscitado cierta atención ante la opinión pública ¿p. ej., la demanda interpuesta por el NPD contra el Presidente de la República, Joachim Gauck, que fue finalmente desestimada por el Tribunal. Otras decisiones tienen una relevancia particular porque declaran inconstitucionales varias previsiones u omisiones de algunos textos legales (p. ej., la Ley de Base de Datos Antiterrorista, el Impuesto sobre la Renta y la Ley de Parejas Civiles, etc.). Es también destacable la Sentencia del Tribunal que traza los límites de las transacciones judiciales legítimas en materia penal.
Revista:
ESTUDIOS DE DEUSTO
ISSN:
0423-4847
Año:
2012
Vol.:
60
N°:
1
Págs.:
415 - 420
.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2012
N°:
96
Págs.:
373 - 376
Revista:
REVISTA DE DERECHOS HUMANOS
ISSN:
2218-9459
Año:
2012
Vol.:
3
Págs.:
309 - 318
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2012
N°:
94
Págs.:
153 - 179
Desde la Declaración de Estocolmo (1972), prácticamente todos los textos constituciónales incluyen algún tipo de previsión ambiental. Ninguno admite, sin embargo, un auténtico derecho individual al medio ambiente como tal, esto es, un poder inmediatamente invocable para proteger el entorno natural. Se trata de algo comprensible, si se tiene en cuenta que el «medio ambiente» es, en términos generales, un bien colectivo. Su protección no se puede llevar a cabo desde el status libertatis que configuran los derechos fundamentales, sino que ha de hacerse desde un status procuratoris, categoría que no se corresponde con el reconocimiento de un derecho individual. Son los poderes públicos quienes han de decidir qué técnicas resultan más apropiadas para garantizar el cuidado del medio ambiente. Un derecho fundamental a la naturaleza poseería un efecto distorsionador, puesto que trasladaría la decisión política al ámbito del proceso judicial, donde los intereses de un solo individuo quedarían sobredimensionados.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
Año:
2012
N°:
15
Págs.:
1 - 37
En el último año, el Tribunal Constitucional Federal Alemán ha dictado algunas decisiones realmente históricas. Lejos de abandonar a la política las medidas de coordinación y rescate adoptadas para hacer frente a la crisis que el euro atraviesa, el Tribunal de Karlsruhe ha subrayado su dimensión constitucional, y ha demarcado auténticas líneas rojas a la cesión de soberanía. Más que nunca, este año la democracia parlamentaria ha sido el asunto central en la agenda del Alto Tribunal. Junto con las decisiones acerca del euro, el autor explica en este artículo otras de relevancia relacionadas con la participación democrática, como la declaración de inconstitucionalidad de la barrera del 5% en las elecciones europeas y de ciertas previsiones sobre las elecciones al Bundestag. El Tribunal confirmó, por el contrario, el método de elección de magistrados constitucionales.
Revista:
REVISTA DE DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
ISSN:
1138-4026
Año:
2012
Págs.:
901 - 925
La Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Lautsi y otros c. Italy, de 18 de marzo de 2011, es, probablemente, una de las decisiones más importantes de la historia del Tribunal. Como puede deducirse de los numerosos comentarios que ha suscitado, el asunto encierra varios problemas importantes como los límites de los derechos humanos y la soberanía de los estados, el valor cultural de la religión, el modo de conjugar la preservación de la identidad nacional con el respeto al pluralismo o, incluso, la función apropiada de los derechos fundamentales. Este artículo trata de ofrecer algunas respuestas a estos interrogantes. En esta tarea, el autor enfatiza la necesidad de basar los propios argumentos en una teoría de los derechos fundamentales que sitúe adecuadamente el status del individuo y de las pequeñas comunidades en el conjunto de la sociedad política.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
Año:
2011
N°:
12
Págs.:
1 - 53
En este artículo, el autor expone sistemáticamente algunas decisiones del Tribunal Constitucional Federal alemán de gran interés para el estudioso español. Asimismo, hace una referencia a la única reforma constitucional que se ha producido en Alemania en el último año y a las principales reformas legislativas más importantes. El trabajo se abre con una amplia descripción de algunos casos en los que se juzga la constitucionalidad de normas legales con base en el principio de confianza legítima. Con su cuidadoso análisis de un buen número de casos en materia fiscal y de seguridad social, el Tribunal se muestra consciente de la importancia los asuntos económicos. Otro asunto en que se ha centrado el Tribunal es la protección ambiental. Decisiones como el examen de la Ley de Ingeniería Genética o la restricción de los incentivos al uso de energías renovables han suscitado gran interés en Alemania. Éstos y otros casos son explicados claridad en este trabajo.
Revista:
REVISTA DE ESTUDIOS POLITICOS
ISSN:
0048-7694
Año:
2010
N°:
148
Págs.:
232 - 238
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2010
N°:
90
Págs.:
402 - 405
Revista:
PERSONA Y DERECHO
ISSN:
0211-4526
Año:
2010
N°:
63
Págs.:
87 - 110
Este artículo trata de examinar críticamente los pasos seguidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos hacia el reconocimiento de un derecho a calidad de vida ambiental. En Estrasburgo, el verdadero motor del reconocimiento de obligaciones protectoras relacionadas con la contaminación ambiental ha sido, sin lugar a dudas, la interpretación «dinámica» o «evolutiva» del artículo 8.1 del Convenio. A favor de esta interpretación ha jugado un importante papel la amplitud del con-cepto de «vida privada», que puede concebirse como el derecho «a desa-rrollar una vida privada normal». El autor subraya que la creación pretoriana de un derecho a la calidad de vida ambiental ha venido a establecer judicialmente lo que fue rechazado años antes como Proyecto de Proto-colo, algo que pone en tela de juicio su legitimidad. Una decisión normativa libremente ratificada por los Estados habría sido, evidentemente, una vía más apropiada para la creación de este nuevo derecho.
Libros
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Civitas Thomson Reuters
Año:
2022
El iusnaturalismo clásico forma parte, cabalmente, de lo que Isaiah Berlin calificó como "la tradición central" del pensamiento occidental. Esta centralidad en la historia de nuestra Civilización, sin embargo, contrasta con la escasa atención que ha recibido en nuestro tiempo; una ignorancia que este libro quisiera contribuir a paliar, aunque sea modestamente. En palabras de su autor, la obra pretende "defender la sabiduría antigua de la ley natural y la tradición del realismo jurídico clásico, una corriente que reivindica la -res iusta- o el -ius- como categoría jurídica fundamental; refutar algunas de las principales objeciones que se siguen formulando contra estas tradiciones; e intentar dar cuenta de ciertos elementos esenciales que se han ido perdiendo en el tránsito que nos ha conducido hasta el lenguaje actual de los derechos".
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2021
«Para Leibniz era "el incomparable Fénelon"; para la posteridad, católicos y protestantes, ilustrados y románticos, revolucionarios y contrarrevolucionarios, una figura luminosa. Su controversia con Bossuet, que se halla en el centro de este libro, devendría cause célèbre para la Europa culta, además de asunto de Estado merced a la intervención de Luis XIV. Se trataba de la cuestión de si el amor a Dios, al prójimo, al bien común, podrían y deberían comprenderse como función del amor propio (amor propio ilustrado, sublimado) o no. Hace treinta años, la disputa del amour pur me pareció ser piedra de toque que demuestra que la ontología y antropología modernas, "burguesas", están caracterizadas por una inversión de la teleología. Este libro contempla la disputa del amour pur primariamente como síntoma, como indicio de un cambio (inadvertido por los mismos contemporáneos de la discusión) de la situación del pensamiento y de su trasfondo histórico-social» (Del Prólogo a la 2ª edición)
Lugar de Edición:
New York y Londres
Editorial:
Rowman & Littlefields
Año:
2020
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Año:
2017
El respeto y la promoción de los derechos humanos constituyen la base de la legitimidad de la civilización occidental moderna. Existe, sin embargo, un contraste llamativo entre nuestra coincidencia respecto a la importancia de los derechos y nuestro desacuerdo profundo en aspectos centrales de su significado y contenido. Esta discrepancia se ha agudizado en las últimas décadas, merced a la aparición de varios "nuevos derechos" objeto de controversias. El autor trata de ir al fondo de estas discrepancias, explorando las bases éticas y políticas que laten en los distintos modos de entender los derechos humanos. Para llevar a cabo su propósito, examina algunas de las principales corrientes del pensamiento político, clásico y contemporáneo. En una primera parte, pone el foco en el lugar que ocupan el bien y la razón en la tradición ético-política aristotélico-tomista y kantiana; y lo contrasta con la concepción de los derechos de los principales representantes del liberalismo político "antiperfeccionista" o "ateleológico" contemporáneo. El libro trata de mostrar, en definitiva, cómo la renuncia a dar relevancia al bien humano integral en la definición de las libertades conduce a resultados deshumanizadores, y ofrece propuestas constructivas para un adecuado entendimiento de los derechos humanos en una sociedad pluralista.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Año:
2013
Presentación, Traducción y Notas del libro de Spaemann, R., Rousseau - Bürger ohne Vaterland (Piper 1980; Klett-Cotta 2008). Rousseau: ciudadano sin patria, CEPC, Madrid, 2013
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Año:
2012
Los desafíos que las amenazas medioambientales presentan en nuestra sociedad han propiciado, desde hace algunas décadas, un interés creciente de los juristas. En los últimos años, la discusión ha traspasado las fronteras del Derecho administrativo para adentrarse en el ámbito constitucional. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no ha hecho sino acentuar este ascenso de lo medioambiental al plano de los derechos. El presente estudio es un análisis de las posibilidades y los límites de la conexión entre la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales. El autor estudia todas las dimensiones constitucionales del medio ambiente e indica las dificultades que plantea considerarlo como un derecho subjetivo. Asimismo, examina los principales interrogantes que se suscitan al conferir a los derechos tradicionalmente protegidos un contenido ecológico. Por una parte, dado que las agresiones ambientales suelen provenir de sujetos privados, surge la necesidad de estudiar a fondo la dimensión de los derechos fundamentales como obligaciones estatales de protección. Por otra, la amplitud de los bienes jurídicos protegidos abre un amplio abanico de problemas dogmáticos e interpretativos. El autor examina críticamente estos problemas y trata de precisar los términos en que debe situarse la vinculación entre medio ambiente y derechos fundamentales.
Capítulos de libros
Libro:
Derecho constitucional del siglo XXI: desafíos y oportunidades
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico
Año:
2023
Págs.:
743 - 765
Libro:
El Parlamento a debate en un tiempo nuevo
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico
Año:
2023
Págs.:
249 - 269
Libro:
Chile fragmentado: el debate constituyente
Lugar de Edición:
Santiago de Chile
Editorial:
Hanns Seidel Stiftung; Fundación Jaime Guzmán
Año:
2022
Págs.:
50 - 61
Libro:
Unity in pluralism: Europe's underestimated strength
Lugar de Edición:
Varsovia
Editorial:
Centrum Badan Polityki Europejskiej
Año:
2022
Págs.:
73 - 85
Libro:
Derechos Humanos: perspectivas de juristas iusnaturalistas. Tomo I, Sustento histórico, antropológico y filosófico de los Derechos Humanos
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2022
Págs.:
341 - 372
Libro:
Discurso de odio y creencias
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Aranzadi Thomson Reuters
Año:
2022
Págs.:
13 - 34
Libro:
La Biblia, lengua materna del mundo actual: XXXVI Simposio Internacional de Teología
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Ediciones Universidad De Navarra
Año:
2021
Págs.:
241 - 254
Libro:
Los efectos horizontales de la Covid-19 sobre el sistema constitucional: estudios sobre la primera oleada
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Fundación Manuel Giménez Abad
Año:
2021
Págs.:
169 - 192
Libro:
Cuadernos de Derecho para ingenieros 43: Los objetivos mundiales del desarrollo sostenible
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
La Ley-Wolters Kluver
Año:
2018
Págs.:
137 - 154
Libro:
Globalization of Law. The Role of Human Dignity
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Thomson-Aranzadi
Año:
2018
Págs.:
89 - 112
Libro:
Religión, libertad y seguridad
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant lo Blanch
Año:
2017
Págs.:
33 - 53
Libro:
La constitución política de España. Estudios en homenaje a Manuel Aragón Reyes
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Año:
2016
Págs.:
895 - 918
Libro:
Derechos humanos. Perspectivas y retos
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2016
Págs.:
137 -176
Libro:
Prácticas de Derecho Constitucional
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant lo Blanch
Año:
2012
Págs.:
259 - 264
La publicación forma parte del manual "Prácticas de Derecho Constitucional", elaborado por un grupo de trabajo interuniversitario de numerosos centros españoles para contribuir a una mejora de los materiales y métodos docentes en el ámbito del Derecho Constitucional, así como para adaptarlos al marco diseñado por el Espacio Europeo de Educación Superior.
Libro:
Prácticas de Derecho Constitucional
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant lo Blanch
Año:
2012
Págs.:
199 - 208
La publicación forma parte del manual "Prácticas de Derecho Constitucional", elaborado por un grupo de trabajo interuniversitario de numerosos centros españoles para contribuir a una mejora de los materiales y métodos docentes en el ámbito del Derecho Constitucional, así como para adaptarlos al marco diseñado por el Espacio Europeo de Educación Superior.