Plan de estudios
La extensión del curso es de 80 horas lectivas, distribuidos en asignaturas o bien continuadas, o bien de sesiones específicas.
Aquellos alumnos que, tras este curso de actualización, deseen proseguir su formación jurídica podrán reincorporarse en septiembre de ese u otro año, al Máster en Derechos Humanos. En tal caso, los contenidos cursados en este Programa serán reconocidos como asignaturas del módulo de optatividad (como 6 ECTS) de dicho Máster. La obtención de este título de Máster (oficial) permite dar comienzo al Doctorado.
Se prevén dos estilos de asignaturas:
Sesiones específicas de 75 minutos (a cargo de un invitado que diserta sobre el tema).
Sesiones continuadas, de 75 minutos, a lo largo de varios días (a cargo de un docente sobre temas más amplios)
Asignaturas
-
Historia de la sistemática de la teoría del delito. [10 horas]
-
Claves filosóficas de la teoría del delito: libertad, norma, imputación, responsabilidad, culpabilidad. [8 horas]
-
Fundamentación de la pena: retribución, prevención, satisfacción. [8 horas]
-
Debates actuales sobre el sistema en la teoría del delito: ilícito y culpabilidad; tentativa y resultado; autoría y participación. [12 horas]
-
Política criminal principialista. [8 horas]
-
El proceso en el sistema integral del Derecho penal. [5 horas]
-
Retos actuales del Derecho penal: neurociencias, responsabilidad penal de personas jurídicas, responsabilidad de sujetos inimputables. [6 horas]
-
Hacia una teoría de la Parte Especial del Derecho penal. [6 horas]
-
Teoría de la interpretación y argumentación en Derecho penal. [6 horas]
-
Introducción al Derecho penal angloamericano. [5 horas]
-
Fundamentos del Derecho penal internacional. [6 horas]
Claustro
Dr. Jesús-María Silva Sánchez
Dr. Pablo Sánchez-Ostiz
Mario Pereira Garmendia
Las sesiones son impartidas por académicos penalistas de diversos países, europeos e iberoamericanos. Todos ellos cuentan con una acreditada trayectoria investigadora.
A lo largo de las diversas sesiones contamos con la presencia, entre otros, de los siguientes docentes:
Enrique Rodolfo Buteler (Universidad Nacional de Córdoba; y Relator de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Argentina);
Luigi Cornacchia (Università degli Studi di Bergamo);
Renato de Mello Jorge Silveira (Universidade de São Paulo);
Juan Carlos Forero (Universidad del Rosario, Colombia);
Percy García Cavero (Universidad de Piura; y Abogado);
Carlos González Guerra (Universidad Austral; y Director Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación penal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina);
Elena Íñigo (Universidad de Navarra);
Magdalena Ossandon (Pontificia Universidad Católica de Chile);
Cristóbal Orrego (Pontificia Universidad Católica de Chile);
Nuria Pastor Muñoz (Universidad Pompeu Fabra);
Mario Pereira Garmendia (Universidad de Navarra);
Carlos Pérez del Valle (Universidad Abat Oliba);
Ramon Ragués i Vallès (Universidad Pompeu Fabra);
Eduardo J. Riggi (Universidad Austral; y Fiscal, Argentina);
Ricardo Robles (Universidad Pompeu Fabra);
Pablo Sánchez-Ostiz (Universidad de Navarra);
Jesús-María Silva Sánchez (Universidad Pompeu Fabra);
Guillermo Yacobucci (Universidad Austral; y Magistrado Penal, Argentina);
Pilar Zambrano (Universidad de Navarra).