Los alumnos de la asignatura Realización Radiofónica nos acercan una sucesión de propuestas musicales en forma de mixtape con transiciones, fundidos y enlaces creativos entre ellas. Un espacio ecléctico donde se mezclan los géneros musicales, épocas y se abre el espacio de la experimentación sonora.
Zaragoza, factoría musical - 27-01-2021
Lo que escucha Europa: top 20 del norte al sur - 26-01-2021
Manolo Tena, su música y el mar - 25-01-2021
Tusk, el declive de Fleetwood Mac - 22-01-2021
La música y la F1 - 21-01-2021
Boards of Canada y el anti-éxito - 20-01-2021
El origen del hip hop - 19-01-2021
El rock británico y el fútbol - 18-01-2021
Endtroducing, Dj Shadow - 15-01-2021
Taylor Swift, Shake it off - 14-01-2021
La música como representante de su generación - 13-01-2021
Pavement y el rock alternativo de los 90 - 12-01-2021
La historia del ska - 11-01-2021
La mixtape de Emilio Linares - 26-11-2020
La mixtape de Santi Lorenzana - 25-11-2020
La mixtape de Natalia Pérez - 24-11-2020
La mixtape de María González - 23-11-2020
La mixtape de Mafe Quirós - 19-11-2020
La mixtape de Kevin Rodrigo - 18-11-2020
La mixtape de Juan Arias - 17-11-2020
La mixtape de James Doorly - 16-11-2020
La mixtape de Jabier Lizoain - 12-11-2020
La mixtape de Asier Antelo - 11-11-2020
La mixtape de Amaya Méndez - 10-11-2020
La mixtape de Adrián Olalla - 09-11-2020
Natalia Pérez nos acerca a Zaragoza como creadora de talentos musicales de diferentes géneros. El rap, indie y rock tienen en la ciudad del Ebro algunos de los artistas más reconocidos del país.
Santiago Jiménez nos compara la música que se escucha en los difererentes países europeos. Desde los aires más rockeros y oscuros del norte, la presencia de la música autóctona en Polonia o Francia hasta los éxitos latinos en España.
Emilio Linares nos trae la trayectoria de Manolo Tena y la relación de algunas de sus canciones con el mar.
Kevin Rodrigo nos cuenta los entresijos de Tusk. Un disco que Fleetwood Mac publica después de su grandísimo éxito Rumours: con anécdotas de la grabación y de sus componentes así como un pequeño recorrido por su música.
Javier Estenaga nos acerca a la música que se ha relacionado con pilotos de fórmula 1: desde las grandes figuras actuales como L. Hamilton a los clásicos como Nikki Lauda o Ayrton Senna.
James Doorly nos adentra en el mundo de Boards of Canada, un grupo enigmático que huye del éxito y la promoción para centrarse en su faceta creadora.
La cultura del hip hop comienza en la década de los 70 y se desarrolla hasta nuestros días. Jabier Lizoáin nos acerca a algunos de los nombres que hicieron posible el desarrollo de esta cultura.
Asier Antelo nos cuenta en este podcast la estrecha relación de las bandas británicas de rock y los equipos de fútbol.
Pablo Alcalde nos acerca a uno de los trabajos más ilustrativos del sampling de los años 90. Un disco que sirve de referente para muchos músicos posteriores tanto en el rap como en la electrónica.
María González Escrig hace un recorrido por la carrera musical y creativa de Taylor Swift desde sus comienzos en la industria de Nashville a su salto a las nuevas tendencias musicales. Una gran compositora que se rodea de grandes equipos de producción.
Marcos Ausejo nos compara la música de dos generaciones diferentes para demostrar que los estilos musicales son representantes de las diferentes sociedades de cada generación.
Juan Arias hace un recorrido por el rock alternativo de los 90 centrándose en Pavement, una de las bandas más importantes de este movimiento músical y su respuesta frente a la comercialidad de la década anterior.
Amaya Méndez nos acerca a la música jamaicana y cómo se desarrolla el ska junto con el resto de géneros como el rock steady, el reggae y el dub. Un recorrido desde los barrios de Kingston en los años 50 hasta el País Vasco en los 80.
Emilio LINARES nos ofrece una mixtape con música de los 80 hasta la actualidad. Suenan clásicos de AOR POP como Missing You de John Waite o el éxito Walk of life de Dire Straits. También, sonidos de los 90 como Whatever de Oasis o hits del indie folk de los británicos Mumford and Sons.
Santi Lorenzana nos propone una creativa y experimental mixtape basada en temas de ARCA, Alice Longyu Gao, Bladee mezclado con remixes como los de Danny L Harle.
Natalia Pérez nos propone una mixtape cargada de indie español con artistas como Carolina Durante, Love of Lesbian, La Bien Querida o Sidonie.
María González nos trae un mixtape ecléctico que contiene la música de Daft Punk, Iggy Azalea con Charli XCX, Dj Asto and DJ Paul, Rihanna Feat. Drake o Zayn.
Mafe Quirós se adentra en la música panameña a través de esta mixtape. Canciones del musical de Juliette Roy y 1903, Señor Loop, Pash feat. Ramses o Rubén Blades.
Kevin Rodrígo nos propone una mixtape basada en música de Arca, Shygirl, Grimes o Dorian Electra.
Juan Arias propone esta mixtape como un espacio para viajar a través de las décadas por el Rock de Mr Big, King Gizzard and Lizard Wizard, The Voidz, Jeff Bucley o Nafta.
James Doorly nos acerca una playlist que se adentra en la creación sonora mezclada con la música de George Clanton, Boards of Canada, Fleet Foxes o Sigur Ros.
Javier Lizoain nos acerca una enérgica mixtape cargada de ritmo bailable con temas de Bakemat, Anuel AA y Bad Bunny o Charly Rodríguez.
Asier Antelo nos trae una mixtape que mezcla clásicos del rock ingés y su relación con la afición futbolística como London Calling de The Clash, Wonderwall de Oasis, This is the one de Stone Roses, Glad All Over de Dave Clark Five.
Amaya Méndez nos acerca una mixtape ecléctica que va desde waternelon sugar de Harry Styles, Be Honest de Jorja Smith hasta el rap R de Rumba con Porcel y Kaso O.
La electrónica francesa es la protagonista de esta mixtape de Adrián Olalla que se adentra en uno de los géneros más escuchados de las pistas y clubes galos basada en temas de Le Wanski como Poule Renard Vipère, Du Sale o La Dune Aux Épaves.