Euroconexión
"Euroconexión" es el proyecto colaborativo de la Asociación de Radios de España, ARU, con el Parlamento Europeo a través de su Oficina de Información en España.
La Unión Europea se ha marcado como una de las grandes prioridades de los próximos años la transformación tecnológica. Un fenómeno que está afectando a todos los ámbitos de nuestra vida, desde la educación al empleo, pasando por el sistema de protección social. La nueva Cátedra Jean Monnet Economía Digital en la Unión Europea: para profesionales y Pymes, otorgada a la UNED, nace con el objetivo de potenciar la formación de ciudadanos y empresas. Una cátedra que consolida la apuesta que esta universidad otorga a los estudios europeos, donde destaca su Máster Oficial en Unión Europea. Una información de Isabel Cubillo desde la Radio de la UNED.
Guía de orientación profesional, promoviendo la construcción personal y participativa para el desarrollo vocacional, a través de una plataforma digital lúdica, con una metodología innovadora para ser utilizada en el entorno escolar, con roles para estudiantes, padres y orientadores. El consorcio de trabajo, liderado por ISMAI (Portugal), está formado por pedagogos, psicólogos y orientadores de instituciones de educación superior y de educación secundaria de Grecia, Bulgaria, Italia, España y Portugal. Un proyecto financiado por el Programa europeo Erasmus +. Un trabajo de María José Rivera desde la Radio de la UNED.
Con el confinamiento y el distanciamiento social, las compras en internet aumentan y algunos estafadores aprovechan la situación para que seamos víctimas de ciertas prácticas engañosas. Una entrevista realizada por Lourdes Aguilar, Leonor Real y Pablo Palacios a Lali Bermejo, técnico de la Unión de Consumidores de Extremadura, desde la Universidad de Extremadura.
El encuentro online Jovenes, el futuro de Europa", organizado por el Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura y la Fundación Académica Europea e Iberoamericana de Yuste, ha buscado dar a conocer a los jóvenes la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFE), informar de la importancia de la participación ciudadana en la misma, los ámbitos sobre los que versará (digitalización, pacto verde
) y el proyecto de seguir con seminarios temáticos sobre la Conferencia el año próximo en colaboración con la Comisión Europea. Un reportaje de Lourdes Aguilar, Leonor Real y Pablo Palacios desde la Universidad de Extremadura.
Hemos dejado a un lado el concepto de inmigración entre los 27 países de la UE, un término que queda relegado a terceros Estados. De todos los aspectos legales que afectan a la libre circulación nos habla Enrique Cabero Morán, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca y presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León. Una entrevista de José Alfredo Pérez desde la Universidad de Salamanca.
Reflexión en torno a la libertad de prensa e información en un contexto tan complejo como el del coronavirus. A día de hoy, una de las principales luchas del periodismo tanto en Europa como en el resto del mundo es la lucha contra la desinformación. Un reportaje de Tàrsila Galdón Beltran, alumna de cuarto de periodismo en la Universitat Jaume I.
En este reportaje se analizan los principales retos del feminismo en un contexto de crecimiento de discursos de odio como los de VOX, y también el papel de Europa en una sociedad donde el feminismo es una obligación. Reportaje realizado por la alumna de cuarto de periodismo en la Universitat Jaume I, Tàrsila Galdón Beltran.
La tórtola europea está en peligro. Es una especie vulnerable en nuestro país, principalmente por la caza. Pero además, la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por haber incumplido el mandato de la Directiva de Aves, por lo que podemos afrontar una multa millonaria. SEO/BirdLife reclama acciones urgentes, tanto al Gobierno Central como a las autonomías. Nos lo cuenta su responsable del programa de conservación de especies amenazadas Nicolás López. Es una entrevista de Eva Lus y Javier Ojembarrena desde la Universidad de Navarra.
La Iniciativa Ciudadana Europea es una de las principales herramientas de participación ciudadana en el diseño de políticas europeas más allá de la cita quinquenal con las urnas en las elecciones al Parlamento Europeo. Una información realizada por Clara Fajardo y Fernando Lucena desde la Universidad de Sevilla.
Joan Calabuig Rull, Secretario Autonómico para la Unión Europea y Relaciones Externas de la Generalitat Valenciana nos habla sobre nEXT GENERATION EU: las ayudas y posibilidades que tendrá este plan para la Comunidad Valenciana, el papel de la Unión Europea en la ayuda y financiación en todos los estados miembros, de la importancia y la contribución en ciencia y tecnología. Una entrevista realizada por Sonia Martínez de Radio UMH.
Emma Navarro, ex vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, nos explica cuáles son las funciones de este banco, especialmente importantes en estos momentos de crisis sanitaria y económica. Una entrevista de Radio UMH.
Pocas personas saben que la ciudad de León es una de las candidatas a albergar la Agencia sobre ciberseguridad de la Unión Europea. A pesar de que compite contra Bruselas o Munich, esta ciudad de Castilla y León cuenta con el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad). Otros factores que favorecen la candidatura española es su red de transportes, que no es la capital de un país, y que además es respetuosa con el medio ambiente. Un reportaje de Gracia Espinosa-Arroquia Marcos desde la Universidad Complutense de Madrid.
El pasado 25 de noviembre se quiso concienciar a la sociedad sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hablamos con Lola García Abellán, redactora jefe en el diario La Opinión de Murcia y una de las primeras integrantes de la plataforma COLOMBINE: Mujeres Periodistas Feministas de la Región de Murcia sobre igualdad de género en el periodismo. Una entrevista de Mª del Mar Ibáñez y Carmen Orihuela desde la UCAM.
La nueva ley educativa aprobada en España, la ley Celaá o Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de Ley Orgánica de Educación) ha causado controversia no solo por las nuevas medidas que implementa, sino porque con la LOMLOE serían ya ocho las leyes educativas que se han propuesto en España desde la instauración de la democracia. También ha habido cambios en la legislación educativa de otros países europeos, como Alemania y Polonia. Un reportaje de Angélica Giraldo e Isabel García desde la UCAM.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y de momento sin cura del sistema nervioso central. Científicos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia decidieron hace un par de años poner en marcha un proyecto sobre la esclerosis múltiple para ayudar a encontrar un tratamiento a esta enfermedad. Han obtenido resultados muy prometedores; pero se han dado cuenta de que para hacer buena ciencia hace falta mucho dinero. Por ello, han realizado un sistema de crowdfunding o micromecenazgo. Un reportaje de Mª del Mar Ibáñez e Isabel García desde la UCAM.
El Brexit afronta su recta final y el tan ansiado acuerdo no parece estar cerca de llegar. Mientras Europa intenta apurar sus últimas opciones de evitar una salida dura de Reino Unido, los británicos ya se preparan para afrontarlo. Julio Guinea, excandidato al Parlamento Europeo por el partido paneuropeo Volt y autor del recién publicado Historia de la Política Exterior de la Unión Europea (1969-2019), nos acerca las claves de estos 4 años de negociaciones que están a punto de alcanzar su fin sin llegar a fructificar. Una entrevista de Margherita Bertuol y José María Martín de la Universidad Europea de Madrid.
La salida de Reino Unido de la Unión Europea está cerca, por fin, de convertirse en una realidad. A pesar de ello, desde la Unión se resignan a aceptar una salida sin acuerdo y apuran los últimos días de negociación para alcanzar un punto de encuentro, mientras que los británicos ya miran hacia un Brexit duro. Un reportaje de Margherita Bertuol y José María Martín desde la Universidad Europea de Madrid.
La idea de mantener el horario de invierno durante todo el año comienza a coger cada vez más fuerza en Europa. Sin embargo, algunos expertos ponen en duda el impacto que puede tener una medida como esa en las personas, pudiendo incluso alterar su estado de ánimo. Pedro José Cortés Merino, doctor del Centro de Salud Doctor Cirajas, explica cómo nos podría afectar el hecho de mantener el horario de invierno durante todo el año, así como los efectos que tiene ya de por sí adelantar o atrasar una hora el reloj, como hacemos actualmente. Una entrevista de Margherita Bertuol y José María Martín de Europea Radio.
Ioannis Virvilis, portavoz de la representación de la Unión Europea en España, nos explica las recomendaciones de la Comisión Europea para esta Navidad marcada por el coronavirus. Por ejemplo, qué hacer si realizamos compras en las webs de la UE, cuál es la seguridad del marcaje de las etiquetas, el peligro de las falsificaciones y las garantías que tenemos los europeos con la Plataforma para la Resolución de Litigios. Es una entrevista de Sonia Martínez desde la UMH.
Angela Merkel alertaba a principios de mes en el Bundestag, el Parlamento alemán, del empeoramiento de la situación de la pandemia. Los distintos Estados europeos se enfrentan a las fiestas navideñas a las puertas de una tercera ola. Sin unas directrices concretas de las instituciones europeas, cada país está adoptando restricciones distintas para evitar el aumento de contagios. Resumimos las medidas impuestas por los diferentes países en este reportaje elaborado por Raúl Martínez, Maria Vidal, Laia Coronado, Adrián Soler y Gemma Alegrí desde la Universidad Pompeu Fabra.
¿Cuál está siendo el impacto de la pandemia en la política europea? ¿Qué retos de futuro tiene ante sí la Unión Europea para los próximos años? Algunas respuestas a estas trascendentales preguntas se abordaron en el seminario virtual organizado por la Asociación de Radios Universitarias, ARU, en el marco del proyecto Euroconexión, y que contó con la participación del Director General de Comunicación del Parlamento Europeo, Jaume Duch. En su intervención, habló sobre el impacto de la pandemia en la política europea, de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y de la participación de los jóvenes en ese diseño para los próximos años. Un trabajo de Juan Ramón Andrés para Euroconexión.
Las noticias falsas se han convertido en un grave problema para una sociedad como la actual, permanentemente conectada. En esta época de pandemia, los bulos se han multiplicado fácilmente, especialmente a través de las distintas redes sociales, y han contribuido, aún más, a sembrar el desconcierto y el miedo entre la población. En este contexto, la Unión Europea está haciendo un auténtico esfuerzo en la lucha contra la desinformación. Es el caso del proyecto YouCheck para el aprendizaje sobre la desinformación y las noticias falsas. Un proyecto en el que participan cuatro países europeos: Francia, Suecia, Rumanía y España, a través de la UNED. Una pieza de Juan Ramón Andrés para Euroconexión.
El profesor Juan Santos Vara, cátedra Jean Monet de Acción Exterior de la UE, explica cómo está gestionando la Unión Europea la crisis causada por la Covid-19 así como la lucha contra el terrorismo islámico. Un reportaje de Pía Alfonsina Bernáez Maldonado y Lucio de Vita desde la Universidad de Salamanca para Euroconexión.
La aprobación del Marco Financiero Plurianual (MFF), el marco presupuestario europeo para el período 2021 2027, se encuentra bloqueada debido al veto ejercido por los gobiernos de Polonia y Hungría. Estos dos países buscan, de esta manera, evitar la implementación de un mecanismo que vincule la percepción de fondos europeos al respeto al Estado de Derecho. Un reportaje de Albert Francesc Mainzer Cardell desde la UCM para Euroconexión.
Pablo Blesa, experto en política internacional, explica los 3 principales motivos por los que Trump no es querido en Europa: la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, su deslealtad hacía la OTAN, y su calificación de la Unión Europea como enemigo comercial de Estados Unidos. También comenta los beneficios que pueden surgir a partir de la presidencia de Biden. Un reportaje de Angélica Giraldo e Isabel García desde la UCAM para Euroconexión.
Jaume Durà, coordinador en Valencia de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, analiza la actual crisis migratoria agravada por la pandemia de Covid-19 que ha provocado una situación insostenible estos últimos días en las Islas Canarias. Europa tiene un papel crucial en la gestión de esta crisis y en tratar de otorgar cobertura a estas personas tan necesitadas de una respuesta. Un reportaje de Tàrsila Galdón, desde Vox UJI Ràdio de la Universitat Jaume I de Castellón, para Euroconexión.
El proyecto EROS busca la reutilización de los residuos generados por la industria aeroespacial y eólica en la industria cerámica. Se quiere así cumplir con las nuevas medidas de la Unión Europea para implantar una economía circular en diferentes sectores estratégicos y el desarrollo económico sostenible en los distintos países de la Unión. Una entrevista de Tàrsila Galdón, desde Vox UJI Ràdio, de la Universitat Jaume I de Castellón, para Euroconexión.
Laura Baena, jefa y fundadora del Club MalasMadres, Paz Gómez, experta en emprendimiento y Arancha Martínez, emprendedora y premio a Mujer Innovadora de la Unión Europea, nos explican el nuevo proyecto Emprender, ser madre y sobrevivir del Club MalasMadres. Una entrevista realizada por Lourdes Aguilar, Leonor Real y Pablo Palacios desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para EuroConexión.
Miguel González Cuetara es el director financiero de eCapture3D, una empresa extremeña que utiliza la tecnología en tres dimensiones. La innovación es la base y el futuro de la empresa extremeña, siendo una de las cuatro compañías del mundo que se dedican a la modelización 3D usando fotogrametría en su plataforma y es un ejemplo de las aplicaciones de Inteligencia Artificial en la Unión Europea. Una entrevista realizada por Lourdes Aguilar, Leonor Real y Pablo Palacios desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto EuroConexión.
La crisis económica creada por la pandemia mundial del COVID-19 no tiene precedentes. La Unión Europea busca solucionarla con el Fondo de Recuperación creado para los Estados miembros. El llamado Next Generation EU cuenta con 750 millones de euros para evitar una posible quiebra en los países del continente europeo. España, es uno de ellos. Se verá beneficiado con este acuerdo y ya varias comunidades autónomas se han pronunciado sobre el tema. Un reportaje de Margherita Bertuol y José María Martín de Europea Radio para Euroconexión
La Fundación Universitat Jaume I-Empresa de la Comunitat Valenciana y Caixalmassora lanzan el ciclo Desayunos de Trabajo Europa 2027. Esta iniciativa pretende visibilizar a las empresas las posibilidades de financiación europea a través de los presupuestos 2021-2027, que serán aprobados el 1 de enero. Las ayudas pueden reunir hasta más de 1 millón 100 mil euros para las empresas.
El Parlamento Europeo ha lanzado el Premio de Periodismo Daphne Caruana Galizia, para recompensar anualmente a los profesionales comprometidos con la Unión Europea. Este premio es también un homenaje a la periodista Daphne Caruana Galizia, asesinada en 2017 por su investigación sobre los Papeles de Panamá en Malta que salpicaban al gobierno de Joseph Muscat. Uno de los impulsores de este reconocimiento ha sido el eurodiputado maltés del Partido Popular Europeo David Casa. Es un reportaje desde la Universidad Complutense de Madrid para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
La movilidad en la Unión Europea es necesaria tanto para sus ciudadanos como para la economía de los Estados miembros. Por ello sus ministros han llegado a un acuerdo que aporte claridad a las medidas de restricción de la libre circulación causadas por la pandemia del coronavirus. Para ello se ha creado un mapa común con códigos de colores en función de la situación epidemiológica local. Ioannis Virvilis, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España nos explica los detalles. Una entrevista de Sonia Marínez González y Borja Cabrera desde la UMH para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
De Gasperi fue uno de los "padres de Europa" junto a Adenauer, Schuman y Monnet. Para conocer su figura y su trayectoria política, Leire Santos entrevista a José Manuel Navarro, periodista de SER Bilbao e historiador. Desde Radio Universidad de Navarra, para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Equipo Europa es una asociación que lleva desde 2019 fomentando el europeísmo entre los jóvenes. Nerea Pérez, la portavoz de Equipo Europa Navarra, nos explica cuales son la filosofía, el funcionamiento y los objetivos de esta asociación juvenil. Una entrevista de Leire Santos desde la Universidad de Navarra para Euroconexión.
La Inteligencia Artificial es otra de las vacunas contra la covid-19 en la que está trabajando la comunidad científica, puesto que esta tecnología puede jugar un papel muy relevante en el desarrollo de diagnósticos y herramientas de monitorización y prevención de los contagios. Clàudia Cózar de Radio UMH ha conversado con la eurodiputada Adriana Maldonado López para saber cómo se impulsa la Inteligencia Artificial desde las instituciones europeas, al mismo tiempo que se protegen los datos personales de usuarios y consumidores. Una entrevista para Euroconexión.
César Luena, diputado del Parlamento Europeo por el PSOE y vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, nos habla sobre las políticas medioambientales de la Unión Europea con respecto a los plásticos, la pandemia y todos los materiales que se generan para protegernos de la COVID-19 así como de las medidas que se van a tomar en Europa para su reciclaje. Una entrevista realizada por Elena Sanz, de Radio UMH, para Euroconexión.
El Parlamento Europeo celebraba sesión plenaria durante la semana del 19 al 23 de octubre. Una importante cita en la que se fijaron las prioridades en materia de servicios digitales, inteligencia artificial y política agrícola. Uno de los momentos más destacados fue el anuncio del fallo del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2020, que ha sido concedido a la oposición democrática de Bielorrusia. El Pleno, que se desarrolló en remoto, como consecuencia de la actual situación sanitaria, exigió también que se mitiguen las desigualdades que está evidenciando la crisis del Covid-19 en materia educativa. Una crónica de Juan Ramón Andrés desde la Radio de la UNED para Euroconexión.
La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública que servirá como base para desarrollar una estrategia a largo plazo para las zonas rurales de Europa. La consulta, abierta hasta el 30 de noviembre, pretende recopilar opiniones sobre cuáles son las actuales oportunidades y retos del mundo rural. También pretende definir sus aspiraciones para 2040 y determinar de qué formas pueden conseguirse. Una pieza de Juan Ramón Andrés desde la Radio de la UNED para Euroconexión.
La Unión Europea emprende acciones legales contra el Reino Unido por la Ley de Mercados Internos, contraria al acuerdo de Retirada pactado en 2019 por ambos actores. De nuevo, el ojo del huracán es la frontera entre Irlanda del Norte (región del Reino Unido) e Irlanda, país miembro de la Unión Europea. Londres pretende reescribir el protocolo de Irlanda para evitar una aduana interior entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña. Un reportaje desde la Universitat Jaume I para Euroconexión.
Un barómetro de la UCAM refleja el impacto de la pandemia en las empresas murcianas. Tres de cada cuatro empresarios murcianos solicita una reducción en la carga impositiva y el mantenimiento de los ERTES para poder reactivar la economía. Por otro lado, hay empresas que se han visto beneficiadas, como el sector agrícola o el turismo rural. Una entrevista de María del Mar Ibáñez desde la UCAM para Euroconexión.
Desde 1994 la República de Bielorrusia se encuentra bajo el mandato de Aleksandr Lukashenko. Un gobierno que ha sido acusado de violación de los derechos humanos y censura de prensa. El pasado 9 de agosto fueron las elecciones presidenciales, pero la sospecha de manipulación en las urnas es tan fuerte que la UE ha puesto una serie de medidas restrictivas al líder bielorruso. Un reportaje de Gracia Luisa Espinosa-Arroquia Marcos, Xesc Mainzer e Íñigo Espinosa desde la UCM para Euroconexión.
La Comisión Europea ha Sergio Miguel Tomé, doctor en informática y automática por la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación BISITE, ha recibido recientemente una financiación de 245.000 euros procedente del prestigioso programa Marie Curie Global Fellowship de la Unión Europea, para poner en marcha un proyecto centrado la comprensión del espacio extracelular del cerebro. Una entrevista de Irache Hernández Ochoa desde la Universidad de Salamanca para Euroconexión.
La Comisión Europea ha presentado los elementos clave que los Estados miembros deben tener en cuenta en sus estrategias de vacunación contra la COVID-19 con el objetivo de preparar a la población cuando se disponga de una vacuna segura y eficaz. Ioannis Virvilis, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España, nos detalla los plazos estipulados y el acceso a las vacunas por parte de los Estados miembros. Una entrevista de Sonia Marínez González y Borja Cabrera desde la UMH para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
La Unión Europea ha aprobado la movilización de más de 13.000 millones de euros en inversiones para hacer frente a los efectos de la pandemia por coronavirus a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. A fin de garantizar la máxima transparencia, la Comisión ha puesto en marcha una página web específica. También cuenta con el programa SURE, que facilita a los países de la UE ayuda financiera, en forma de préstamos concedidos en condiciones favorables, Una entrevista de Sonia Marínez González y Borja Cabrera desde la UMH para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
El eurodiputado Ibán García del Blanco nos dedica unos minutos desde Bruselas para hablar sobre el papel del Parlamento Europeo, su labor e importancia, y sobre la tarea de los eurodiputados españoles. Una entrevista de Leire Santos desde Radio Universidad de Navarra para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica y ex-eurodiputado nos habla sobre el futuro de Europa y de una consulta que se va a realizar sobre este tema, así como del papel de las radios universitarias en la labor de fomentar el sentimiento europeísta entre los jóvenes universitarios españoles. Es una entrevista realizada por Leonor Real Adame y Pablo Palacios desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para EuroConexión.
Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, nos habla sobre el papel de esta fundación para las relaciones entre Europa y América Latina. Es una entrevista realizada por Leonor Real Adame y Pablo Palacios desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para EuroConexión.
Con las elecciones americanas cada vez más cerca, se presentan muchos posibles escenarios en las relaciones entre Estados Unidos y Europa. Miguel Ángel Benedicto, experto en Relaciones Internacionales y Secretario General del Movimiento Europeo en España, analiza en Europea Radio los posibles futuros del vínculo Estados Unidos-Unión Europea. Una entrevista de Margherita Bertuol y José María Martín desde la Universidad Europea de Madrid para Euroconexion.
Las elecciones americanas están a la vuelta de la esquina y, pase lo que pase el próximo tres de noviembre, la Unión Europea deberá permanecer atenta a cualquier posible escenario. Para entender la gran importancia que tendrán estas presidenciales, contamos con Vicente Vallés director y presentador de Antena 3 Noticias 2; Carlos Franganillo, presentador de la segunda edición del Telediario de TVE; el diplomático Inocencio Arias y el autor de Esto no va de Trump, catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea, José María Peredo. Todos ellos aportaron su visión acerca de los posibles escenarios que pueden aparecer tras estos próximos comicios en la presentación del libro Esto no va de Trump, escrito por José María Peredo e ilustrado por Begoña Moreno. Un acto realizado en Casa América y en el que ofrecieron unas declaraciones en exclusiva para Europea Radio. Un reportaje de Margherita Bertuol y José María Martín de Europea Radio para Euroconexión
Locomotion es un proyecto europeo de investigación que pretende mejorar las herramientas de simulación que se utilizan como apoyo en la toma de decisiones políticas que aborden soluciones para el problema del cambio climático. Estos modelos de simulación, denominados Modelos de Evaluación Integrada (IAM, en sus siglas en inglés) analizan multitud de variables de todo tipo: ambientales, tecnológicas, económicas, sociales y políticas. La irrupción de la COVID 19 ha provocado que a estos procesos haya tenido que incorporarse la variable que suponen las pandemias. Un reportaje de Juan Ramón Andrés desde la Radio de la UNED.
Sensibilizar sobre la riqueza y diversidad culturales de Europa, potenciar el interés por el patrimonio cultural europeo, fomentar la tolerancia con otras culturas en Europa e inculcar al ciudadano la necesidad de proteger el patrimonio cultural, son algunos de los objetivos que persigue la Comisión Europea con la organización de las Jornadas Europeas de Patrimonio. En esta entrevista, realizada por Irache Hernández Ochoa desde la Universidad de Salamanca para Euroconexión, Daniel Gonzalo Salinero, director de gabinete del rector de la Universidad de Salamanca y representante del estudio salmantino esta edición, nos cuenta más detalles sobre estas jornadas.
La crisis del coronavirus está afectando a todos los sectores profesionales y la publicidad no podía ser menos. Prácticamente todos los mensajes de las distintas marcas y en los distintos países europeos se están adaptando a esta nueva situación. Sobre esta cuestión nos habla la profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, Maite Pellicer. Esta es una noticia elaborada por Guillermo Marín desde la Universidad de Murcia para Euroconexión.
Ramón Jaúregui, político del PSE-PSOE ya retirado y actual presidente de la Fundación Euroamérica, da su opinión sobre Europa, educación, Universidad, el impacto de la Covid-19, el Plan de Recuperación Económico de la UE y las relaciones de ésta con Latinoamérica. Es una entrevista de Sonia Martínez González desde la Universidad Miguel Hernández para Euroconexión.
Han pasado cinco años desde que comenzaron a llegar los primeros inmigrantes a la isla de Lesbos, en Grecia. En esta localización situaron el campamento de refugiados de Moria, el más gran de Europa. A primeros de septiembre, se produjo un incendio en el campamento que puso el foco de atención, sobre si Europa está haciendo lo posible para solucionar este problema. Un reportaje de Miguel Ángel Gálvez de Europea Radio para Euroconexión.
Este verano, que ha sido diferente por haberlo vivido durante una pandemia mundial, nos deja dos imágenes: la primera ver a los estados lograr un acuerdo forzado, pero que servirá para la recuperación de las zonas más afectadas por la Covid-19, y la segunda una demostración de la poca coordinación que ha habido entre los países para evitar que el turismo no se derrumbara, aproximadamente el 10% del Producto Interior Bruto de Europa. Aún queda bastante para ser una verdadera unión. Un reportaje de Miguel Ángel Gálvez de Europea Radio para Euroconexión.
La estudiante de 3º de Historia y Periodismo de la Universidad de Navarra, Leyre Santos, hace balance de su colaboración con el proyecto Euroconexión este curso. Y también comparte con nosotros su opinión y reflexiones sobre qué es la Unión Europea, qué debe ser, qué enseñanza saca de esta crisis de la COVID-19.
DG Echo, European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations, es la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. Lleva desde 1992 ofreciendo ayuda y asistencia tanto a países como a poblaciones para, básicamente, evitar que sufran en desastres naturales o guerras. Ahí trabaja como editor online Jaime Camacho a quién se le ha entrevistado desde la Universidad de Navarra.
Desde su creación en 1992 la Red Europea Natura 2000 ha sido el buque insignia en la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es asegurar la supervivencia de los hábitats y las especies que los comparten y protegerla del impacto humano. Iñaki Llarena, desde Radio Universidad de Navarra, entrevista a Octavio Infante, miembro del programa de conservación de espacios de la Red Natura 2000 en España.
La mayor institución profesional del mundo es el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, más conocido como "IE Cubo". Sus raíces están en Estados Unidos desde hace ya más de un siglo. En la actualidad integra a más de 400.000 miembros repartidos por todo el mundo. Su división es por regiones, Europa se integra en la Región 8, junto a África y Oriente Medio. Una de sus mayores fortalezas es su Rama de Estudiantes. Dentro de la colaboración internacional de las Ramas de Estudiantes del IEEE, destaca la denominada ETA KAPPA NU, una red de excelencia donde están presentes los mejores estudiantes en distintas áreas de interés ligadas a la Ingeniería Eléctrica que, de forma inminente, se va a implantar en España con la UNED como una de las pioneras. Un trabajo de Juan Ramón Andrés desde Radio UNED.
El resultado de las elecciones europeas en mayo de 2019 y el Brexit parecen haber abierto un nuevo ciclo político en la UE. La crisis económica y la crisis de los refugiados alimentaron el sentimiento antieuropeo y tensionaron la unión monetaria. La Unión Europea se enfrenta a muchos otros desafíos, algunos antiguos, como las desigualdades sociales internas, la desconfianza de los burócratas de Bruselas, una Europa a varias velocidades; otros son más recientes, la pujanza del populismo y la erosión de la democracia, la tensión internacional o la transición energética, y algunos son novísimos como la crisis de la Covid-19, cuyas consecuencias pueden ser brutales. Un trabajo de Clara Gómez desde Radio UNED.
Reportaje para conocer en profundidad el plan de recuperación de la Unión Europea frente a la Covid-19, con la intervención de María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada, profesora de Filosofía del Derecho (UCIII) y especialista en derechos humanos.Realizado por Lourdes Aguilar, con la producción de Leonor Real y la técnica y post-producción de Pablo Palacios, desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para Euroconexión
Reportaje para conocer en profundidad el plan de recuperación de la Unión Europea frente a la Covid-19, con la intervención de María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada, profesora de Filosofía del Derecho (UCIII) y especialista en derechos humanos.Realizado por Lourdes Aguilar, con la producción de Leonor Real y la técnica y post-producción de Pablo Palacios, desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para Euroconexión
Sara Carlos desde la Universitat Jaume I entrevista a Ferran Busquets, que es el presidente de la Fundació Arrels, una entidad dedicada a personas sin hogar en Barcelona, la cual fue una de las galardonadas con el Premio Ciudadano Europeo en su última edición en 2018. Este premio se vuelve a celebrar este 2020 tras un año de descanso.
El alumno del Grado en Medicina de la Universitat Jaume I de Castelló, Javier Alfaro Galera, será embajador del programa EU Careers durante el curso 2020/2021. Su tarea será la de promocionar en la Universidad las posibilidades de ocupación en las instituciones europeas, en coordinación con la Oficina de Inserción Profesional y Estancias en Prácticas de la Universidad; la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) y la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER). Javier nos cuenta qué le ha motivado a presentarse y las expectativas que tiene de su participación en este programa. Esta es una entrevista de M. Carmen Aparisi desde Vox UJI Ràdio para Euroconexión.
En medio de la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19, ¿qué nos espera a los ciudadanos europeos, especialmente a los jóvenes? ¿Con qué herramientas podremos regresar a la normalidad? El vicepresidente del Banco central Europeo, Luis de Guindos, ha respondido a preguntas como estas en un webinar organizado por la Universidad de Navarra. Es un resumen de Iñaki Llarena, desde Radio Universidad de Navarra, para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
La investigadora en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra Anna Dulska analiza de qué manera está respondiendo la Unión Europea a la crisis del coronavirus así como la imagen que está dando al mundo. Diego Vaquerizo la ha entrevistado desde Radio Universidad de Navarra, para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
La situación creada con la irrupción del Covid 19 y la posterior alarma sanitaria en nuestro país y en otros muchos, se ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo a distancia y de la educación a distancia con las herramientas digitales y on-line que tenemos a nuestra disposición. La UNED es un referente en materia de educación a distancia y desde el programa se reflexiona sobre el cambio de paradigma que supone una situación que modificará nuestra forma de afrontar el trabajo, la educación y hasta nuestra manera de relacionarnos. Una producción de Isabel Baeza, desde la Radio de la UNED para Euroconexión.
José Antonio Pérez Tapias, decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Granada, reflexiona en uno de sus últimos trabajos, titulado Europa desalmada. ¿Qué hacer con la Unión Europea?, sobre la historia de nuestro continente y sobre qué Europa es posible y necesaria hoy. Esa necesaria Europa unida debería olvidarse del eurocentrismo y basarse en la solidaridad, la dignidad y los derechos humanos, que son los principios que justifican el proyecto europeo. Sobre la importancia que el concepto de ciudadanía debe tener para esa Europa unida, dice que debe estar basado en la igualdad entre los seres humanos, porque nadie es más o menos que otro. Un reportaje de Clara Gómez, desde la UNED para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
El medio ambiente era hasta hace poco tiempo uno de los temas más candentes en las mesas de Bruselas y Estrasbugo, como quedó reflejado con la firma el pasado mes de enero del Pacto Verde Europeo. La lucha contra el cambio climático y la transición energética eran, por tanto, hasta hace unas semanas dos de las preocupaciones más importantes de la Unión Europea. Pero ahora todo ha cambiado. Por eso nos preguntamos si será el medio ambiente una víctima más del coronavirus. Para responder a esta preocupación hablamos con Domingo Jiménez Beltrán, que ha dedicado toda su carrera a la protección del medio ambiente tanto en el ámbito público como en el privado, convirtiéndose en 1994 en el primer director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Un reportaje de Irache Hernández Ochoa.
Marta Dampierre, coordinadora académica de todos los posgrados de la facultad de Arquitectura, Ingeniería y Diseño y directora de uno de ellos en la Universidad Europea de Madrid nos explica cómo están intentando adaptar las necesidades de la enseñanza debido a la situación del COVID-19. Un reportaje de Javier Quintana de Europea Radio para Euroconexión, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España y el Parlamento Europeo.
En un momento clave para el proyecto europeo, los líderes europeos se han reunido por videoconferencia en un ambiente generalizado de desconfianza Finalmente han respaldado la creación de un Fondo de recuperación económica que estará ligado al Marco Financiero Plurianual y al Presupuesto de la Unión Europea. Cristóbal Matarán, profesor de Economía de la Universidad Europea de Madrid, nos explica algunas cuestiones relacionadas con la creación de este fondo de recuperación para salir de la crisis económica provocada por la Covid-19. Un reportaje de Marina Elena de Europea Radio para Euroconexión, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España y el Parlamento Europeo.
La crisis de la COVID-19 ha supuesto un cambio en nuestras vidas, en las rutinas de trabajo y en los hábitos sociales a los que estamos acostumbrados. Este impacto nos ha obligado a adaptarnos, a innovar. Actividades como la educación o la comunicación han tenido que buscar formas alternativas para seguir ofreciendo a la sociedad su imprescindible labor. Los directores y profesores de la plataforma Europea Media, José María Peredo, Rosa Mª Mateos, Carlos Crespo, Miguel Ángel Vázquez y Juanjo Ceballos nos ofrecen su testimonio sobre cómo han adecuado esta nueva situación con el reto de cubrir informativamente la Semana de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Más información en www.europeamedia.es .Es un reportaje de Europea Radio para Euroconexión, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España y el Parlamento Europeo.
Los eurodiputados están trabajando actualmente para garantizar que la Unión Europea esté preparada para los aspectos legales y éticos del desarrollo en Inteligencia Artificial. Por sí sola, la tecnología de la Inteligencia Artificial no plantea dilemas éticos, pero sí su uso. Esteban García, profesor del área de Arquitectura, Ingeniería y Diseño en la Universidad Europea de Madrid, nos ayuda a revolver algunas de las dudas más importantes que se plantean sobre este tema: ¿tiene ventajas regular la tecnología en la Unión Europea?, ¿plantea la Inteligencia Artificial dilemas éticos?, ¿cuáles son los principales riesgos?
Life Cersuds, un proyecto coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica Agustín Escardino de Castellón (ITC), está financiado por la Unión Europea y apoyado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). Su objetivo es solucionar problemas medioambientales de las ciudades reutilizando material cerámico almacenado por algunas empresas que difícilmente tendría salida en el mercado. Información elaborada por Sara Carlos Montañana desde la Universitat Jaume I (UJI) para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Desde el primer momento en el que el COVID19 se afincó en Europa, el Parlamento Europeo puso en marcha medidas de defensa informativa que reivindicaban la veracidad. Bulos, mentiras y verdades a medias encontraron un muro de contención gracias a la web oficial de la Eurocámara, si bien pocos son los que acuden a ella. José Manuel Noguera, experto en redes sociales y gestión de la información, y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, analiza los diferentes factores que intervienen en esta compleja situación en busca de un pequeño oasis de esperanza. Es una entrevista realizada desde la radio de la UCAM por Fran Juárez para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), tenemos el placer de contar un reportaje para conocer en profundidad la prevención en cuanto al Coronavirus. En el interviene Cesar Nombela, Catedrático en Microbiología y Asesor Científico de IMF, nos explica la importancia de prevención.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), tenemos el placer de contar un reportaje para conocer en profundidad como se celebró el Día de Europa 2020.
Cuando se cumplen 70 años de la Declaración Shuman, el 9 de mayo de 1950, considerada como la base de la construcción Europea, el Presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha apelado a la solidaridad y la cooperación para responder a la enorme crisis que está generando el Covid-19. En una intervención con motivo del Día de Europa, defendió el fortalecimiento del Estado de Bienestar como herramienta básica para proteger la vida de los ciudadanos europeos.Un trabajo de Juan Ramón Andrés, Radio UNED.
#NingúnEstudianteAtrásUMU, es el un proyecto que busca que ningún alumno tenga que renunciar a continuar sus estudios por no poder pagar la matrícula debido a los efectos de la crisis del Covid-19. En la noticia se dan todos los detalles de esta iniciativa.
Con motivo del Día de Europa, la UMH ha realizado una serie de entrevistas con varios Eurodiputados españoles para realizar una valoración de cómo la UE está haciendo frente a la crisis del COVID-19. Además se abordan algunos aspectos muy interesantes sobre el ámbito universitario y la investigación. Sonia Martínez, de Radio UMH, entrevista a Sira Rego (Izquierda Unitaria Europea).
Con motivo del Día de Europa, la UMH ha realizado una serie de entrevistas con varios Eurodiputados españoles para realizar una valoración de cómo la UE está haciendo frente a la crisis del COVID-19. Además se abordan algunos aspectos muy interesantes sobre el ámbito universitario y la investigación. Sonia Martínez, de Radio UMH, entrevista a Inmaculada Rodriguez-Piñero (SyD).
Con motivo del Día de Europa, la UMH ha realizado una serie de entrevistas con varios Eurodiputados españoles para realizar una valoración de cómo la UE está haciendo frente a la crisis del COVID-19. Además se abordan algunos aspectos muy interesantes sobre el ámbito universitario y la investigación. Sonia Martínez, de Radio UMH, entrevista a José Manuel García Margallo (PPE).
Con motivo del Día de Europa, la UMH ha realizado una serie de entrevistas con varios Eurodiputados españoles para realizar una valoración de cómo la UE está haciendo frente a la crisis del COVID-19. Además se abordan algunos aspectos muy interesantes sobre el ámbito universitario y la investigación. Sonia Martínez, de Radio UMH, entrevista a Adrián Vázquez Lazara (Renew Europe).
Javier ha decidido quedarse en Dinamarca. María se ha vuelto de Estados Unidos. Sally nunca pudo ir a China y Patricia no sabe qué pasará con su viaje previsto para el próximo curso. Conocemos distintas situaciones de cómo la crisis del covid-19 está afectando a los intercambios universitarios.
¿Cómo se afrontan los cuidados paliativos en Europa? ¿Hay legislación al respecto? ¿Y qué sucede con los paliativos pediátricos? ¿Qué retos sanitarios se nos presentan en un contexto en el que la vida termina? Conocemos la investigación doctoral realizada por Natalia Arias-Casais bajo el título de Mapping study on Palliative Care Development in 54 European Countries.
Desde que el COVID 19 puso en jaque las estructuras de cientos de empresas españolas hemos oído miles de veces la palabra ERTE. Pero ¿sabemos realmente qué es?, ¿qué debemos hacer si nos vemos afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo? o ¿cuáles son sus consecuencias? Christian Marcos, presidente de la Asociación Salmantina de Estudiantes Laboralistas de la Universidad de Salamanca, Ángel Castillo Presidente del Colegio de Graduados Sociales de Salamanca y Alfredo Pérez, profesor de Derecho nos explican qué es exactamente un ERTE y, sobre todo, cuáles son sus consecuencias, tanto para empresarios como para trabajadores. Un reportaje de Irache Hernández desde la Universidad de Salamanca.
Miel, cera própolis y jalea real, las abejas lo producen sin productos que ayudan a la salud y tienen múltiples beneficios de hecho las abejas son las responsables de la polinización. Pero las abejas están en peligro de extinción. Un informe de la Comisión Europea nos dice que aumenta la producción en Europa de miel convirtiéndose en el segundo productor después de China. A pesar de ello las abejas peligran por el uso de pesticidas y con ellas nosotros. Es un reportaje de María del Mar Ibañez desde la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
El COVID-19 ha cambiado todo, también las relaciones internacionales, el orden mundial, las prioridades de los estados y las políticas de la UE. Son momentos de cambio, de refuerzo, nuevos planteamientos, de más o menos Europa. Europea Radio ha conversado con D. José María Peredo Pombo, catedrático de Comunicación y Política Internacional en la Universidad Europea y director del Observatorio de las Relaciones Internacionales sobre si es necesario, en estos momentos, mucha más Europa. Un reportaje de Marina Elena de Europea Radio.
Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, nos explica la situación actual del campo español así como sus problemas estructurales. También nos habla sobre los cambios que se están produciendo en la Política Agrícola Común (PAC). Es una pieza presentada por Cristina Belén Sampedro Palacios, trabajadora social y doctoranda en la Universidad de Jaén en el departamento de Psicología, área de Trabajo Social, para Euroconexión.
La depresión es hoy una de las patologías con mayor incidencia en la Unión Europea. Rosa Baños, catedrática en Psicología de la Universitat de València, participa en la preparación de un workshop en colaboración con el Parlamento Europeo con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental y de que se elaboren unas guías científicas para que los estados miembros implementen protocolos comunes de intervención ante este fenómeno que permitan promover el tratamiento psicológico desde el ámbito de la atención primaria. Es una información elaborada por Jaume Doménech, Marta Gutiérrez y Pablo Alberola de la Universitat de València para Euroconexión.
La Unión Europea ha establecido un precedente a nivel mundial poniendo en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), una normativa que garantiza la protección de datos personales ante instituciones y empresas. Esta nueva legislación ha supuesto un cambio en el tratamiento de datos personales de todos sus estados miembros. En España, la autoridad encargada de su control es la Agencia Española de Protección de Datos. Reportaje realizado por Sergio Murillo Palmero desde la UMH para Euroconexión.
Aunque entre 2000 y 2015 se realizaron avances en materia de igualdad de género, la discriminación de las mujeres sigue siendo una realidad. Muchos expertos coinciden en que la clave está en la educación. En el Parlamento Europeo, la comisión parlamentaria sobre género, ha solicitado que se apruebe una Directiva europea contra la violencia de género, que se tomen medidas para que ninguna mujer de la UE se sienta insegura por el mero hecho de serlo y se garanticen sus derechos sexuales y reproductivos. Esta pieza ha sido elaborada por Marta Caballero, de la UMH, para Euroconexión.
La catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de La Laguna Pino Caballero nos cuenta su experiencia durante estos días de confinamiento por la Covid-19. Preparar la docencia a distancia, atender a sus alumnos de TFG y TFM, hacer ella misma algún curso e incluso organizar un evento internacional (el Women Techmakers), todo ello por supuesto on line, la mantienen muy ocupada todo el día.
Acostumbrado a la soledad y a pasar días en casa sin salir a la calle, la cuarentena por la Covid-19 no le está resultando especialmente dura a José Saturnino García, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna. Confiesa que le ha costado conseguir la concentración necesaria para trabajar y concluye que debemos acostumbrarnos a esta incertidumbre para que no nos genere ansiedad ni estrés.
¿Cómo puedo afrontar de manera saludable una situación de alerta sanitaria? La situación de alerta sanitaria generada por la aparición del coronavirus puede suponer un acontecimiento estresante en nuestras vidas que afecte a nuestro equilibrio y salud psicológica. En esta pieza, recogemos alguanas recomendaciones que pueden resultarle de ayuda. Desde el Servicio de Psicología Aplicada de la UNED: 660695469. Un trabajo de Isabel Baeza.
Los ya célebres ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, constituyen unos principios básicos para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y lograr un horizonte de paz y prosperidad. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este terreno la Universidad tiene mucho que decir. Por ejemplo, la UNED ha creado un Observatorio de los ODS que forma parte de su estrategia para los próximos años. Un trabajo de Juan Ramón Andrés.
Ante la crisis del coronavirus más que nunca es importante la investigación científica. En la Comunidad de Castilla-León se sigue investigando a todo el ritmo que la situación permite. La comunidad castellano leonesa cuenta con una herramienta muy importante para la puesta en común del trabajo y las novedades de los investigadores Infrared. La USAL pone al servicio de la comunidad sus infraestructuras de investigación. Un reportaje de Elena Villegas desde la Universidad de Salamanca.
El calentamiento global preocupa al conjunto de la humanidad. El aumento de gases de efecto invernadero, la deforestación, y el excesivo uso de fertilizantes así como de residuos, nos ofrecen un panorama difícil. Rafael Melendreras, Vicedecano en la UCAM nos habla de cómo la Unión Europea está tratando de cerrar las centrales térmicas y las minas de carbón por ser muy contaminantes. Es un reportaje de Francisco Juárez desde la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Dentro de las jornadas «La evolución del Estado en las Relaciones Internacionales» celebradas en la Universidad Europea, se ha presentado el libro "Seguridad y Derecho: Principales desafíos a debate", coordinado por los profesores Julia Pulido y Daniel Sansó-Rubert, donde se tratan los principales problemas a las que se enfrentan las Relaciones Internacionales desde la perspectiva de la seguridad. Un reportaje de Marina Elena de Europea Radio
Maite Pagazaurtundúa es eurodiputada de UPyD, integrada en la delegación Ciudadanos Europeos, dentro del grupo Renovar Europa. Pagaza siempre ha hecho una férrea defensa de las libertades, tanto en España (especialmente en el País Vasco) como en Europa. Es una gran opositora del nacionalismo excluyente, y defiende su voz en Europa como una voz en contra de los populismos. Visitó la Universidad de Navarra a finales de febrero. Ahí, compartió con los estudiantes su visión sobre cómo actuar ante los populismos y los movimientos extremos en Europa. Una entrevista de Leyre Santos, desde Radio Universidad de Navarra.
La European Academy of Neurology es la sociedad neurológica más importante a nivel europeo. El especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, el Doctor Pablo Irimia, ha sido nombrado presidente del Panel Científico dedicado a cefaleas de la asociación para los próximos dos años. Por ello, el pasado 28 de enero, el Doctor Irimia se reunió en el Parlamento Europeo para participar en reuniones para formar un grupo de trabajo en el que debatir las posibles mejoras en la atención y tratamiento de pacientes con migraña. Una entrevista de Diego Vaquerizo, desde Radio Universidad de Navarra.
Investigadores de la Universidad de Alicante, en colaboración con una decena de socios europeos, han desarrollado a partir de desechos agrícolas de limón, granada, brócoli y cáscara de almendra compuestos naturales de alto valor añadido para la industria de la automoción o la construcción. En concreto, han extraído sustancias sostenibles e innovadoras con propiedades avanzadas como efecto antimicrobiano, liberación de fragancia, y nuevos colores y efectos ópticos.
La asociación que preside Xesc Mainzer aboga por un modelo europeo que pueda, no solo atraer la atención de los más jóvenes, sino también mejorar el funcionamiento de la UE. En esta entrevista nos explicará qué es el federalismo, sus orígenes y cómo llega este movimiento a España. Un trabajo de Gracia Luisa Espinosa-Arroquia Marcos.
Cada 9 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer en la Unión Europea. La UE ha invertido alrededor de 3.000 millones de euros desde 2007 en la lucha contra el cáncer. Esta inversión ha ayudado a financiar proyectos de investigación, ensayos clínicos y programas de formación. La UE tiene las competencias para apoyar, coordinar y complementar las medidas que adopten los Estados miembros. Es una información elaborada por Jaume Doménech, Marta Gutiérrez y Pablo Alberola, de la Universitat de València para Euroconexión.
Las fake news, tienen un gran papel en la sociedad actual en cualquier lugar del mundo. En los últimos años hemos vivido y seguimos viviendo casos extremos de desinformación constante. Para acabar con las informaciones falsas la Unión Europea creó un Plan de Acción Contra la Desinformación que entró en vigor en 2019 para contrarrestar cualquier campaña de posverdad que pueda producirse tanto dentro como fuera de Europa. Un trabajo de Natalia Hernández.
El conflicto palestino-israelí dura ya más de 70 años. La Unión Europea y la comunidad internacional abogan por una solución pacífica, pero ¿realmente deben ser partícipes de estas negociaciones o son los dos gobiernos enfrentados los que deben buscar un acuerdo sin influencias externas? Las vías para la solución de un conflicto tan complicado están cada vez más cerca y la Unión Europea debe decidir si participa activamente en el proceso o se hace un lado y se queda mirando desde la barrera. Un reportaje de Kevin Carrió desde la UMH.
Desde OndaCampus (la radio de la Universidad de Extremadura), para el proyecto de EuroConexión, tenemos el placer de contar con Ángel García Calle, coordinador de Extremadura en Ecologistas en Acción. En esta entrevista, hablamos sobre el comercio ilegal de las mascotas.
La catedrática de Fisiología y neurocientífica de la Universidad de La Laguna, Raquel Marín Cruzado aporta algunas claves sobre cómo está afrontando estas semanas de confinamiento. Interesantes reflexiones con una lectura positiva que pueden servirnos de utilidad.
Portugal fue el segundo país de la UE en imitar el confinamiento español y, en su caso, adoptar el estado de emergencia. Diversos ciudadanos comentan cómo está siendo la situación en el país vecino. Unos, desde la universitaria ciudad de Coimbra; otros, desde ciudades tan lejanas y tan próximas como Madrid o Caracas. Un reportaje de Miguel Ángel Gálvez de Europea Radio.
Hacemos un repaso por varios países para saber cómo están llevando el confinamiento producido a raíz del coronavirus covid-19. Una situación que nos ha cambiado a todos nuestra manera de relacionarnos. Quedará ver que pasará después del confinamiento y como vamos a reaccionar como sociedad. Un reportaje de Miguel Ángel Gálvez de Europea Radio.
Desde Onda Campus, la radio de la Universidad de Extremadura, Leonor Real nos cuenta cómo están haciendo frente a la situación provocada por el Covid-19, con clases a distancia, teletrabajo, una campaña de información radiofónica, palabras de su rector, Moocs y acceso telemático a la biblioteca del campus.
¿Cómo fueron los momentos previos a la declaración de cuarentena? ¿De qué manera están los estudiantes siguiendo al día con su formación? ¿A qué dedican el tiempo los jóvenes? Escuchamos a Javier Larequi (alumno de 4º de Periodismo e Historia en la Universidad de Navarra).
Desde la cuarentena de su casa en Pamplona, Leyre Santos (alumna de 3º de Periodismo e Historia en la Universidad de Navarra) nos cuenta cómo está adaptándose a la situación. Y, entre otras, reflexiona sobre el papel del Estado y cómo ejerce su influencia sobre los individuos.
Maite Pellicer, desde la Universidad de Murcia, nos cuenta cómo están haciendo frente a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Usando los medios técnicos a su alcance, principalmente el Aula Virtual y el teletrabajo, han podido seguir funcionando. La UM también ha donado material sanitario como guantes y mascarillas al Servicio Murciano de Salud.
El estado del bienestar es europeo "en origen" porque su nacimiento, tal como se reconoce habitualmente, se produjo en Alemania a finales del siglo XIX. La Unión Europea se fundamenta en un conjunto de valores entre los que se incluye la igualdad, y se promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Estos objetivos también están consagrados en el artículo 21 del Tratado de la Unión Europea.
El proyecto de investigación europeo Cost Action "Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean (1350-1750)", tiene como principal objetivo analizar la presencia del islam como parte de la historia europea en el periodo tardomedieval y moderno, tratando el asunto desde una perspectiva que ponga en relación las investigaciones sobre los Balcanes, el Mediterráneo y la Península Ibérica.
El Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea ha dado su apoyo a Hera, una misión de protección planetaria que estudiará la posibilidad de desviar la trayectoria de asteroides peligrosos y evitar así su impacto. El grupo de Ciencias Planetarias, que forma parte del grupo de investigación en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante, es uno de los implicados en este proyecto que detallamos en esta información.
Europa es líder en medidas contra el cambio climático. Pese a que no existe una política global sobre este tema, los distintos países atajan el problema mediante acuerdos voluntarios. Es una pieza elaborada por Elena Villegas y Patricia Alonso desde la Universidad de Salamanca para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Tras todos los sucesos políticos sucedidos en los últimos meses, queremos dar un espacio a los premios Sájarov. Este galardón del Parlamento Europeo, establecido en 1988, reconoce la labor realizada por personas o instituciones en favor de la defensa de los derechos humanos y las libertades. El premio lleva el nombre Andrei Sájarov en honor del científico y disidente soviético. Un reportaje de Sara Soares y Marina Elena de Europea Radio para Euroconexión, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España y el Parlamento Europeo.
Si bien Gran Bretaña optó por la salida de la Unión Europea, existen países que esperan pasar a ser estados miembros algún día. En este reportaje analizamos las últimas noticias respecto a este tema. Hablamos de los procesos y los criterios que se siguen, explicamos el no a Macedonia del Norte y a Albania y el punto en qué se encuentran estos países en las negociaciones. Todo ello a partir de las declaraciones de Donald Tusk, Presidente del Consejo Eurpeo; Oliver Varhelyi, Comisario de Vecindad y Nikola Dimitrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Macedonia del Norte.
En esta pieza explicamos el proceso de Brexit desde el punto de vista de los estudiantes españoles. Después de presentar brevemente la situación escuchando a las opiniones que expresaron los eurodiputados en el último voto del 29 de enero, nos aproximamos a las trabas que podría poner el Brexit a los estudiantes españoles que quieran realizar un intercambio en el Reino Unido.
La mutilación genital femenina consiste en alterar o lesionar los genitales femeninos por motivos no médicos. Internacionalmente, esta práctica es reconocida como una violación de los derechos humanos. El Parlamento Europeo se ha marcado el objetivo de acabar con la mutilación genital femenina en todo el mundo. El 12 de febrero se aprobó una nueva resolución en este sentido. En ella, se pide a la Comisión Europea que incluya medidas efectivas para poner fin a esta práctica dentro de su nueva estrategia de igualdad de género. Es una información elaborada por Jaume Doménech, Marta Gutiérrez y Pablo Alberola, de la Universitat de València para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Desde 2005 se cuenta con el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, implementado por la Organización de Naciones Unidas, al cual se hace referencia por su 75 aniversario. Supone una forma de rememorar el terrible acontecimiento que tuvo lugar en la década de los 40 y que aún se encuentra presente la historia de la humanidad. Cristina Belén Sampedro Palacios ha elaborado esta pieza desde la Universidad de Jaén para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
El plástico se ha convertido en el material más demandado de la industria en el último siglo. Producido masivamente, al no ser biodegradable contamina el medioambiente durante décadas o incluso siglos. El Parlamento Europeo aprobó en 2019 una normativa que prohíbe los plásticos de un solo uso a partir de 2021, y el nuevo gobierno de España ha aprobado la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental acompañada de medidas para combatirla. Lucas González, jefe de prensa de la Comisión Europea en España, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto Libera, y Raúl Reina, vicerrector de Inclusión, Sostenibilidad y Deportes de la Universidad Miguel Hernández, nos explican las distintas iniciativas que se están llevando a cabo desde cada una de estas organizaciones para ayudar a solucionar este problema. Un reportaje de Andrea Cava desde la universidad Miguel Hernández para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
El concepto de prostitución según la Rae es el siguiente: Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero. Es un tema muy complejo. Actualmente, según la ONU, el 39% de los varones españoles ha pagado en alguna ocasión por mantener relaciones sexuales. Esto coloca a España como el país de Europa con mayor demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial. La prostitución para muchas mujeres es una forma de vida. Faifei-Chan prostituta y María Jesús exprostituta solo piden la regularización de esto oficio. Muchas organizaciones no están de acuerdo con la regularización, si no que piensan que es mejor vía la abolición, así lo cuenta Noemí García, miembro del movimiento democrático de mujeres de Alicante. Un reportaje realizado Claudia Arrufat desde la universidad Miguel Hernández.
Teléfonos, tablets, ordenadores
son muchos los dispositivos electrónicos que usamos a diario y para los que necesitamos usar fuentes de alimentación que los mantengan con vida, pero ¿es necesario tener un cargador diferente para cada uno de ellos? ¿Cuál es la clave para homogeneizar este elemento necesario para su supervivencia? ¿Es posible un euro-cargador? Una pieza elaborada desde la UCAM para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo
Febrero se ha convertido, desgraciadamente, en el mes de los galgos ya que éste coincide con el final de la temporada de caza, lo que supone el aumento de abandonos y sacrificios de esta raza de perros criados para la exigente competición cinegética. Las cifras oficiales no existen, pero las protectoras que se dedican a su rescate, recuperación y puesta en adopción temen esta fecha por la cantidad de perros que llegan a sus espacios, así como las condiciones en las que lo hacen. Antes esta situación, ¿se hace necesaria una revisión de la regulación vigente que ayude a paliar esta situación? Un reportaje desde la UCAM para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Ahora que ya es oficial la salida de Reino Unido del Brexit, ¿cuáles son los plazos establecidos por la Unión Europea? Desde la Universidad de Murcia, nos los cuentan.
La salida del Reino Unido tiene una serie de consecuencias no sólo para el propio país, sino para el resto de Europa. En esta noticia, te damos más detalles.
Los eurodiputados de Reino Unido se pronunciaron ante la aprobación del acuerdo que hacía efectivo el Brexit en el Parlamento Europeo. Aquí se recogen todas estas impresiones, se habla de las previsiones de futuro de la posible relación que establecerán y de cómo han sido repartidos los escaños que han quedado libres. Un reportaje de Sara Carlos Montañana desde la UJI para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
Urban Nature Labs, más conocido como UNaLab, es una iniciativa que busca fomentar el desarrollo de un Marco de Referencia europeo para ofrecer soluciones basadas en la naturaleza y una gestión de los recursos hidráulicos sostenible. Espaitec, el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial, participa en este proyecto, por lo que entrevistamos al director del mismo, Juan Antonio Bertolín, para que nos cuente el papel que desempeña en UNaLab.
Como respuesta al fenómeno global de las fake news, acaba de presentarse en el Parlamento Europeo el proyecto SCAI. Se centra en la aplicación de prácticas innovadoras en la era digital con el objetivo de crear un Sello de Confianza Audiovisual Informativa (SCAI). Javier Larequi, desde Radio Universidad de Navarra, entrevista a Marta Pellico, directora ejecutiva de IcMedia, para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
La Unión Europea cada vez se vuelve más política. A medida que pasan los años, sube el tono del discurso y los temas se vuelven más próximos a los ciudadanos de los países miembros. Los que más han notado este fenómeno son, sin duda, los corresponsales que trabajan en Bruselas. En el programa se entrevista a Pablo Rodríguez Suanzes, corresponsal del diario El Mundo en el Parlamento Europeo desde 2014, y miembro fundador de la revista 5W. Suanzes va a hablarnos de cómo es el día a día de un periodista en Bruselas. Una entrevista de Leyre Santos, desde Radio Universidad de Navarra.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). En esta ocasión hablamos de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, y su nuevo mandato como jefe de la delegación en el Comité Europeo de las Regiones (CdR).
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), Lourdes Aguilar realiza una entrevista a Juan Moreno, presidente de la organización agraria COAG EXTREMADURA. En esta entrevista, hablamos sobre el aprovechamiento de las aguas residuales para el riego agrícola.
El Coronavirus ya ha llegado a Europa desde que comenzara a extenderse en Wuhan, China. Guillermo, estudiante de un máster de ingeniería, en Hanzou, la segunda provincia china más afectada, relata de primera mano la situación que se está viviendo desde que empezó esta alerta sanitaria. ¿Los medios han exagerado? ¿Se ha creado una alarma social innecesariamente? ¿Tiene sentido volver a España?
La nueva Comisión Europea, surgida del proceso de renovación institucional, tras las últimas Elecciones Europeas y presidida por la alemana Ursula von der Leyen, se enfrentará durante los próximos años a grandes desafíos como el del cambio climático, la digitalización o la instauración de una economía "para las personas". Tampoco hay que olvidar la gestión de la nueva relación con el Reino Unido tras el Brexit o el papel de la UE en conflictos internacionales como el que se ha suscitado en Irán. De estas cuestiones hablamos con el Portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, Lucas González Ojeda. Una entrevista de Juan Ramón Andrés.
Enrique Barón es un destacado político español de filiación socialista formado en España, Francia y Alemania como economista y abogado. Presidente de la Fundación Yehudi Menuhin y la Fundación Europea para la Sociedad de la Información, fue diputado en la legislatura constituyente (1977-1978) y ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones en el primer Gobierno presidido por Felipe González (1982-1985). Es autor de numerosos libros y artículos de análisis político, económico e histórico. En la entrevista nos da su visión de una Europa a la que él conoce profundamente como expresidente del Parlamento Europeo.
Alimentarse es una necesidad básica del ser humano. Los alimentos nos cargan de energía, nos embellecen y también pueden llegar a ser un elemento de juego creativo. Forman parte de nuestro día a día casi sin darnos cuenta, pero
¿Quién se encarga de promocionar unos productos por encima de otros? ¿Son los productos europeos reconocidos por su calidad dentro y fuera de las fronteras de la Unión Europea?. María Alonso responsable de la promoción de proyectos agrícolas en Chafea, Agencia Ejecutiva de la Comisión Europea en Luxemburgo. Nos explica cuál es su funcionamiento. Un trabajo de Abigail Moreno para la Radio de la UNED.
El Centro Europe Direct de la Diputación de Castellón organizó recientemente una jornada en colaboración con la Universitat Jaume I. El evento se celebró con el propósito de dar a conocer las iniciativas que la Unión Europea ha desarrollado gracias a la Política de Cohesión y que han contribuido a la creación de empleo, a la competitividad empresarial y al crecimiento económico, entre otras mejoras. En él, el coordinador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo y profesor del Departamento de Economía de la Universitat Jaume I, Vicente Budí Orduña, incidió en la Càtedra Avant en la que trabaja activamente. Esta iniciativa se trata de una estructura académica e investigadora creada para hacer frente al grave problema de la despoblación y a la necesidad de acometer políticas de desarrollo rural específicas.
La iniciativa, promovida por los vicerrectorados de Cultura e Igualdad, de Internacionalización y Cooperación y por la Fundació General de la Universitat de València, está ideada y dirigida por la Companyia de Teatre. En Escena Erasmus participan fundamentalmente estudiantes europeos de intercambio Erasmus.
En el mundo hay millones de personas que se ven obligadas a abandonarlo todo a la fuerza por la guerra, la violencia y las graves violaciones de sus derechos fundamentales, son los refugiados. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, hay un total de 708 millones de personas que viven fuera de sus hogares por esos motivos. Un reportaje desde la UMH.
En esta pieza desde la universidad Pompeu Fabra, Olivia Poirier dAngé dOrsay y Maria Bombardó realizan un reportaje donde se analizan las últimas discusiones que se han producido en Europa sobre el cambio climático, en la cumbre de Madrid. En este programa se dan pinceladas sobre la evolución de la lucha contra el calentamiento global que se han llevado a cabo. Para ello hemos recogido las intervenciones de la activista climática Greta Thunberg y la nueva presidenta de la comisión europea Ursula von der Leyen.
El impacto de la tecnología digital en el sector publicitario. De eso trata el último libro de dos investigadores de la Universidad de Murcia, un libro que se reflexiona sobre los nuevos usos sociales que se están dando a las nuevas herramientas de comunicación e información.
Cada ciudadano recibe unos 3. 000 impactos publicitarios cada día, lo que pone de manifiesto la necesidad de una ética que regule este sector. Por eso, desde Europa se han creado varios organismos que regulan la publicidad, así como distintas iniciativas en este sentido. Maite Pellicer, de la Universidad de Murcia, nos da más detalles.
El paso de la COP25 por Madrid no dejó indiferente a nadie. Hubo muchas propuestas e iniciativas por parte de movimientos, sociedad civil y asociaciones que acudieron a la llamada zona verde. Un buen ejemplo fue el evento Mujeres por el Cambio Climático organizado por la Fundación Womans Week, que busca articular acciones concretas protagonizadas por mujeres empresarias y directivas para combatir el calentamiento global. Este reportaje ha sido elaborado por Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez, de Europea Radio para Euroconexión, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España y el Parlamento Europeo.
La irlandesa Emily O"Reilly ha renovado en el cargo de Defensora del Pueblo Europeo para un mandato de 5 años más. ¿Cuál es esta figura? ¿Para qué sirve? Se lo preguntamos al profesor de derecho de la Unión Europea en la Universidad de Navarra, Joseba Fernández. Una entrevista de Leire Santos.
La cumbre mundial del clima se ha celebrado en esta edición en Madrid. Para conocer iniciativas que tiene en marcha la Unión Europea en torno a esta materia, hablamos con el profesor Juan José Pons, investigador del proyecto Life Respira. Una entrevista de Leire Santos, desde Radio Universidad de Navarra.
El pasado mes de diciembre de 2019 y bajo la coordinación de Es.radio, tuvo lugar un debate-tertulia con la eurodiputada de Ciudadanos, Soraya Rodríguez. Diputada en las Cortes Generales, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados y, desde julio de 2019, eurodiputada de la delegación de partido político Ciudadanos en el Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo acogió a Elena Villegas y María Fernández, representantes de la Universidad de Salamanca, y Luis Oliveros y Marcos Juanes de la Universidad de Valladolid, para dialogar con la eurodiputada Soraya Rodríguez sobre diversos temas estratégicos entre los que destacó la educación.
Entrevista con Javier Peinado, secretario general de la CREEX (Confederación Regional Empresarial Extremeña) sobre la quiebra de la agencia de viajes Thomas Cook realizada por Lourdes Aguilar, con producción de Leonor Real y técnica y post-producción de Pablo Palacios. Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura y para el proyecto EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y el Parlamento Europeo.
Entrevista con Juan Metidieri, presidente de APAG Asaja (Organización de Agricultores y Ganaderos Extremeños) sobre la ley europea de protección de las abejas, que ha sido realizada por Lourdes Aguilar, con producción de Leonor Real y técnica y post-producción de Pablo Palacios. Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura y para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y el Parlamento Europeo.
El marco financiero plurianual de la Unión Europea (UE) es un plan de gasto plurianual que transforma en términos financieros las prioridades de la UE y limita el gasto de la unión durante un período determinado en este caso hablamos del periodo que va del 2021 al 2027. De la importancia para la gobernanza de la Unión Europea y de las dificultades para lograr un consenso después del Brexit nos habla el profesor de C.C Políticas de la UNED Mario Kolling.
El Director General de Fondos Europeos de la Generalitat Valenciana, Andreu Iranzo, participa en Euroconexión a raíz de las Jornadas que se celebraron en la UJI para explicar los diferentes programas que se están llevando a cabo para los jóvenes. Es una entrevista de Sara Carlos desde la Universitat Jaume l.
La Universidad de Alicante participa en un proyecto europeo que permitirá obtener diferentes bio-productos de alto valor añadido a partir de residuos biológicos urbanos como restos de pescado, carne, café molido, aceites de cocina y otros residuos.
Actualmente, uno de los principales problemas que tiene la Unión Europea es la tasa de paro juvenil. Por eso, la UE desarrolla la Iniciativa de Empleo Juvenil dentro del Programa de Garantía Juvenil. Con esta iniciativa, la Unión Europea destina ayudas específicas a jóvenes en países con altas tasas de desempleo juvenil. Jóvenes sin estudios, trabajo ni formación, además de desempleados de larga duración, se benefician de estas subvenciones. es una información elaborada por Jaume Doménech, Marta Gutiérrez y Pablo Alberola desde la Universitat de València para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo.
El Instituto de Estudios Europeos de la UAB (IEE-UAB) tiene como objetivo aportar a la sociedad reflexiones y análisis sobre el entorno más inmediato. Especialmente, el instituto pretende reforzar los principios, las bases y el desarrollo que deben servir para estructurar una Unión Europea más sólida y cercana a los intereses y necesidades de aquellos que la integran. José María de Dios Marcer, director del instituto, analiza la relación entre el IEE-UAB y la universidad. Una entrevista de Raül Giró y Laia Patau desde la UAB para Euroconexión, un proyecto de ARU y la Oficina del Parlamento Europeo en España.
El mes pasado la Oficina del Parlamento Europeo en España lanzó una iniciativa que pretendía dar a los jóvenes una plataforma para expresar sus inquietudes a los eurodiputados. Para ello, se puso en marcha el proyecto Change The Story, que consistía en que todo aquél que quisiera participar podía colgar un instastory con algún tema de interés europeo, junto con el hashtag #changethestory y etiquetando la cuenta de Instagram del Parlamento Europeo. De todos los instatsories recibidos se escogerán 30 que serán expuestos en forma de cartel en Bruselas, para que los diputados puedan verlos físicamente. En esta pieza se habla de esta iniciativa y recogemos algunas de las temáticas más repetidas en los stories, y exponiendo el proyecto como lo que es, un puente entre la juventud y las instituciones europeas. Realizada por Maria Bombardó y Olivia Poirier dAngé dOrsay.
No se puede negar que gracias a Internet nuestra vida se ha hecho más fácil, pero a veces no nos paramos a pensar que pasa con todos nuestros datos. Desde Europa ya se ha puesto la voz de alarma, no solo para los datos personales sino por los datos a nivel empresarial, debido a que muchos de los datos pueden acabar en servidores situados en EE.UU. A largo plazo puede generar un problema de espionaje industrial y pérdida de competitividad. Analizamos con el experto en Ciberseguridad, Joaquín Lizana cómo nos afecta esta cesión de datos y cómo evitarlo.
La película "Dios existe, su nombre es Petrunya" de la cineasta macedonia, Teona Mitevska, ha sido la reciente ganadora de los Premios Lux. Este galardón tiene como objetivo difundir aquellas películas europeas que mejor representan los valores de la UE. Junto a la ganadora, competían otras dos películas finalistas, la española "El Reino" dirigida por Rodrigo Sorogoyen, y el documental Cold Case Hammarskjöld, del danés Mads Brügger. El Parlamento Europeo subtitulará las 3 películas en las 24 lenguas oficiales de la UE para que se puedan ver gratuitamente durante los llamados Días de Cine Lux. Dicho evento se llevará a cabo en los cines europeos desde octubre hasta febrero del año que viene. Una crónica de Gracia Luisa Espinosa-Arroquia Marcos y Elvira Velasco De Luis.
En Noviembre se anunciaron las candidaturas de aquellos que aspiran a convertirse en Defensor del Pueblo Europeo. Los candidatos eran Emily O"Reilly (actual Defensora del Pueblo Europeo), Giuseppe Fortunato, Julia Laffranque, Nils Muinieks y Cecilia Wikstrom. Esta institución, que se encarga de investigar las malas conductas que se puedan realizar desde las administraciones europeas, es elegida por el Parlamento Europeo. La irlandesa O"Reilly repetirá en el cargo. Una crónica de José Manuel Molina García.
El catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, nos habla del pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo de 24 de septiembre de 2008, presentado por Cristina Belén Sampedro Palacios. Trabajadora Social, doctoranda en la Universidad de Jaén en materia de discapacidad en el proceso migratorio y de solicitantes de asilo.
¿Cuál es la situación de la atención temprana infantil en Europa? Para Francisco Alberto García Sánchez, catedrático de la Universidad de Murcia, la situación es muy esperanzadora. Hasta ahora, lo que se intentaba era curar o normalizar el problema del niño. Ahora se ha dado un paso más, con el objetivo del máximo bienestar del menor. Ese cambio de paradigma es mucho más efectivo y genera una mayor calidad de vida del niño.
Nuevas políticas de colaboración. El papel de la Unión Europea en esta apertura hacia la cooperación. Primeras alianzas de universidades europeas. Un reportaje realizado por Esther García y Víctor Fuciños desde la radio de la Universidad de Salamanca.
El papel que juega la Universidad en la difusión del saber y el conocimiento, abriendo fronteras. La educación como motor de cambio. Un reportaje de Esther García y Víctor Fuciños desde la radio de la Universidad de Salamanca.
En la actualidad no existen datos ni estimaciones sobre el acoso sexual en el ámbito laboral o educativo en España. El único estudio por el que nos podemos guiar es una encuesta realizada por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales en 2014. En él podemos observar que un 55% de las mujeres encuestadas han sufrido algún tipo de acoso sexual en algún momento de su vida. Asimismo, tampoco existen cifras sobre el número de empresas o centros educativos que han implementado protocolos de prevención sobre el acoso sexual. Aun siendo obligatorios en España desde que se aprobó la ley de Igualdad de 2007. Son pocas las medidas que se están tomando desde las instituciones. En 2018 la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo aprobó un borrador del informe sobre las medidas para prevenir y combatir tanto el mobbing como el acoso sexual, en el trabajo, los espacios públicos y en la vida política de la UE. El Foro de Estudiantes Europeo ha realizado un proyecto llamado Medidas Estructurales Contra el Acoso Sexual con el objetivo de que sus miembros aprendan a formar sobre prevención, detección y reacción a más jóvenes en sus entornos de actuación. Este es un reportaje de Andrea Cava desde la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Bajo el lema Change the story, el Parlamento Europeo ha lanzado una campaña que pretende dar visibilidad en Bruselas a las reivindicaciones de la generación Z sobre temas como el cambio climático, la economía, la igualdad de género, el desempleo juvenil, los derechos humanos o la seguridad. Se busca la participación de los jóvenes a través de Stories de Instagram y finalizará con la exposición de esos stories en el Parlamento Europeo, ya que se seleccionarán los mejores y se imprimirán a gran tamaño para mostrarlos a los eurodiputados en una exposición en diciembre en Bruselas. La campaña podrá seguirse en el propio Instagram del Parlamento @parlamentoeuropeo y en el Linkedin. Es una información de Lourdes Aguilar desde la Universidad de Extremadura para Euroconexión, un proyecto de ARU y el Parlamento Europeo
La Estrategia Europa 2020 fija objetivos clave para un crecimiento inteligente, integrador y sostenible, y los jóvenes son esenciales para alcanzarlos. Y para ello necesitan educación y formación de alta calidad, buena integración en el mercado laboral y mayor movilidad. Juventud en Movimiento es la iniciativa de la UE para responder a estos retos. Es un programa marco que anuncia nuevas acciones clave, refuerza las ya existentes y garantiza la ejecución de otras a escala nacional y de la UE. Los países candidatos también deben poder beneficiarse de esta iniciativa a través de los mecanismos adecuados. Una entrevista de Lourdes Aguilar para Euroconexión, una iniciativa de ARU y el Parlamento Europeo, desde la Universidad de Extremadura.
La Unión Europea complementa las políticas sanitarias de sus estados miembros apoyando a sus gobiernos para compartir recursos y alcanzar objetivos comunes. También establece legislación y normas para los productos y servicios sanitarios y financiación para distintos proyectos. Hablamos de algunos de los retos que, en materia de salud, afronta la UE y que estarán en la agenda de la nueva Comisión Europea. Abigail Moreno, consultora y gestora de proyectos que trabaja para la Comisión, nos comenta dónde se enmarca este Departamento dentro del entramado europeo.
El ganador del premio Sájarov ha sido Ilham Tohti, un economista chino y defensor del pueblo uigur, un grupo étnico que vive en el noroeste de la República Popular de China y que es víctima de una represión social y cultural por parte del gobierno. Desde abril de 2017, más de un millón de uigures inocentes han sido detenidos arbitrariamente y recluidos en una red de campos de internamiento donde son obligados a renunciar a su identidad étnica y a sus creencias religiosas jurando fidelidad al Gobierno chino. El premio se le entregará el próximo 18 de diciembre en Estrasburgo. Una información de Jaume Doménech, Marta Gutiérrez y Pablo Alberola desde la Universitat de València para Euroconexión.
El 5G es uno de los mayores retos de la Agenda Digital de la Comisión Europea. Ya se ha implementado en algunos países de la Unión Europea (UE) pero en España aún no se ha realizado la subasta del espectro radiofónico. La profesora agregada del departamento de periodismo y comunicación de la UAB Carmina Crusafón analiza el estado de implementación de esta red, así como de su seguridad. Es una entrevista de Laia Patau para Euroconexión.
Los días 12 y 13 de octubre de 2019, toneladas de peces, crustáceos y moluscos aparecieron muertos flotando a orillas del Mar Menor como consecuencia del episodio de anoxia (falta de oxígeno en el agua) que sufrió la laguna tras el fenómeno meteorológico DANA que azotó al levante español durante el mes de septiembre. El Mar Menor es la mayor laguna salada de Europa, un espacio protegido de gran importancia para el Mediterráneo, considerado parque natural y que alberga gran número de especies protegidas pero que desde hace cuarenta años está sufriendo las consecuencias de una incoherente gestión administrativa. ¿De qué y, sobre todo, de quién depende su posible recuperación? Un reportaje realizado desde IradioUCAM, Universidad Católica de Murcia.
Jorge Fernández, actual investigador sénior y coordinador del área de Energía de Orkestra, nos contará en qué consiste la transición energética, incidiendo, sobre todo, en cómo afrontarán tanto España como la Unión Europea los retos medioambientales con los que están comprometidos. Una entrevista de Unai Carmona desde la Universidad de Deusto.
La mayoría de las baterías que utilizamos hoy día provienen de China o EEUU. Europa no es un gran productor, pero gracias al tirón del automóvil han comenzado a crearse nuevos escenarios para no quedarse atrás en un negocio que crece muy rápido. Ese fue uno de los temas principales que se trataron en el Batteries Summit 2019 celebrado en el CIC Energigune situado en Álava.Un reportaje de Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez, de Europea Radio.
Europa es el trocito del planeta más concienciado del cambio climático. Así lo asegura en esta entrevista Hermelindo Castro Nogueira, doctor en ciencias biológicas y profesor titular de ecología en el departamento de biología y geología de la Universidad de Almería, que dirige el Centro Andaluz para el Seguimiento y la Evaluación del Cambio Global. En este centro investigan las causas y los impactos, como un todo, producido por la actividad humana en los procesos que determinan el equilibrio del planeta. La divulgación y transferencia de los resultados es una parte fundamental en el trabajo del CASECG; Melo nos habla de los dos proyectos europeos Life, uno de ellos centrado en el parque marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar. Una entrevista de Esther Benavides.
Cada dos años el Parlamento Europeo convoca el European Youth Event, el Evento de Jóvenes Europeos que busca reunir a miles de jóvenes de toda la Unión Europea, para que compartan sus ideas acerca del futuro del continente. La próxima cita tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo de 2020 en Estrasburgo. En esta reunión jóvenes de entre 16 y 30 años intercambian sus ideas con expertos, activistas, personas influyentes y con algunos de los responsables de la toma de decisiones de la UE. Un reportaje de Elvira Velasco.
Mª Carmen Muñoz Rodríguez, profesora del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, nos habla de La situación actual en el marco de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
¿De qué modo Instagram Stories se puede convertir en un canal de comunicación entre los jóvenes y el Parlamento Europeo? De esto es de lo que nos habla Pedro Cuestas, profesor de Marketing de la Universidad de Murcia y experto en redes sociales.
El bullying es una forma de agresión de carácter físico, verbal o relacional, intencionado y que se repite en el tiempo. Aunque se trata de un tema que afecta gravemente a nivel psicológico, social y físico de los escolares a nivel global, se disponen de muy pocos datos y los existentes varían dependiendo del informe al que se acuda. No obstante, todos los estudios coinciden en que uno de cada tres escolares en todo el mundo ha sufrido acoso escolar. Un reportaje realizado por Sergio Murillo desde la Universidad Miguel Hernández de Elche.
En esta primera pieza para el proyecto Euroconexión hemos querido hablar de un tema de actualidad como es el cambio climático, enfocando la postura de la Unión Europea ante este problema mundial. Hemos dividido la pieza en 4 partes: una primera parte a modo de introducción en la que damos ciertos datos estadísticos acerca del cambio climático; seguimos con el plan de actuación de la Unión a nivel legislativo y el marco estratégico que se propone; a continuación, resaltamos la importancia de la concienciación de los ciudadanos europeos ante este problema; por último, como conclusiones finales, los beneficios que nos aportaría ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esta pieza ha sido realizada por Rodrigo Campis Carrillo, Cirit Mateus de Oro y Alejandro Otero Angulo.
El pasado sábado 9 de noviembre se cumplieron 30 años desde la caída del muro de Berlín. La oficina española del Parlamento Europeo lo conmemoró con una jornada lúdica y pedagógica. En la sede del Parlamento en Bruselas el día 13 de noviembre se celebró el aniversario con reflexiones de los eurodiputados, entre los cuales el presidente del Parlamento alemán Wolfgang Schäube. Acabamos con una breve explicación por parte de Jordi Mir, doctor en Humanidades por la UPF especializado en filosofía política. Hablamos del concepto de libertad para los ciudadanos europeos y de los nuevos retos democráticos del siglo XXI. Un programa realizado por Maria Bombardó y Olivia Poirier dAngé dOrsay.
Un pequeño estudio de la investigación en Europa a través del ejemplo de dos jóvenes investigadores salmantinos, Carlos Hernández pieza 1- y Anoa Castro pieza 2-, que gozarán de las Becas Starting Grants, uno en el ámbito de la ciencia básica (física) y la otra en Humanidades.Equipo Radio-USAL. Redacción y Locución: María García y Víctor Fuciños. Edición y Montaje: María García y Víctor Fuciños.
Un pequeño estudio de la investigación en Europa a través del ejemplo de dos jóvenes investigadores salmantinos, Carlos Hernández pieza 1- y Anoa Castro pieza 2-, que gozarán de las Becas Starting Grants, uno en el ámbito de la ciencia básica (física) y la otra en Humanidades.Equipo Radio-USAL. Redacción y Locución: María García y Víctor Fuciños. Edición y Montaje: María García y Víctor Fuciños.
Change the story es una iniciativa promovida por el Parlamento Europeo para que los jóvenes puedan expresar sus preocupaciones sobre temas globales como el medioambiente, la igualdad, la pobreza... La campaña tiene lugar en Instagram, la red social más usada por la Generación Z. Los participantes que publiquen stories pasarán un proceso de selección realizado por la Oficina del Parlamento Europeo de España y los ganadores se materializarán en carteles. Estos serán expuestos en Bruselas para llamar la atención de los eurodiputados. Una entrevista de Sara Carlos Montañana desde la UJI para Euroconexión.
Horizonte Europa es el nuevo proyecto de Programa Marco Europeo de investigación e innovación, sucesor del actual programa Horizonte 2020. Horizonte Europa fue propuesto por la Comisión Europea en junio de 2018 como parte del presupuesto a largo plazo de la Unión Europea para el periodo 2021-2027. La Universitat Jaume I de Castelló ha celebrado una jornada para presentar el nuevo Programa Marco. En ella Elisa Álvarez-Bolado, jefa de Área de Programa Marco. División de Programas de la Unión Europea en el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y Carlos Martínez Riera, consejero de Investigación e Innovación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER) intervinieron para ofrecer las líneas generales del nuevo proyecto y su visión de futuro para este. Un reportaje de Itsaso Aurrekoetxea Jover.
El cine europeo durante años se vio relegado a la sombra de las grandes distribuidoras de Hollywood. Desde la época donde los grandes teatros albergaban a Bergman con Persona, a Murnau con Nosferatu, el vampiro (1922) o a Lang con Metrópolis (1926), los artistas han marcado el carácter de un cine autóctono y de calidad hasta la hegemonía de las major norteamericanas. Sin embargo, la cultura cinematográfica ha reflejado los temas candentes que identifican a la sociedad hoy día y eso ha puesto la industria europea en el punto de mira del mundo. Es por ello, que la Unión Europea apuesta por potenciar la industria a través de cofinanciación y, sobre todo, apostando por los principales escaparates del sector: los festivales internacionales de cine. Para tratar estos asuntos nos ilustrarán Fran Mateu, guionista, director de cine y director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche (FANTAELX) y Martín Cuesta, programador del Festival Internacional de Cine de Gijón. Es un reportaje de la Universidad Miguel Hernández de Elche realizado por Kevin Carrió Miñana.
El Programa Euroclima+, desarrollado por la Unión Europea está implementando más de 50 proyectos encaminados a la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica antes de finales de este año. Más de 70 expertos de 18 países latinoamericanos se han reunido en la capital ecuatoriana para abordar las estrategias de financiación de este programa, que cuenta con una inversión de 88 millones de euros que provienen de cinco agencias europeas. Tres de estos proyectos se implementan a nivel regional para combatir la sequía en Centroamérica, las consecuencias del fenómeno "El Niño" en los países sudamericanos del Pacífico y las inundaciones en Brasil y Argentina. Un reportaje de Lourdes Aguilar, desde Onda Campus de la Universidad de Extremadura.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), tenemos el placer de contar con Martin Gómez-Ullate, profesor de la Facultad de Formación del Profesorado e investigador del Grupo de la Uex Patrimonio Musical, Cultura y Educación. Hablamos sobre la presentación en la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres, el proyecto Cultural +. Una entrevista realizada por Lourdes Aguilar. Producción: Leonor Real. Técnica y post-producción: Pablo Palacios.
En noviembre de 2019 se han cumplido 30 años de la caída del Muro de Berlín, un acontecimiento inesperado para la mayoría y que tuvo unas consecuencias muy importantes para la geopolítica europea y mundial. Supuso no solo el derrumbe del bloque del Este y el desmembramiento de la Unión Soviética, sino la reunificación de las dos Alemanias separadas tras la segunda Guerra Mundial, una división que escenificaba especialmente ese muro que partía en dos la ciudad de Berlín desde 1961. También tuvo consecuencias para la Unión Europea, como nos explica Isidro Sepúlveda Muñoz, que es profesor de Historia Contemporánea en la UNED y ha dirigido un seminario internacional con motivo de este 30 aniversario titulado La caída del Muro y la transformación global.Una producción de Gloria Gómez e Irene Calvo.
La Universidad Europea de Madrid recibió a Theresa Coutinho, portavoz del Parlamento Europeo en España y responsable de juventudes en la Unión Europea. Según el Eurobarómetro, la amplia participación en las pasadas elecciones al parlamento de Estrasburgo se debió al voto masivo de los jóvenes. Una entrevista realizada por Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez, de Europea Radio, para Euroconexión.
Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, nos habla del paro juvenil y de larga duración en el sur de Europa y, más concretamente, en el sur de España.
César Morcillo es director de la Oficina de Extremadura en Bruselas. En esta entrevista, hablamos sobre la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, iniciativa destacada del año en el ámbito de la política y el desarrollo nacional y local.
Desde la Universidad de Murcia nos acercan a los cuatro yacimientos arqueológicos más importantes de Europa, ubicados en Alemania, Francia, Rumanía y España.
Existen cerca de 40 rutas catalogadas como itinerarios culturales europeos. Es una manera de dar cohesión al territorio de la UE también a través de la cultura. Una de ellas es la Vía Carlomagno, nacida en abril de 2018. Para conocerla, charlamos con el vocal del Consejo Navarro del Movimiento Europeo y exconsejero de cultura del Gobierno de Navarra Juan Ramón Corpas. Leyre Santos, desde Radio Universidad de Navarra.
Una iniciativa que pone en contacto a investigadores y sociedad, para divulgar los avances y estudios científicos entre los jóvenes. Esta décima edición de la Comunidad de Madrid ha sido promovida por la consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, coordinada por la Fundación para el Conocimiento Madrid I+D y promovida por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020.
La cooperación al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, con el propósito de promover el progreso económico y social global, que sea sostenible y equitativo. Un reportaje de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El 1 de septiembre de 2019 se han cumplido 80 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Hasta la creación de la UE ha habido que recorrer un largo camino y son muchas las cosas que deben cambiar y mejorar si queremos superar los nacionalismos excluyentes, tener voz propia ante las grandes potencias mundiales y crear una sociedad más justa.
La Unión Europea participa en las políticas de revitalización del histórico barrio marítimo El Cabanyal-Canyamelar de la ciudad de València a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). El plan supone una participación coordinada de la UE, que destina 15 millones de euros de los fondos FEDER, y del Ayuntamiento de València, que invierte la misma cantidad de presupuesto, con el fin de mejorar la dotación de infraestructuras y servicios en la zona. El proyecto, que arrancó en 2016, contempla la realización de 15 obras, de las que ya se ha completado la que tenía por finalidad renovar la climatización del Mercado del Cabanyal. Se prevé que el conjunto de intervenciones estén concluidas en 2021.
Mª Carmen Muñoz Rodríguez, profesora del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Jaén, nos habla de la política espacial europea, dado que en octubre recordamos siempre el lanzamiento exitoso del Sputnik y pronto celebraremos los 10 años de la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea que introduce por primera vez esta política en la Unión Europea.
Como un supermercado donde encuentras lo que buscas, con todos los productos clasificados. Con esta imagen de un supermercado, la coordinadora del Centro de Documentación Europea de Almería, Ana Fe Gil Serra, profesora de la Universidad de Almería, quiere acercarnos a la idea que pretendían desarrollar en la página web de este organismo. Presentamos el CDE de Almería, incluido su programa de radio Europa Contigo, precisamente uno de los documentos más descargados en su página web.
E-STEAM es un proyecto europeo que tiene como objetivo fomentar la presencia femenina en los grados de tecnología, matemáticas, ingeniería, ciencia y arte, donde aún es escasa. La iniciativa tiene diversos objetivos, entre los que se encuentra combatir los estereotipos establecidos. El programa se encuentra en el ecuador de su aplicación y se está llevando a cabo en un público joven. En el proyecto participan diversas entidades europeas.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión, tenemos el placer de contar con Carlos García, estudiante de la Universidad de Extremadura involucrado en el proyecto Europa- Unión Europea, en el marco de la iniciativa Erasmus+ y en la Asociación Erasmus Student Network. Carlos nos presenta el 30 aniversario de esta asociación.
Las televisiones públicas ofrecen tres ventajas fundamentalmente: Ayuda a crear cultura local, y al estar sometidas al control parlamentario, se garantiza su misión de servicio público. Generan riqueza para el país. Además, su coste no es tan elevado como se puede pensar, siendo las televisiones regionales españolas las que menor coste por habitante suponen.
En 2005 el profesor suizo François Grin elaboró un informe para saber cuál sería la mejor lengua de trabajo en la Unión Europea. Dibujó tres escenarios posibles: el primero usaría el inglés para todo, el segundo abogaba por el multilingüismo, y por último estaría la posibilidad de adoptar el esperanto. Actualmente los idiomas de trabajo en las instituciones comunitarias son el inglés, el francés y el alemán. No obstante, las sesiones plenarias del Parlamento Europeo se pueden escuchar en los 24 idiomas oficiales de la UE.
Aunque en sus inicios la Unión Europea pretendía romper con los esquemas tradicionales de las organizaciones internacionales en materia de financiación, los distintos avatares políticos y las necesidades de la sociedad han ido adaptando su búsqueda de recursos y su política de gastos. En este documento se analizan brevemente algunas de esas vicisitudes.
Estudiantes de distintas universidades de ARU, que han participado en el proyecto Euroconexión, fueron invitados a la Constitución del Parlamento Europeo. Desde la Universidad Europea de Madrid Miguel Ángel Gálvez hace una crónica de los resultados.
El pasado mes de julio se constituyó el Parlamento Europeo, salido de las urnas en las elecciones de mayo. Estudiantes de distintas universidades de ARU, que han participado en el proyecto Euroconexión, fueron invitados a dicho acto que se celebró en la sede del Parlamento en Estrasburgo. Desde la Universidad de Navarra Sheila Aguerri realiza una crónica de las vivencias del viaje.
Las especiales características de una universidad como la UNED, pionera en la enseñanza a distancia en nuestro país, no han sido obstáculo para desarrollar de una forma plena y muy positiva el programa de movilidad ERASMUS. Una iniciativa de éxito que ha ayudado a crear una idea de lo que es Europa. En este espacio hablamos con el catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, Carlos Vidal, con una larga trayectoria como tutor del programa ERASMUS. Una entrevista de Juan Ramón Andrés.
En el Parlamento Europeo los Eurodiputados se integran en grupos políticos, no se agrupan por nacionalidades, sino en función de su afiliación política e ideológica. Con este diseño, se ha intentado buscar la prevalencia de proyectos políticos de dimensión europea y que se rompa la inercia que lleva a cada país a luchar por sus propios intereses y a sus formaciones políticas a desenvolverse en clave nacional. ¿Es necesario, por tanto, tener partidos políticos europeos? Nos responde a esta cuestión Justo Corti Varela, profesor del Departamento de Derecho Internacional Público de la UNED. Una entrevista de Juan Ramón Andrés.
Juan Avilés, catedrático de Historia Contemporánea en la UNED, comenta y analiza los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo del 2109, así como las repercusiones de la nueva composición de la cámara con la perdida de la mayoría del bloque del partido Popular Europeo y los Socialistas y la subida de Liberales y Ecologistas, así como el resultado de los euroescépticos. Una entrevista de Isabel Baeza.
Hablamos con el Portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, Lucas González Ojeda sobre los resultados de las Elecciones al Parlamento Europeo. Además, le preguntamos sobre las expectativas de cara a la próxima legislatura, la resolución del Brexit, la implementación de un presupuesto para la Eurozona y, finalmente, sobre el balance que realiza del proyecto Euroconexión. Un trabajo de Juan Ramón Andrés.
Euroconexión ha caminado de la mano de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Damián Castaño jefe de prensa de la Oficina del parlamento nos cuenta como ha sido la campaña Esta vez voto que ha servido para dar a conocer a muchos jóvenes de cara a las elecciones que se celebraron el pasado 26 de mayo lo que son las instituciones europeas y la importancia del voto. También Damián Castaño hace un análisis de los resultados y reflexiona sobre cómo se debe seguir en la línea marcada de difusión en los próximos años. Un trabajo de Isabel Baeza.
Gracias a los Fondos Europeos para I+D+I, la Universidad de Zaragoza ha visto incrementadas en más del doble con respecto al año pasado las ayudas para la investigación. Son más de 10 millones de euros para 31 proyectos nuevos, la mayoría dentro del programa Horizonte 2020. Entre ellos, uno liderado por el físico Igor García Irastorza sobre los axiones, unas partículas que podrían ser parte de la materia oscura.
Desde Unizar, la radio de la Universidad de Zaragoza nos explican cómo se hacen y se aprueban los Presupuestos en la Unión Europea y su relación con la hacienda Pública, Autonómica y Loca, un curso del Parlamento Europeo que se celebrará en Teruel, dirigido por Valentín Edo.
Las elecciones europeas del pasado 26 de mayo han registrado el número más alto de participación desde hace 20 años. La ciudadanía ha pedido un cambio, aunque a la vista de la disparidad de resultados, aún no se entiende hacia dónde va dirigido. El corresponsal del diario "El Mundo" en Bruselas, Pablo Rodríguez "Suanzes", explica algunos puntos claves para entender la pérdida de votos de los partidos tradicionales europeos, la irrupción de Los Verdes en el Parlamento de la UE o el aumento lento pero constante de la extrema derecha. Autores: Cristina Ortega Giménez y Sergio Javaloy de la UMH.
Dos jóvenes estudiantes españoles, un sevillano y una vasca, nos cuentan su experiencia como voluntarios en Rumanía en el marco del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Entrevista realizada por Beatriz Jordán.
Escuelas embajadoras es un programa de colaboración entre centros educativos españoles y la oficina del Parlamento Europeo en España. El objetivo es informar a los alumnos, profesores, vecinos, etc. sobre el Parlamento Europeo, sus actividades legislativas y sus valores y, a través de estos embajadores, difundir ampliamente la información sobre la democracia europea. Las realidades europeas ocupan apartados muy pequeños en los libros y materiales escolares. Hablamos con Amaia Pérez, profesora del Colegio Teresianas de Pamplona, único centro embajador de este proyecto en Navarra. Entrevista realizada por Beatriz Jordán.
Volvemos a vivir cómo fueron las valoraciones de los cuatro candidatos a la Presidencia de la Comisión más votados extraídos de sus comparecencias durante la noche electoral. Un trabajo de Mª Carmen Aparisi.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), Leonor Real entrevista a César Morcillo, Director de la Oficina de Extremadura en Bruselas. Morcillo nos hace un balance de las elecciones europeas 2019 y nos cuenta las perspectivas de futuro con las que se cuentan desde el Parlamento Europeo.
Las pasadas elecciones al Parlamento Europeo dejaron un claro ganador en nuestro país. El Partido Socialista obtuvo un 32,8 % de los votos y consiguió 20 escaños. Para hablar de los resultados y los retos de la nueva legislatura, charlamos con la parlamentaria independiente Lina Gálvez, número 3 por las listas del PSOE, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y exconsejera de Conocimiento, Integración y Universidad en la Junta de Andalucía durante el periodo 2018-2019. Una entrevista de Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez.
Las pasadas elecciones al Parlamento Europeo han corroborado que los partidos pro-europeos siguen siendo mayoría. También se ha evidenciado una mayor fragmentación de voto y la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Popular Europeo y la subida de los ecologistas. Analizamos éstos y otros datos con el doctor José María Peredo Pombo, catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Una entrevista de Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez.
Frente a lo que se pueda pensar, los españoles somos, junto a Luxemburgo, el país qué más europeo se siente. Una encuesta del Real Instituto Elcano así lo demuestra. Pero, ¿qué significa formar parte de la Unión? Un reportaje de Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez desde la Universidad Europea de Madrid.
Tras las pasadas elecciones europeas acaba el mandato de algunos de los puestos de mayor relevancia en las instituciones. Para elegir al futuro Presidente de la Comisión Europea, el principal órgano ejecutivo de la comunidad, se espera que sigan el método spitzenkandidat, que se impulsó por primera vez en los comicios de 2014. Estos cabeza de lista (spitzenkandidaten en alemán) serán la propuesta de cada grupo parlamentario a presidir la Comisión Europea. La candidatura del grupo que logre más representación en el Parlamento deberá ser aprobada por el Consejo Europeo, formado por los presidentes de los estados miembros, y por una mayoría en el propio Parlamento. Un trabajo de Gracia Espinosa-Arroquia.
Análisis de los resultados de las Elecciones Europeas y sus implicaciones junto al profesor Andrés Sánchez. Un trabajo de Gracia Espinosa-Arroquia, de la Universidad Complutense.
Fernando Ballesta es Jefe del Departamento de Inversiones y Suelo Industrial en el Instituto de Fomento de Murcia y experto en comercio exterior, área en la que trabaja desde hace años atrayendo inversión extranjera a la región de Murcia. En la entrevista se traza un recorrido por la situación político-comercial en la que se encuentra Europa en relación al Brexit y se valoran las decisiones que se están tomando y cómo éstas pueden afectar a España y de manera concreta a la producción agrícola de la región de Murcia, ya que Reino Unido es el cuarto mercado más importante en la exportación de frutas frescas y hortalizas. Es una entrevista de Isabel García y Bartolomé Romero, de la UCAM.
En el marco de tres proyectos Erasmus+, rectores, gestores y académicos de Camboya, Filipinas y Haití se han reunido con representantes de universidades europeas para fortalecer el sistema de Educación Superior en estos países. El objetivo de esta visita es participar en el encuentro inicial de los proyectos ANTENA BALANCE y EMINENT. Es una noticia elaborada por Sabrina Samaniego y Carlos Guillem, de la Universidad de Alicante.
Las universidades europeas afrontan el reto de adaptarse a profundos cambios, entre los que se encuentra el objetivo de colocar en un lugar central los estudios que permitan un mejor conocimiento de la Unión Europea. Un buen ejemplo de ello es el Máster Universitario en Unión Europea que imparte la UNED y que ofrece una formación jurídica, politológica y económica de alto nivel para quienes pretendan orientar su carrera profesional en el ámbito de la Unión y sus instituciones. Un trabajo de Juan Ramón Andrés.
El proceso de integración europeo tiene ya más de 60 años. Unos años muy densos que han visto consolidarse una Comunidad de 6 miembros, los fundadores; luego, el atractivo para otros muchos países, entre ellos el nuestro. También el fin de la guerra fría y la ampliación al Este y el Sureste, y en la actualidad, un compás de espera debido a las transformaciones que la globalización económica está produciendo en todo el mundo. Un trabajo de Clara Gómez.
Carlos Antoranz, Decano de la Facultad de Ciencias de la UNED nos habla de la Ciencia en la Unión Europea y de la legislación en esta materia muchas veces lenta en su aplicación, con los consiguientes problemas para los ciudadanos. Una entrevista de Isabel Baeza.
Desde la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia Eva Andreu nos acerca al workshop auspiciado por la cátedra Joan Monet sobre la crisis de valores y el futuro de Europa con declaraciones al respecto de Marcelino Oreja jurista y experto en temas europeos y Joan Calabuch delegado del Consell para la Unión Europea y las Relaciones Exteriores.
La Unión Europea de Radiodifusión, es un organismo internacional de servicio público, cuyo principal objetivo es el intercambio de contenido informativo, audiovisual o de entretenimiento entre las distintas naciones que lo integran. Gracias a este organismo podemos escuchar el concierto de Año Nuevo o el festival de Eurovisión. Un trabajo de Gracia Espinosa-Arroquia Marcos.
Con motivo del día de Europa que se conmemora el 9 de mayo, se ha celebrado la Semana de Europa en Madrid la ciudad ha albergado actos de toda índole para celebrar esta idea de Europa y acercar a los ciudadanos a su condición de europeos. La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, nos habla de la importancia de esta celebración y del peligro de los Nacionalismos. Desde la Universidad Europea de Madrid nos acercan a estos eventos y a sus protagonistas Marina Elena y Miguel Ángel Gálvez.
Pablo Palacios de Onda Campus de la Universidad de Extremadura, entrevista a Rosa María Balas, Directora General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura sobre el peso de las regiones en el Parlamento Europeo y las elecciones Europeas del 26 de Mayo.
En los colegios extremeños los alumnos se acercan por medio de la información y el debate a la Unión Europea y sus instituciones. Pablo Palacios de Onda Campus, la radio de la Universidad de Extremadura, entrevista a alumnos y profesores del colegio María Auxiliadora de Cáceres para conocer cómo se forman desde el colegio ciudadanos europeos.
En los colegios extremeños profesores como Pedro Alejandro Galán y alumnos se acercan por medio de la información y el debate a la Unión Europea y sus instituciones. Pablo Palacios de Onda Campus la radio de la Universidad de Extremadura entrevista a alumnos y profesores del colegio María Auxiliadora de Cáceres para conocer cómo se forman desde el colegio ciudadanos europeos.
En los colegios extremeños profesores y alumnos se acercan por medio de la información y el debate a la Unión Europea y sus instituciones. Pablo Palacios de Onda Campus la radio de la Universidad de Extremadura entrevista a alumnos y profesores del colegio María Auxiliadora de Cáceres para conocer cómo se forman desde el colegio ciudadanos europeos.
"Debatimos Europa" es una iniciativa en la que han participado estudiantes de la ESO en la Asamblea de Extremadura. Allí han analizado cómo influyen las políticas europeas en la Comunidad Autónoma y el papel que ésta tiene en la Unión Europea, además de otros temas de interés. En esta pieza, elaborada por Leonor Real y Pablo Palacios, se ofrecen los testimonios de una de las profesoras participantes, María Teresa Cordero (Colegio Sagrada Familia) y los alumnos Marta Rodríguez (Colegio Sagrada Familia) y Alberto Gazapo (IESO Cella Vinaria).
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de EuroConexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), tenemos el placer de contar con Juan Antonio Doncel Luengo, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Extremadura. Doncel nos habla sobre la importancia del Programa ERASMUS y nos plantea otra que dicho programa se extendiera también hacia estudiantes inferiores o trabajadores. Además, anima a los jóvenes a votar en las próximas elecciones europeas, meditando el voto razonablemente, dándole la importancia que este tiene.
Desde OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, para el proyecto de Euroconexión de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), Leonor Real entrevista a Tom Morgan, analista político en la Oficina del Parlamento Europeo en España. Morgan nos habla sobre la función que ejerce en Bruselas y en España, donde explica en qué consiste el Parlamento Europeo. Además, nos comenta los temas en común que tiene España con Europa, como el espacio jurídico con derechos, y la manera de compartir valores, a pesar de tener una cultura y un idioma diferente.
Leonor Real y Pablo Palacios, de OndaCampus, la radio de la Universidad de Extremadura, y para el proyecto Euroconexión, entrevistan a Carmina Luna, estudiante del Colegio Sagrado Corazón e integrante de las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo, que nos habla sobre la función que tiene de representar e informar sobre esta institución. También de la importancia que tienen estos proyectos en un futuro, ya que recogeremos lo que actualmente estamos sembrando.
Los Centros de Documentación Europea son un servicio de utilidad que se ubica, principalmente, dentro de las universidades y sirve para acercar las publicaciones y la información de la UE a la sociedad. Entrevistamos a Elvira Aleixandre del CDE de la Universitat Jaume I.
Desde la Universidad Miguel Hernández nos acercan al proyecto Erasmus una iniciativa de la Unión Europea por la que se propicia el intercambio de estudiantes lo que no solo se convierte en una experiencia académica sino que es un aprendizaje vital. Irene Belmonte profesora, Jorge Gascón Pas, Alfonso López, Graduado en Ingeniería y Celia Galero estudiante de Periodismo todos ellos pertenecientes al a UMH nos cuentan sus experiencias Erasmus.
Los plásticos son ya el 85% de la basura marina. Por eso, el Parlamento Europeo acaba de aprobar una Directiva que prohíbe la producción de plásticos de un solo uso para 2021. Se acabaron, por tanto, productos como los cubiertos, platos, pajitas o bastoncillos de algodón hechos de plástico.Esta era una de las prioridades del movimiento Break Free From Plastic, que está formado por diversas ONG´s, para tratar de mitigar el grave perjuicio que el plástico causa en nuestro medio ambiente, y por lo tanto, en nosotros mismos
Cerca del 73% de los jóvenes europeos de entre 18 y 25 años se abstuvieron en las pasadas elecciones del año 2014. Para poner solución a este abstencionismo juvenil el Parlamento Europeo ha puesto en marcha varias iniciativas, entre ellas la campaña "Esta Vez Voto", que cuenta ya con más de 150.000 jóvenes voluntarios en toda Europa y cerca de 10.000 en nuestro país. Laura Martínez Botía, estudiante de Economía en la USAL y Johnatan Pérez, estudiante de Derecho también en la USAL, nos explican en qué consiste esta campaña, de la que ambos son voluntarios.
En 2014 solo un 45.58% de la población española salió a votar en los comicios al Parlamento Europeo. Pero más baja aún es la cifra de la participación a nivel global, la registrada en el conjunto de la UE, que alcanzó únicamente un 43.11%. Los datos son aún más preocupantes si hablamos de la participación de la gente joven, solo un 27 por ciento de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años acudieron a las urnas. Por ello, hablamos con Luis Norberto González, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Salamanca y Director de su Centro de Documentación Europea-Europe Direct. El reportaje ha sido realizado por Irache Hernández desde la Universidad de Salamanca.
A pocos días de las elecciones al Parlamento Europeo, los españoles estamos poco interesados en estos comicios, pese a ser conscientes de su trascendencia. Así lo asegura el último sondeo del CIS, en el que se refleja que más de dos tercios de los encuestados admiten que apenas prestan atención a las noticias sobre las elecciones del día 26, aunque más del 60% cree que las decisiones de la Unión Europea les afectan bastante o mucho. Analizamos la importancia de estos comicios con el catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, Carlos Vidal. Una entrevista de Juan Ramón Andrés.
El próximo 26 de mayo se celebran las elecciones al Parlamento Europeo. La situación de Europa con el Brexit sin resolver, la posible debilidad de las coaliciones tradicionales como el Partido Popular Europeo o el Partido Socialista Europeo van a tener probablemente que aliarse con otros partidos. La idea de la Europa que queremos está por definir y también la formación del Parlamento. El profesor Kolling nos sitúa ante estas perspectivas. Un trabajo de Isabel Baeza.