Nuestra ignorancia del castellano es tal que merecemos que nos tiren de las orejas... o de la lengua. Los expertos del Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas de la Universidad de Navarra nos ayudan a ampliar nuestro conocimiento sobre cómo emplear el lenguaje, las variedades dialectales o el origen de nuestro vocabulario.
Cambios ortográficos - 11-11-2010
Préstamos lingüísticos (II) - 20-10-2010
Préstamos lingüísticos - 13-10-2010
Connotación y denotación en el lenguaje - 04-10-2010
El lenguaje de los eslóganes publicitarios - 13-04-2010
¿Qué son los parónimos? - 02-03-2010
Frases célebres - 23-02-2010
Español para extranjeros - 15-02-2010
Congreso Internacional de la Lengua - 09-02-2010
Expresiones cubanas - 01-02-2010
Las lenguas artificiales - 19-01-2010
Falsos amigos del castellano - 01-12-2009
Castellano como segunda lengua - 10-11-2009
Lenguaje informático - 29-10-2009
Origen de nuestra escritura - 20-10-2009
Femeninos políticamente correctos - 12-10-2009
Literatura y norma académica - 22-09-2009
Diccionario Panhispánico de Dudas - 15-09-2009
El "neoespañol" - 10-09-2009
Figuras retóricas en publicidad - 02-06-2009
El origen del castellano - 26-05-2009
Lenguaje, ¿genético o cultural? - 19-05-2009
Aprendizaje de la lectura - 12-05-2009
Onomatopeyas - 07-04-2009
Lenguaje de la moda - 31-03-2009
Origen de los dichos - 24-03-2009
Cómo hablan los niños - 24-02-2009
5 consejos para hablar en público - 17-02-2009
Imperfecciones del castellano - 03-02-2009
Marcas registradas incluidas en el DRAE - 27-01-2009
Corrección lingüística - 20-01-2009
Errores en la prensa escrita - 23-12-2008
Jerga juvenil - 16-12-2008
Lenguas en peligro de extinción - 25-11-2008
El lenguaje publicitario - 18-11-2008
Corrección lingüística - 11-11-2008
Lenguaje deportivo en los medios - 04-11-2008
Regionalismos navarros - 28-10-2008
Fraseología en español - 21-10-2008
Disponibilidad léxica - 14-10-2008
Enseñanza del español como segunda lengua - 07-10-2008
Instituto Cervantes en Moscú - 28-04-2008
Regionalismos - 21-04-2008
Eufemismos y lenguaje políticamente correcto - 07-04-2008
Origen de algunas palabras - 17-03-2008
Corrección del lenguaje de los políticos. - 03-03-2008
Fraseología metalingüística - 25-02-2008
El español como lengua internacional - 28-01-2008
Lenguaje en la publicidad - 21-01-2008
Situacion del español en el mundo - 14-01-2008
Regionalismos - 17-12-2007
Lenguaje de la publicidad - 10-12-2007
Adecuación en el lenguaje del correo electrónico - 03-12-2007
Corrección idiomática - 19-11-2007
Vocabulario Navarro - 05-11-2007
Los gentilicios, con Victoria Cardiel.
Etimologías, por Mirentxu Asin y Victoria Cardiel.
Cambios en la ortografía española propuestos por la Real Academia. Por Victoria Cardiel.
La deixis. Por Victoria Cardiel.
Cómo afectan las normas lingüísticas a los préstamos del idioma. Por Victoria Cardiel.
Préstamos lingüísticos en el ámbito del deporte. Por Victoria Cardiel.
Connotación y denotación en el lenguaje. Por Victoria Cardiel.
Leyre Bilbao nos trae el lenguaje de los eslóganes publicitarios.
El contacto entre las diferentes lenguas: los sabires.
Riqueza lingüística mundial: muere la lengua Bo. Por Beatriz González.
Incorrecciones lingüísticas en las canciones. Por Felipe Jiménez.
¿Qué son los parónimos? Por Victoria Cardiel.
Nerea Ugalde nos habla de las frases célebres.
La enseñanza del castellano no es sólo el aprendizaje de las normas básicas del idioma. Por Nekane Celayeta.
Congreso Internacional de la Lengua Española, por Beatriz González.
Expresiones cubanas, por Leyre Bilbao.
Las lenguas artificiales, por Damaso Izquierdo.
La afasia, por Victoria Cardiel.
Los falsos amigos del castellano, por Felipe Jiménez Berrio.
Nerea Ugalde nos habla de los motes y apodos como expresiones populares.
La formación del profesorado del castellano como segunda lengua.
El lenguaje informático, por Leyre Bilbao.
El origen de nuestra escritura. Por Felipe Jiménez.
¿Testiga? ¿Miembra? Los femeninos - políticamente correctos - de algunos sustantivos. Un análisis de Dámaso Izquierdo.
La toponimia, por Beatriz González.
Las relaciones entre la literatura y la norma académica, por Victoria Cardiel.
¿Para qué sirve el Diccionario Panhispánico de dudas? La profesora Carmela Pérez-Salazar nos resuelve esta pregunta.
Conversamos con el profesor del Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas Modernas, Ramón González, sobre el "neoespañol".
Uso de las figuras retóricas en el lenguaje publicitario. Por Isabel Logroño.
Juan Carlos Carrillo trata del origen del castellano.
El lenguaje: ¿es genético o cultural? Por Leyre Zuriguel.
El proceso de aprendizaje de la lectura, por Leyre Hualde.
Virginia Marín nos explica en qué consiste la afasia.
Las onomatopeyas, por Dámaso Izquierdo.
El lenguaje de la moda, por Nerea Ugalde.
Origen de algunos dichos. Con Isabel Logroño.
Juan Carlos Carrillo nos explica algunos conceptos básicos de lingúística.
El bilingüismo, por Leyre Hualde.
¿Cómo consiguen hablar los niños? Nos lo cuenta Virginia Marín.
La profesora del Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas, Carmen Llamas nos da 5 consejos para hablar bien en público.
¿Qué es la Real Academia Española? Hablamos con un Miembro Correspondiente de la Real Academia Española, Manuel Casado, que es además Catedrático de Lengua Españóla y director del Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas.
Imperfecciones del castellano, por Felipe Jiménez.
Marcas registradas incluidas en el DRAE. Por Felipe Jiménez.
Dámaso Izquierdo nos habla de corrección lingüística y de los criterios de la Real Academia para aceptar una palabra como correcta.
Errores en prensa escrita, con Nerea Ugalde.
Isabel Logroño nos habla de la jerga juvenil.
Fraseología: tipos y estudios sobre las frases hechas. Por Juan Carlos Carrillo.
Las lenguas en peligro de extinción. Leyre Hualde.
El lenguaje publicitario, por Virginia Marína.
Damaso Izquierdo nos habla de la corrección lingüística.
Nerea Ugalde nos acerca al lenguaje deportivo en los medios de comunicación.
Isabel Logroño nos acerca a los regionalismos navarros más comunes.
Juan Carlos Carrillo nos acerca a las características de la fraseología en español.
Hablamos de Disponibilidad léxica con Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas de la Universidad de Navarra.
Hablamos de la enseñanza del español como segunda lengua con la profesora de Gramática Española y Lenguaje Publicitario de la Universidad, María Victoria Romero.
Anaïs Egea nos habla de las metáforas.
Oxana Plugina nos habla del Instituto Cervantes en Moscú.
Leyre Zuriguel nos explica nos ejemplifica qué son los regionalismos.
Repasamos el origen de algunos refranes con Leyre Hualde.
Eufemismos y lenguaje políticamente correcto. Con Nekane Celayeta.
Ana Jimeno nos habla del origen de algunas palabras empleadas por los políticos.
Alicia Rivera analiza la corrección del lenguaje de los políticos. Como muestra se emplea el debate entre Manuel Pizarro y Pedro Solbes del 21 de febrero.
Alejandro Wang nos acerca a la fraseología metalingüística, es decir, de aquella que con verbos de lengua refiere al propio lenguaje o a distintos aspectos de la comunicación lingüística.
Anäis Egea nos habla de las metáforas.
Dña. Inés Olza- "Fraseología basada en nombres de partes del cuerpo: convergencias y divergencias entre distintas lenguas" (Fraseología)
Dra. Concha Martínez Pasamar. El español como lengua internacional (El español en el mundo).
Dra. Mª Victoria Romero nos habla del destinatario en el mensaje, lenguaje de la publicidad.
Oxana Plugina nos explica cómo está el español en el mundo.
Leyre Zuriguel nos habla sobre los regionalismos
Leyre Hualde nos habla sobre el lenguaje de la publicidad
Nekane Celayeta nos habla sobre la adecuación en el lenguaje del correo electrónico
Ana Jimeno nos habla sobre la etimología. Palabras relacionadas con el amor
Alicia Rivera nos habla sobre la corrección idiomática en la prensa
Alejandro Wang nos habla sobre fraseología.
Hablamos del vocabulario navarro con la profesora del departamento de lingüística hispana y lenguas modernas de la UN, Cristina Tabernero.
Importancia de la corrección.