- Sección
- Universidad
- Cultura y Arte
Cuatro ciudades para descubrir distintas perspectivas del comisariado
En los primeros meses del Master in Curatorial Studies, los alumnos de la 3ª promoción han visitado distintos museos, galerías y talleres en Santander, Bilbao, San Sebastián y Pamplona

Para Manuela Muñoz Cossio, costarricense de 25 años, “en medio de la incertidumbre y cierres perimetrales constantes, ha sido increíble poder salir de Pamplona con el máster. En cada sitio hemos podido ver muchas maneras diferentes de hacer cultura y vivir el arte: gigantes como el Guggenheim, el Centro Botín, Tabakalera, locales como Fluent y Galería Altxerri y únicos como Chillida Leku y Centro Arte Faro. Esto nos ha permitido contrastar la práctica real con la teoría que aprendemos en el aula en diferentes escalas y modelos”. En este sentido, destaca que le ha permitido “reconocer el amplio terreno en el que se desarrolla la práctica curatorial, aunque sea en un territorio físico próximo y reducido y, sobre todo, la necesidad de ser consciente de ello”.
En este sentido, Víctor Acebrón Delgado, de 23 años y natural de Alcalá de Henares (Madrid), subraya que los viajes les han ayudado a comprender mejor “el panorama cultural de las ciudades a las que vamos y entender muchos aspectos prácticos que hemos visto en clase. La mayoría de viajes han sido realmente gratificantes ya que nos han permitido hacer visitas y conocer espacios y personas que sin la ayuda del museo hubiese sido prácticamente imposible”.
Así, en cada salida han conocido, guiados por sus directores, comisarios y artistas, instituciones y proyectos como el Centro Botín, el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor y el proyecto Fluent, en Santander; el Museo Guggenheim, el Azkuna Zentroa y BilbaoArte, en Bilbao; Chillida Leku, Kubo Kutxa, la Galería Altxerri, el Espacio Reflex de Juan Aizpitarte y Tabakalera, en San Sebastián; el Museo de Navarra y la Ciudadela, en Pamplona; y el Centro Huarte de Arte Contemporáneo, en Huarte.
Para Acebrón, de todos estos destinos, “el más espectacular y especial fue el Guggenheim, debido a su relevancia en el mundo del arte contemporáneo. Pero también me han parecido interesantes visitas a espacios alternativos como Fluent o la visita al taller del artista en San Sebastián. Muñoz destaca visitas como la del Centro Huarte: “Fue muy enriquecedora porque pudimos escuchar de la boca de una de las cuatro directoras la historia completa del proyecto, su visión, su misión, aciertos y desaciertos. También pudimos ver un espacio vivo, ocupado por artistas con diferentes y variadas propuestas”.
Asimismo, la estudiante apunta las propuestas de Tabakalera y Azkuna Zentroa: “Al ser ambas instituciones modelos de gran escala y con programas muy amplios, pudimos comparar y contrastar a posteriori. También en Galería Altxerri y Fluent pudimos conversar y conocer a quienes gestionan modelos de galería y proyectos curatoriales de menor escala y las posibilidades y retos que se presentan”.
Ambos alumnos coinciden en la importancia de que los responsables de cada institución o proyecto compartiera su experiencia. “Han sido personas muy cercanas, dispuestas a contarnos sobre su experiencia con transparencia y a responder todas las preguntas que se nos ocurrían de los espacios y proyectos”, señala la costarricense. Esta misma semana, los alumnos viajarán a Vitoria.