Revistas
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2019
Vol.:
74
Págs.:
1748 - 1777
Introducción: El impacto digital en el sector audiovisual ha trasformado la televisión pública. Algo especialmente relevante en España donde en diciembre de 2017, el número de líneas móviles superó los 51.5 millones (Fundación Telefónica, 2018), y donde el 86% de los jóvenes poseen un Smartpohne, que usan como dispositivo de referencia para mensajería instantánea (81,7%), acceso a redes sociales (77,5%), consumo de música (65,2%) y vídeos en streaming (52,2) (We Are Social y Hootsuite, 2018). Metodología: En este escenario, hemos realizado una encuesta, con apoyo de la plataforma Qualtrics, para investigar tres aspectos esenciales: 1. Si existe o no una correlación entre uso de determinado tipo de dispositivo con el que se ve la televisión y grado de satisfacción sobre la televisión pública; 2. Cuál es el contenido de la televisión pública que más atrae al público joven; 3. En qué medida los contenidos de las televisiones públicas ofrecidos en redes sociales se siguen, si los siguen de manera especial los jóvenes. Resultados: El trabajo recoge y analiza los resultados de esta encuesta.
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2018
Vol.:
31
N°:
3
Págs.:
111 - 140
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2018
Vol.:
31
N°:
3
Págs.:
111 - 140
Media and particularly Public Media are constantly asking for independence from politics. Their professionals and citizens share this demand. European Institutions and academics highlight the essential role of this independence for Public Broadcasters in order to accomplish their public service remit. Some authors (Hortz, 2016; Hasebrink, 2012; Carpentier, 2011) point out the need of a bigger effort to offer citizens more possibilities of real participation in the decision-making process of Public Media, because this helps with the goal of independence. In this context, the research study was carried out with the following objectives: a) to obtain evidence of demand from citizens (young people and adults) for the independence of Spanish public service broadcasters and of citizen assessment of the level of independence of these broadcasters; b) to obtain evidence of citizen perception of opportunities to participate in the governance of public service broadcasters and their use of channels of participation; c) to analyse the relationship between public participation in the decision-making bodies of public service broadcasters (as a governance tool) and the reputation of those broadcasters. The work method involved carrying out a quantitative study (the survey) and a documentary-structural analysis of the Spanish national public service broadcaster and the 10 regional public service broadcasters to be able to take the third methodological step of finding a correlation between t
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2016
Vol.:
29
N°:
4
Págs.:
45 - 58
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1386-6710
Año:
2016
Vol.:
25
N°:
5
Págs.:
803 - 814
La BBC abrió dos consultas públicas en 2015 como parte del proceso de elaboración del Informe para la Reforma de la Carta de la BBC, la cual expira en diciembre de 2016. Entre las cuestiones planteadas destaca la necesidad de crear nuevas vías de participación de la audiencia. De hecho, la BBC es uno de los operadores públicos que más pasos ha dado para integrar a las audiencias en el gobierno de la entidad a través de sus 4 Audience Councils: England, Wales, Scotland y North Ireland. En el caso de España, las televisiones públicas autonómicas ofrecen un medio de participación de la audiencia que se asemeja al de los Audience Councils de la BBC: los Consejos Asesores. Esta investigación, partiendo de la clasificación sobre participación propuesta por Carpentier y del estudio del caso británico y español, propone unos indicadores que permitan valorar y mejorar la participación de la audiencia en las televisiones públicas autonómicas españolas.
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1386-6710
Año:
2016
Vol.:
25
N°:
5
Págs.:
803 - 813
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2016
Vol.:
29
N°:
4
Págs.:
45 - 57
The crisis in the public audiovisual sector has coincided in time with the legitimate crisis suffered by European governments and institutions. Efforts to overcome the political crisis have given rise to a number of documents on governance focusing on two issues: the need to re-define decision making and democratic action processes under principles of aperture, transparency, cooperation, inclusiveness and coherency; and, on the other hand, the urgency of fostering civic participation. The approval of the Charter for Multilevel Governance in Europe by the Committee of the Regions in April 2014 is an opportunity to analyse these objectives and study their connection to the future of public regional audiovisual entities. This study analyses said connection and, specifically, its reflection in current regional audiovisual laws in effect in: Catalonia, the Basque Country and Galicia.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2015
Vol.:
21
N°:
1
Págs.:
455 - 470
El Tribunal de Justicia Europeo archivó en agosto de 2013 el recurso interpuesto por la Comisión europea sobre la compatibilidad del sistema de financiación de RTVE con la normativa comunitaria. El modelo español, aprobado en 2009 y que suprime la publicidad, dispone que los ingresos del ente público se obtienen, entre otros, de: un 3% de los ingresos de los canales privados de televisión en abierto; un 1.5% de los ingresos de los canales de pago; y un 0.9% de los ingresos de los operadores de telecomunicaciones que difunden contenidos audiovisuales. Sin embargo, el debate permanece abierto ya que Redtel (Telefónica, Vodafone, Orange y Ono) interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo por un tributo que considera desproporcionado e ilegal. Esta investigación profundiza en el contexto normativo que rodea a la televisión en la actualidad con el objetivo de descubrir qué hay de coyuntural y qué de permanente en la discusión sobre el sostenimiento del servicio público de televisión en España y en Europa.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2015
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
101 - 114
El 5 de abril de 2013 se anunciaba, dentro del Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016, la adopción de nuevos Códigos de Autorregulación sobre contenidos audiovisuales y menores por parte de los medios. Además, el 14 de enero de 2013 se firmaba el primer Convenio de Corregulación aplicable a la difusión de la comunicación comercial a través de los prestadores de servicios radiofónicos. Una adecuada valoración de la aplicación de estas medidas exige estudiar previamente varias cuestiones. En primer lugar, el porqué de la aplicación de estos instrumentos al mercado audiovisual. En segundo lugar, la distinción entre autorregulación, corregulación y regulación convencional en su aplicación a los servicios audiovisuales. Y, por último, un análisis y valoración de las peculiaridades que conlleva su implementación teniendo en cuenta las especificidades del mercado audiovisual digital. Esta investigación profundiza en dichos aspectos con el objetivo de valorar la futura aplicación de la autorregulación y de la corregulación al sector de los medios en España.
Revista:
TRIPODOS
ISSN:
1138-3305
Año:
2013
Vol.:
3
N°:
32
Págs.:
77 - 92
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2013
Vol.:
19
N°:
especial marzo
Págs.:
289 - 297
La publicidad comportamental en línea es la apuesta del mercado publicitario al vertiginoso crecimiento de la industria en la red. La instalación y uso de las cookies en los dispositivos de los usuarios es lo que posibilita esta práctica comercial, pero, al mismo tiempo, pone en jaque derechos de los usuarios como el control de sus datos personales o su derecho a la intimidad. Las políticas europeas han respondido a esta controversia poniendo el acento en el principio del consentimiento previo (optin), sin embargo, las recientes iniciativas de autorregulación puestas en marcha por la industria e inspiradas por el planteamiento estadounidense, no parecen respetar del todo este principio. Resulta evidente la necesidad de un acuerdo y equilibrio ente los intereses públicos y privados implicados en este conflicto.
Revista:
SPHERA PUBLICA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACION
ISSN:
1180-9210
Año:
2011
N°:
11
Págs.:
41 - 56
La regulación publicitaria en España se ha visto sometida a un período de intensas modificaciones que han culminado en el 2010, por un lado, con la actualización de la Ley 3/1991 de Competencia Desleal y de la Ley 34/1988 General de Publicidad y, por otro lado, con la incorporación al marco legal de la Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual. El tratamiento de la mujer, la actualización de qué se considera como publicidad engañosa; las posibles repercusiones legales del incumplimiento de un Código Deontológico; o la incorporación de las prácticas agresivas; son algunas de las novedades incorporadas al acervo de la regulación publicitaria española y analizadas en este artículo.
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2011
N°:
66
Págs.:
235 - 251
El 17 de noviembre de 2009 se puso en marcha el primer Código de corregulación audiovisual en España: ¿Código de Corregulación para la Calidad de los Contenidos Audiovisuales en Navarra 2010¿. Dicho Código resulta pionero en este ámbito y, teniendo en cuenta el contenido de la recién aprobada Ley General Audiovisual, se presenta como un ejemplo del trabajo a realizar por el futuro Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) o la autoridad reguladora correspondiente. Esta iniciativa muestra la necesidad de aplicar los Códigos de corregulación, como animan las instituciones Europeas en su última Directiva de 2010, a la regulación audiovisual nacional. El análisis del fracaso de la regulación tradicional y de la ineficacia de la autorregulación; la delimitación conceptual de la corregulación como instrumento diferenciado de la autorregulación y de la regulación; y la explicación del valor añadido de esta herramienta en su aplicación a ámbitos concretos demuestran la necesidad y ventajas de aplicar la corregulación a objetivos como la protección de menores, el pluralismo o la alfabetización mediática.
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2011
Vol.:
XXIV
N°:
1
Págs.:
119 - 140
El régimen jurídico de la televisión en España continúa siendo motivo de controversia. En la actualidad, la Comisión examina la polémica financiación de RTVE, aprobada en septiembre de 2009, y su compatibiliad con el Derecho Comunitario. Sin embargo, al importante problema de la financiación de la televisión pública subyace otro, más amplio, que afecta al régimen jurídico de la televisión en general: su definición, atribución de funciones, organización y control. Este estudio pretende enmarcar el debate puntual sobre la financiación de la televisión pública en algunas cuestiones de fondo que afectan a la regulación televisiva en España.
Revista:
DERECHO COMPARADO DE LA INFORMACION
ISSN:
1870-0594
Año:
2010
N°:
16
Págs.:
103 - 125
Capítulos de libros
Libro:
Gestión de medios públicos en el entorno digital: nuevos valores, estrategias multiplataforma e Internet de servicio público
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2022
Págs.:
282 - 313
En tiempos dominados por la sobreabundancia de medios y estímulos, en los que es difícil distinguir la información de la desinformación y en el que los hechos exigen un análisis cada vez más complejo, la reflexión sobre el rol de los medios públicos se vuelve más necesaria que nunca. ¿Son realmente necesarios los medios públicos en este nuevo entorno digital y multiplataforma?¿Qué valor o valores aportan a nuestra sociedad y cómo medir su impacto?¿Cómo pueden captar la atención de los ciudadanos sin vulnerar su privacidad, cuando los datos mueven los sistemas de personalización y recomendación? Estas son algunas de las preguntas que buscan respuesta en este libro que, editado por Manuel Goyanes y Marcela Campos Rueda, reúne el trabajo de prestigiosas investigadoras e investigadores del campo de la comunicación en el sur de Europa y América Latina. A través de una mirada crítica y, en ocasiones, provocativa, este volumen reflexiona sobre las oportunidades y desafíos que navegan los medios públicos, contribuyendo a clarificar sus funciones normativas, relevancia y necesidad.
Libro:
Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2018
Págs.:
169 - 186
Libro:
Contenidos transmedia para la televisión de proximidad
Editorial:
EUNSA
Año:
2018
Págs.:
91 - 106
efinimos narrativa transmedia como el plan o estrategia de comunicación integral que busca establecer una relación transparente y de confianza con su comunidad. Ya no nos dirigimos solamente a individuos, sino a comunidades de usuarios que tienen voz y que necesitan ser escuchados. El terremoto que ha sacudido el ecosistema comunicativo obliga al estudiante, al profesional y al académico a reciclar sus conocimientos para adaptarse al nuevo territorio y este es el propósito con el que hemos reunido a más de una veintena de expertos. Además de la cultura y la información, en estas páginas se analizan proyectos transmedia vinculados con la literatura, el cine, los videojuegos, la ficción seriada y el cómic. Su lectura despertará preguntas, estimulará el pensamiento crítico y, en definitiva, nos acercará a la creación de contenidos transmedia de proximidad.
Libro:
Public service media in the networked society
Lugar de Edición:
Goteborg
Editorial:
Nordicom
Año:
2017
Págs.:
143 - 157
The question about the future of public service media in the `networked society¿ is directly
related to the modernisation of European democracies and the role of citizen participa
-
tion. In the context of a severe economic crisis, declining trust in public institutions
and eroding citizen confidence in democratic structures, multilevel governance is an
EU initiative for modernising democratic practices. Amone the core principles are: co-
operation, prioritising network structures, decentralisation, complementarity between
public and private sectors, and facilitating civic participation. This chapter exposes the
connection between the historic mission of public service broadcasting (collected in five
areas or `blocks¿), the contemporary obligations of public service media in a `networked
society¿, and the objectives of multilevel governance.
Libro:
Informar: ¿derecho o deber?: ¿de qué hablamos cuando hablamos de derecho a la información?
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ciberlaw. Universidad Complutense
Año:
2016
Págs.:
201 - 238
Libro:
Criterios y procedimientos de calificación de contenidos audiovisuales
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Institutio RTVE
Año:
2015
Págs.:
17 - 72
Criterios y procedimientos de calificación de contenidos televisivos es el título del primer volumen con el que el Instituto RTVE inaugura su colección ¿Informes del Instituto¿. Este trabajo es el resultado de un estudio puesto en marcha en septiembre de 2014 por encargo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y coordinado por la profesora de los grados de Comunicación de Villanueva Carmen Fuente Cobo.
En el informe colabora un equipo de expertos de varias universidades españolas y está prologado por Julia López de Sa, subdirectora de Audiovisual de la CNMC, quien señala la contribución de este trabajo a la mejora del sistema de protección de los menores frente a los contenidos audiovisuales.
La calificación por edades de los contenidos audiovisuales es la herramienta y piedra angular de todo el sistema de protección de niños y adolescentes en el ámbito audiovisual, tanto en España como en otros países. Cómo se califica y con qué criterios se hace constituyen, por tanto, cuestiones esenciales a las que deben dar respuesta las cadenas de televisión, las autoridades regulatorias y la propia sociedad en su conjunto, a través de las organizaciones representativas de padres y usuarios.
En informe analiza el sistema de calificación vigente en España y los modelos existentes en otros países y concluye con propuestas de mejora, algunas de las cuales han sido adoptadas por la CNMC recientemente.
Libro:
Handbuch mediaagenturen
Lugar de Edición:
München
Editorial:
C.H.Beck
Año:
2015
Págs.:
434 - 447
Estudio comparativo sobre la regulación y autorregulación de las Agencias de Medios en Europa.Autores: Herausgegeben von link iconJohann-Christoph Gaedertz, link iconMichael Martinek und link iconStephan Ory. Autorenverzeichnis: link iconConrad Albert, link iconMarie-Pierre Bonnet Desplan, link iconAnastasia Chaidron, link iconNicolas Decker, link iconDr. Ulrich Denzel, link iconDr. Johann-Christoph Gaedertz, link iconDr. Silke Hans, link iconDr. Moritz Holm-Hadulla, link iconLara van Keller, link iconRalf Kimpel, link iconDr. Alexander Kleist, link iconProf. Joachim Löffler, link iconMarco Lüderitz, link iconAgnès Maqua, link iconUniv.-Prof. Dr. Dr. Dr. h.c. mult. Michael Martinek, MCJ (New York Univ.), link iconMoritz Graf von Merveldt, link iconProf. Dr. Mercedes Muñoz Saldaña, link iconProf. Dr. Stephan Ory, link iconProf. Dr. Julián Rodríguez Pardo, link iconLars Peters, link iconThomas Salomon, link iconBart van der Sloot, link iconJames B. Speta, link iconDr. Julia Voegeli-Wenzl, link iconDr. Peter von Woedtke und link iconProf. Lorna Woods
Libro:
Derecho de la Información: el ejercicio del derecho a la información y su jurisprudencia
Editorial:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Año:
2015
Págs.:
721 - 753
La obra recoge estudios e investigaciones monográficas sobre el derecho a la información, reconocido y protegido por el artículo 20 de la Constitución Española, así como por textos internacionales, europeos y del sistema interamericano de Derechos Humanos. Los autores son profesores y estudiosos de las libertades informativas de España y América Latina, constitucionalistas, abogados y expertos en el Derecho de la Información también en su vertiente más tecnológica y profesional. La primera parte de la obra recorre el origen del derecho a la información y las libertades informativas en el ámbito internacional europeo. Europa es donde nace la ciencia del Derecho de la Información en Francia de la mano de Terrou y Solal, autores de la primera monografía de ese título publicada con motivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo 19 consagra el ius communicaitonis. Ciencia que entra en las universidades españolas a través de las obras y docencia de José Mª Desantes, primer Catedrático en los años 70. La segunda parte se centra en el ejercicio del derecho a la información en el sistema constitucional español para sujeto universal. En la tercera parte se abaliza y estudia el conjunto de derechos y deberes que corresponden al profesional de la información. La cuarta aborda un aspecto clásico en las monografías y sistemas iusinformativos como es el Derecho de los contenidos y medios, si bien limitado al estudio de los derechos de autor, la publicidad, eel cine y la televisión. Destaca asimismo en la obra, la quinta y última parte con un estudio profundo y sistemático de la doctrina del Tribunal Constitucional en materias de libertad de expresión y de información elaborada por el profesor Teodoro González Ballesteros. Esta obra recoge finalmente sesenta sentencias de tribunales de referencia en la interpretación del ejercicio del derecho a la información, con sus excepciones o límites, destacando las del Constitucional español, así como una selección del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por la importancia de la libertad de prensa y de expresión en los Estados Unidos, hemos recopilado cinco sentencias de la Corte Suprema norteamericana en casos tan conocidos por periodistas y juristas como el Watergate, Branzburg o la relativa a los papeles del Pentágono. (Incluye un CD-rom con una recopilación de sentencias)
Libro:
Innovar en el EEES a través de la investigación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Visión Libros
Año:
2012
Págs.:
227 - 239
Este capítulo analiza las modificaciones producidas en la autorregulación y corrregulación de la publicidad comportamental en línea en 2011 y su repercusión teniendo en cuenta las necesidades y exigencias jurídicas y deontológicas de este tipo de formato publicitario.
Libro:
Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios, aplicaciones y contenidos
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Gedisa
Año:
2012
Págs.:
83 - 100
Esta obra, de gran interés para estudiantes y profesionales de la comunicación y el marketing que deseen conocer cómo funciona la gestión de la comunicación estratégica en redes sociales, trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo planificar la comunicación estratégica en redes sociales? ¿Cómo circulan los contendidos de una red a otra? ¿Cómo medir la influencia de las acciones de comunicación en redes sociales? ¿Qué softwares se utilizan para conocer la opinión, popularidad o influencia de una marca o producto entre los usuarios de una red? ¿En qué medida las redes sociales contribuyen al cambio de perfil del consumidor? ¿Cómo se regula la actividad publicitaria en redes sociales? ¿Cómo se puede utilizar Twitter como herramienta promocional de la ficción televisiva? ¿Cómo afecta el uso de los Treding Topics a la programación televisiva? ¿Cómo gestionar una situación de crisis en redes sociales? y ¿Cómo utilizan las marcas las redes sociales infantiles?
Libro:
La televisión en España: informe 2011
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
CIEC (Centro Internacional de Empresas de Comunicación)
Año:
2011
Págs.:
255 - 266
El mercado audiovisual se enfrenta a múltiples cambios cuyas consecuencias resultan, en gran parte, poco previsibles y, sin duda, variables en función de las decisiones y acciones que se pongan en marcha a corto y medio plazo. El desarrollo de las posibilidades que conlleva la digitalización, la elección de los modelos de negocio capaces de sustentar dichas posibilidades, la aplicación de la nueva normativa o la fidelización de un nuevo modelo de consumidor son sólo algunos de los mayores retos a los que se enfrentan los prestadores del servicio audiovisual. No obstante, entre tanta incertidumbre se encuentra una iniciativa que podría ayudar a estabilizar el actual y futuro mercado televisivo.
La formación del consumidor audiovisual repercutirá directamente en el desarrollo de este mercado y los medios no pueden resultar ajenos a las iniciativas que se pongan en marcha. Sin duda, la alfabetización audiovisual es un suelo firme para un futuro de cambios.
Libro:
La tecnología audiovisual al servicio de la sociedad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fragua
Año:
2011
Págs.:
224 - 238
El 1 de enero de 2011, y tras un año de aplicación, entró en vigor la actualización del `Código de corregulación para la calidad de los contenidos audiovisuales en Navarra¿, documento pionero en España en lo referente a la corregulación audiovisual.
Este Código representa un ejemplo de lo dispuesto en la Directiva 2010/13/UE de servicios de comunicación audiovisual, que insiste en la necesidad de descubrir alternativas a la regulación tradicional (de ámbito legislativo) y apuesta por potenciar la auto y corregulación en este sector.
Bajo los principios de transparencia, accesibilidad y apertura, el contenido del ¿Código CoAN 2011¿ se refiere a prácticas que van más allá de lo establecido en la regulación existente y que son asumidas, voluntariamente, por los operadores firmantes.
Libro:
Estrategias de Alfabetización Mediática: Reflexiones sobre comunicación y educación.
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Sehen
Año:
2011
Págs.:
1-16
Libro:
Educar para la comunicacion y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
139 - 151