Revistas
Revista:
ENFERMERIA INTENSIVA
ISSN:
1130-2399
Año:
2023
Vol.:
34
N°:
2
Págs.:
57 - 59
Revista:
TESELA
ISSN:
1887-2255
Año:
2022
Vol.:
30
Págs.:
e14041
Diversos estudios confirman que no existe una sintonía entre lo que las enfermeras son y lo que la sociedad conoce de ellas. Esta disociación genera consecuencias negativas en las propias enfermeras, en los pacientes y en el conjunto de la sociedad. Este artículo describe y aporta evidencia sobre una de las posibles causas que puede explicar por qué se produce esa desinformación. La hipótesis de partida es que las enfermeras no han recibido la formación adecuada para desarrollar la competencia comunicativa con todos los grupos de interés con los que interactuarán en su trayectoria profesional. La carencia es notoria cuando tienen que interactuar con los medios de comunicación. La mayoría de las enfermeras no han sido formadas para poder responder de manera eficaz a las demandas informativas que los periodistas pueden solicitarles. La escasa presencia de enfermeras en las informaciones que se publican sobre salud podría justificarse por lo tanto no sólo por el desconocimiento que los periodistas tienen sobre esta profesión, sino también por la falta de formación que las enfermeras han recibido al respecto durante su etapa universitaria. El artículo concluye animando a una reflexión / diálogo sobre esta cuestión desde los cuatro ámbitos en los que las enfermeras ejercen su profesión: asistencial, gestor, académico e investigador. Se confía en que este debate sea el germen que contribuya a que las enfermeras se formen para crear su propia narrativa. Con ello se favorecerá que la
Revista:
JOURNAL OF NURSING MANAGEMENT
ISSN:
0966-0429
Año:
2022
Vol.:
30
N°:
7
Págs.:
2379 - 2382
Aim This commentary aims to spark debate on the ethical, legal, professional and institutional challenges faced by nurses' use and interactions when using traditional, mass and social media. Background Freedom of expression is a core value of democratic systems. However, it appears to be a complex right when exercised by nurses in traditional media and/or during online interactions. Active use of these types of media can help promote healthcare incentives and reach larger audiences, or even influence public policy. Nevertheless, with the increase in social media use, some nurses have been found to have engaged in unprofessional practices, which, in some serious cases, have led to their dismissal. Evaluation We identified specific instances of conflicts-most commonly related to breach of privacy, inappropriate interactions on social media or a simple lack of knowledge or guidance regarding its use-and formal complaints concerning nurses' freedom of expression. Key Issues While nursing codes do exist, professional guidelines concerning the use of mass and social media are still much needed. With the advent of social media, there may be ambiguity regarding how nurses engage with and make use of these platforms. In order to ensure that nurses interact professionally with any form of media, clear ethical, legal and professional frameworks of use are needed. Specific codes exist, such as the new ICN code of ethics or the NMC code, among other initiatives, but more comprehensive guidance is needed in order to support nurses in using better judgement regarding their media interactions. While the existence of such frameworks may not fix the problem of incorrect use, it can help those nurses looking for clear guidance when interacting with mass media or using social media. Also, it is important that more professionals are aware that such guidance exists, since understanding the limits and dangers of certain interactions would ultimately protect nurses' and patients' rights. Conclusion The increasing use of media platforms by nurses calls for further professional guidance regarding its professional utilization. To date, limited guidance exists to support media interactions. In an interconnected world that favours media interaction in both professional and private spheres, the development and widespread dissemination of clear guidance for professionals must also detail two essential points: how professionals can better interact with media platforms and also how they can avoid having unethical media interactions in the first place. Implications for Nursing Management The existence of a solid, comprehensive framework for generalized media use should ensure that nurses can exercise their right to freedom of expression. Clearer limitations should support nurses' professional presence and interactions in the media.
Revista:
TESELA
ISSN:
1887-2255
Año:
2022
N°:
30
Págs.:
e14205
Introducción. Las decisiones políticas en el ámbito de la gestión sanitaria resultan fundamentales con impacto directo en la salud. Los profesionales en gestión sanitaria, entre ellos enfermeras, están llamados a participar en la toma de decisiones políticas. Objetivo. Conocer que¿ evidencia científica hay disponible sobre programas educativos formales e informales para formar en participación y en la toma de decisiones políticas de salud dirigidos a enfermería. Analizar cuáles son las características que definen los programas educativos en participación y toma de decisiones políticas para enfermeras. Método. Revisión bibliográfica sistemática en las principales bases de datos. Resultados. No se han hallado programas formativos en el contexto español. Se analizan los programas formativos existentes en base a similitudes y diferencias entre ellos identificadas en la revisión. Discusión. El desarrollo de las competencias de gestión en enfermería abarca más que gestión de la práctica clínica. La formación completa en gestión en enfermería incluye el liderazgo, la participación y toma de decisiones políticas mediante el desarrollo de múltiples habilidades de comunicación y la aplicación de la ética, entre otras. Conclusiones. La inexistencia de programas formativos en toma de decisiones políticas para enfermeras en España, justifica el desarrollo de nuevos estudios a nivel nacional e internacional que complementen y profundicen en el tema abordado en esta revisión. Implicaciones para la práctica. Desarrollar programas formativos en toma de decisiones políticas para enfermeras impulsará al desarrollo de perfiles gestores mejor formados y capacitados para ocupar puestos de responsabilidad en la toma de decisiones estratégicas en salud.
Revista:
INTERFACE - COMUNICAÇÃO, SAUDE, EDUCAÇÃO
ISSN:
1807-5762
Año:
2021
Vol.:
25
Págs.:
e200606
This study is an analysis on the Spanish media coverage of the Covid-19 crisis and the role of information on health and healthcare professionals within it. We studied the treatment given to healthcare sources and topics in news broadcasts released by Radiotelevisión Española (RTVE) between December 31, 2019, and June 8, 2020. To this end, we conducted a quantitative content analysis on 452 news items from 21 news broadcasts. The results showed that debates on political issues were the main topics and politicians were the main sources, in the broadcasts analyzed, ahead of health issues and healthcare professionals. Our study thus confirms the lack of visibility of healthcare professionals in the television news coverage of the Covid-19 crisis in Spain.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2018
Vol.:
12
N°:
3
Págs.:
83 - 105
El artículo estudia cómo ha influido la crisis económica en la gestión de la comunicación entre las ONG y los medios. También analiza las oportunidades informativas generadas, que estas entidades podrían utilizar para contribuir al cambio social: visibilizar el aumento producido en las necesidades a cubrir; evidenciar la reducción de ingresos a la que se han visto sometidas, y denunciar las desigualdades sociales para conseguir el apoyo de la opinión pública.
El estudio se centra en la Comunidad Valenciana -una de las más castigadas por la crisis- y desarrolla una triple metodología: entrevistas a los responsables de comunicación de una muestra representativa de ONG que atienden a sectores de población vulnerables en Valencia; análisis del tratamiento periodístico que han recibido en 2008 (inicio de la crisis) y 2012 (consolidación de la crisis) en los cinco diarios de referencia de Valencia; y entrevistas a los cinco periodistas responsables de la cobertura de temas sociales y ONG en los diarios analizados.
Los resultados obtenidos permitirán comprobar la influencia de la crisis en la gestión de la comunicación de las ONG y en el tratamiento periodístico de estas entidades. Además han facilitado la identificación de buenas prácticas entre ONG y medios de comunicación, encontrando un mayor compromiso en los medios hacia la denuncia de las injusticias potenciadas por la crisis, mientras que las ONG se han centrado más en la divulgación de su labor.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2017
Vol.:
23
N°:
1
Págs.:
569 - 586
El presente trabajo se orienta a conocer si la gestión de las relaciones con los medios de
comunicación en algunas organizaciones del Tercer Sector ha sido considerada un elemento clave para
estas entidades, especialmente en momentos de crisis económica, en los que la labor de las ONGs puede
ser más valorada por la sociedad, generándose oportunidades informativas que podrían rentabilizarse
con una adecuada gestión las mismas. Por otra parte, hemos pretendido conocer la visión que los
profesionales de los medios tienen sobre el trabajo de los Gabinetes, y si las entidades con una gestión
más profesionalizada de su área de relaciones con los medios podrían aprovechar esta oportunidad para
favorecer la consecución de los objetivos de sus organizaciones durante la crisis
Revista:
ZER. REVISTA DE ESTUDIOS DE COMUNICACION
ISSN:
1137-1102
Año:
2016
Vol.:
21
N°:
40
Págs.:
85 - 108
Este artículo se orienta a conocer la gestión de la comunicación realizada por las organizaciones del Tercer Sector durante la crisis económica, que ha puesto en valor el trabajo de estas entidades en un momento de déficit de confianza y pérdida de credibilidad en las instituciones. El trabajo trata de analizar el modelo de gabinete y la gestión de la comunicación desarrollada por seis ONG de diferente perfil que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión social en Valencia (Cruz Roja, Cáritas, Casa Caridad, CEARPV, COCEMFECV y FEAPSCV), abordando la situación en una comunidad especialmente castigada por la crisis.
Revista:
PRISMA SOCIAL
ISSN:
1989-3469
Año:
2015
N°:
14
Págs.:
603-662
Aunque existen numerosos estudios en España sobre la integración del alumnado inmigrante en el sistema educativo formal, no son demasiados los que contemplan la incidencia de la inmigración en esta modalidad formativa, denominada ¿Programa de Escuelas Taller¿, que proporciona una formación específica para el empleo. En este artículo se muestran los resultados de un estudio sobre el perfil sociodemográfico del alumnado trabajador inmigrante inscrito en las escuelas taller de Navarra (España). Además se expone tanto la trayectoria profesional previa de este alumnado en su país de origen como las expectativas de integración laboral que tienen tras su paso por la escuela taller. Asimismo, se muestran determinados indicios acerca de la contribución de las escuelas taller a la integración social de estas personas. Finalmente se explican sus perspectivas en cuanto a la permanencia en el territorio navarro una vez que hayan finalizado su formación en la escuela taller.
There are numerous studies in Spain on the integration of immigrant students in the formal education system. However, there are not so many studies that contemplate the incidence of immigrant population in a training modality called ¿Workshop Schools Program¿. This program provides specific training for employment, thus calling its trainees ¿student workers¿. The article presents the results of a study done in Navarra (Spain) with immigrant population who enrolled in such program in the region.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2015
Vol.:
21
N°:
2
Págs.:
1189 - 1206
The first purpose of this paper is analyzing issues, priority focus and sources of reference in environmental news published in regional newspapers Diario de Navarra and Diario de Noticias. The second purpose is studying the evolution of these three elements, possible trends and factors that can affect it. The news were registered by the Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). The period of analysis is
January 1, 2004 to December 31, 2012 and the sample is configured by 2,125 news. The information from the quantitative content analysis is complemented by in depth interviews to people in charge of the CRANA and a qualitative analysis of the content of part of the sample.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2014
Vol.:
8
N°:
4
Págs.:
17 -38
El objeto de este artículo es doble. En primer lugar, se exponen las oportunidades que el nuevo paradigma comunicativo, generado por la irrupción de la web social, ofrece a las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo para gestionar la relación que mantienen con sus grupos de interés cuando pretenden informar, sensibilizar, educar para el desarrollo, captar recursos o presionar. Tras ello, se describe, analizando diversas variables, cuál es el estado actual de implantación de las herramientas de la web social en este sector en España. Las conclusiones obtenidas en esta investigación provienen de un análisis de contenido cuantitativo de las web y de las herramientas de la web social de las 95 ONGD que componen la Coordinadora de ONGD de España. Los datos obtenidos muestran que se ha producido un aumento en la activación de estas herramientas por parte de las ONGD, cuantifican la posibilidad de interactuar que les ofrecen con sus grupos de interés y apunta futuras líneas de investigación en este campo.
The aim of this article is twofold. First, to highlight the new communication paradigm and opportunities generated for NGDOs by the emergence of social Web. Secondly, the paper will offer a description of the current status of the implementation of the social web tools in this field in Spain. The conclusions come from a quantitative content analysis of webs and social Web tools of the 95 NGDOs that make up the NGD Coordinator in Spain. These results are an open opportunit
Revista:
TRIPODOS
ISSN:
1138-3305
Año:
2014
N°:
35
Págs.:
137 - 155
Desde enero de 2004 a diciembre de 2012 la prensa regional editada en Navarra ha publicado un total de 21.250 noticias con informaciones relacionadas con el medio ambiente, según el registro del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), fundación promovida por Gobierno de Navarra y referente en esta área. Tomando como base este registro, se han analizado un total de 2.125 noticias con el objetivo de estudiar la prioridad informativa así como el papel de los departamentos de comunicación a la hora de promoverla. Para completar la
información del análisis de contenido, se ha realizado un estudio cualitativo que ha permitido entender la influencia de los departamentos de comunicación en la publicación de noticias sobre medioambiente.
The regional press in Navarra has posted a total of 21,250 environmental news from January 2004 to December 2012, attending to CRANA, a foundation promoted by the Government of Navarre and leader in this area. Based on this register, a total of 2,125 news are analyzed with the aim of studying the priority given to this information and the role of communication departments in charge of promoting environmental issues. Besides the content analysis, a qualitative study allowed us to understand the influence of communication departments in the publication
of environmental news.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2013
Vol.:
19
N°:
1
Págs.:
147 - 164
Este artículo analiza la presencia y el tratamiento de las informaciones relacionadas con solidaridad, el desarrollo, la cooperación y la acción de las ONGD en la prensa regional editada en Navarra. Los datos obtenidos del análisis cuantitativo y cualitativo permiten radiografiar la forma y el contenido de la cobertura de estos ítems, además de confirmar similitudes y diferencias al respecto entre la prensa regional, nacional e internacional. El estudio también constata la presencia de estereotipos sobre los PVD en las informaciones publicadas y el refuerzo que supone para la reputación de las ONGD la difusión de noticias sobre estas cuatro temáticas.
Libros
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Colección Apuntes. Eunsa
Año:
2021
El consumo de tabaco representa la primera causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo, considerándose una pandemia evitable.
Los profesionales sanitarios tienen un papel esencial en ayudar a los fumadores a dejar este hábito. Es por ello que estos, durante su formación universitaria, deberían recibir los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para llevar a cabo intervenciones de cesación tabáquica. Con este objetivo investigadores y profesores del Institut Català d'Oncologia (ICO), la Universidad de Navarra, el King's College de Londres, la Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, la Université Libre de Bruxelles, la Universitat de Barcelona, el Erasmushogeschool Brussel y la Universitat de Lleida han desarrollado el curso INSTrUCT. Este recurso educativo innovador de aprendizaje online está disponible en abierto en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués.
La finalidad de este manual es guiar a los profesores universitarios en la implementación y evaluación de este curso, así como profundizar en el rol del profesor y del estudiante en el mismo.
Por último, es importante señalar que el desarrollo de este curso ha sido posible gracias a la financiación del programa ERASMUS+.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Colección Apuntes. Eunsa
Año:
2021
Tobacco consumption represents the first cause of preventable illness, disability, and death in the world, being considered an avoidable "pandemic". According to the World Health Organization (2020; [WHO]), tobacco consumption, at a global level, is responsible for over eight million deaths per year. All in all, the INSTrUCT course has the general goal to enable healthcare profession students in the assessment of the tobacco consumption status and in the main interventions to quit smoking.
This manual intends to guide the professor through the implementation and assessment of the INSTrUCT course and to discuss which is the role of the professor and the student during its development.
Lugar de Edición:
Navarra
Editorial:
La asociación navarra de empresas de comunicación y publicidad
Año:
2013
Resultado de un proceso de reflexión iniciado en 2010 por las 17 agencias de comunicación y publicidad que componían La Asociación Navarra de Empresas de Comunicación y Publicidad. Es un material de referencia para facilitar la interlocución entre las agencias y sus clientes. El libro es empleado como material de trabajo por todas las agencia que conforman La Asociación y ha sido solicitado como material formativo por universidades y escuela de negocios.
Capítulos de libros
Libro:
Posibilidades y barreras para el desarrollo de África Subsahariana
Lugar de Edición:
Navarra
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2015
Págs.:
139 - 161
Según las estadísticas consultadas en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Senegal se mantiene a lo largo de los años como el país del África Subsahariana con mayor índice de inmigración en España y el segundo de África, solo superado por Marruecos. Al mismo tiempo, Senegal es un país en vías de desarrollo objeto de actuación prioritaria por parte de la cooperación española. A raíz de estas dos circunstancias, que sugieren una amplia presencia de Senegal en España, hemos querido comprobar, mediante el estudio de la prensa española ¿concretamente a partir de la información obtenida del diario El País¿ cómo se ven reflejados determinados acontecimientos en relación a Senegal, cuál es el tratamiento informativo que reciben y qué tipo de imagen se difunde sobre este estado africano. Previamente a la presentación de los resultados del estudio, se realizan determinadas consideraciones sobre las relaciones bilaterales entre España y Senegal, las cuales afectan a diversas
materias de la cooperación española al desarrollo. En nuestro estudio de la prensa se verán reflejados muchos aspectos concernientes al fenómeno migratorio, que en gran medida son causa o consecuencia de las acciones contempladas en dicha cooperación.
Libro:
El papel de la Universidad en los procesos de comunicación y cooperación para el desarrollo social y humano
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2014
Págs.:
283 - 296
Cuando se habla de solidaridad, desarrollo, derechos humanos y Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) y sus vinculaciones con la comunicación, la Universidad suele aparecer casi exclusivamente como generadora de propuestas teóricas de más o menos calado, mientras queda en penumbra su capacidad para desarrollar experiencias y proyectos capaces de construir solidaridad y desarrollo desde la comunicación activa. Sin embargo, su vocación de servicio para la mejora de la sociedad obliga a reflexionar y debatir sobre el compromiso de la institución educativa con la solidaridad. Y muy especialmente cuando la crisis que sufrimos debilita precisamente la presencia y la fuerza de la solidaridad y la cooperación hacia los más débiles y empobrecidos. El potencial académico, científico y técnico que posee la Universidad, así como sus recursos humanos, puestos al servicio de la sociedad, pueden ser una plataforma eficaz para el desarrollo de políticas de cooperación pública, y una garantía para que éstas se lleven a cabo con equidad y justicia. Esta nueva publicación del Foro Universitario de Investigación en Comunicación nace como esfuerzo colectivo para la reflexión, con el propósito de compartir experiencias e ideas, para edificar, en definitiva, un escenario que ayude a definir, proponer y construir el territorio y el recorrido de la Universidad hacia la solidaridad.
Libro:
I Jornadas Universidad y Educación para el Desarrollo. Evaluación de programas de movilidad en cooperación universitaria para el desarrollo
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Universidad Pública de Navarra
Año:
2013
Págs.:
146-157
En el año 2000 la Conferencia de Rectores de
la Universidad Española (CRUE) aprobó la Estrategia de
Cooperación Universitaria al Desarrollo, que se presentaba
«como una toma de posición responsable del sistema
universitario español a favor de los países menos desarrollados
» afirmando que «las Universidades pueden y deben
desempeñar una serie de funciones en este sentido, que se
pretende articular convenientemente con las que desempeñan
otros agentes».
A partir de esta idea, el presente trabajo trata sobre uno de
los principales retos a los que se enfrenta la Universidad en
este campo: lograr que los estudiantes formados en ella interioricen
que lo aprendido y vivido desde las acciones de
Educación para el Desarrollo (EpD) experimentadas en el
ámbito universitario tengan un continuum lógico en su vida
profesional.
Para concretar cómo se puede conseguir este objetivo se
explican algunas acciones de EpD que se llevan a cabo en
la Universidad de Navarra desde el ámbito docente (teóricopráctico)
e investigador.
Palabras clave: Universidad; Cooperación y países en vías
de desarrollo.
Libro:
Comunicación y Desarrollo, pasos hacia la coherencia,
Lugar de Edición:
zamora
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2010
Págs.:
17 7- 191
Capítulo en el que se analiza la repercusión que tuvo en prensa regional y nacional la crisis de comunicación gestionada por la Fundación Anesvad en 2007. El capítulo profundiza también en cómo pudo afectar la información difundida sobre esta crisis en la reputación de las ONGD españolas.
Libro:
Sociología y Sociedad en Navarra. Una visión del cambio
Lugar de Edición:
UE
Editorial:
Sahats
Año:
2010
Págs.:
229 - 248