Revistas
Revista:
PRAVO UKRAÏNI
ISSN:
2310-323X
Año:
2021
Vol.:
2021
N°:
1
Págs.:
139 - 153
This paper consists of a journey marked by three important milestones: (i) an overview of the controversy between cognitivism and non-cognitivism, (ii) a review of the different theoretical positions around this controversy, and (iii) an assessment on the impact of such controversy in theory of law and in the way the work of the jurist is understood. The ultimate objective is to demonstrate that, if followed coherently, noncognitivism can only lead to the unintelligibility of the legal phenomenon. Jointly, and as corollary of the latter, it will be revealed that even highly convinced advocates of noncognitivism implicitly or unintentionally ground their legal theorization in cognitivisttype of assumptions. The author adds that a non-cognitivist judge has a serious risk of incurring in a certain type of professional hypocrisy that would consist in camouflaging the real reasons that led her to choose for the application of a norm instead of another, or to choose one method of interpretation over others, with empty formulas that have nothing to do with those real reasons.
As we will see, a non-cognitivist jurist approaches legal norms from a very different perspective than a cognitivist. Although it may sound shocking, justice has little or nothing to do with the work of the non-cognitivist from his perspective. This means that laws can have whatever moral content, that their reasonableness and/or their justice value is defined by the legislator, ...
Revista:
REPÚBLICA Y DERECHO
ISSN:
2525-1937
Año:
2019
Vol.:
4
N°:
4
Págs.:
1 - 31
El propósito general de este trabajo consiste en plantear y poner a prueba la tensa relación que existe entre las ideas de algunos autores que se consideran o son considerados populistas y el rule of law. Para ello se procurará, concretamente: a) dar con algunas de las notas principales que caracterizan al populismo; b) exponer los cuestionamientos que desde posiciones próximas al populismo o populistas se han hecho hacia la idea de rule of law; c) detectar cuáles son los campos de referencia más importantes del rule of law y proponer la conveniencia e incluso necesidad de dar con un significado focal o nuclear del rule of law, e indagar cuál pueda ser ese significado; d) contraponer la versión débil de rule of law, que propone su carácter amoral, con su contrapartida, la versión fuerte o robusta.
Revista:
LA LEY (BUENOS AIRES)
ISSN:
0024-1636
Año:
2019
Vol.:
2019-A
N°:
989
Frente a cualquier conflicto, la solución será verdaderamente tal si es razonable; a partir de allí, cabe erigirla como norma de conducta conforme a la cual se arreglarán conflictos similares al resuelto. Cuando esto último tenga lugar, la norma en cuestión deberá ser interpretada en alguno de sus múltiples sentidos razonables. Una interpretación irrazonable de la norma en sí misma razonable supondría un retroceso a la violencia, y en esa medida una violación de la dignidad humana.
Revista:
ESTUDIOS DE DEUSTO
ISSN:
0423-4847
Año:
2018
Vol.:
66
N°:
2
Págs.:
47 - 70
El propósito del trabajo consiste en examinar las conexiones entre el principio de proporcionalidad y el principio de razonabilidad. Se propondrán tres relaciones que se presentarán a través de tres tesis centrales. La primera tesis se refiere al funcionamiento de los dos principios (tesis de la subsidiariedad). La segunda tesis es acerca de las condiciones implícitas para el funcionamiento de una y otra herramienta (tesis de la conexión entre proporcionalidad, razonabilidad y doctrina del doble efecto). La tercera tesis se refiere al fundamento de uno y otro principio (tesis del fundamento común). El estudio de estas tres relaciones será precedido por una exposición del contenido y el alcance del principio de razonabilidad. El principio de proporcionalidad, por esta más difundido, será tratado de modo sintético.
Revista:
AUCTORITAS PRUDENTIUM
ISSN:
2305-9729
Año:
2017
N°:
17
Págs.:
134 - 146
En el trabajo se pretende vincular las discusiones que se han producido entre el sentido y el alcance del control de constitucionalidad, la relación entre Derecho y moral, y la llamada ¿paradoja de la irrelevancia¿. La hipótesis de fondo es que estos tres temas sólo pueden ser correctamente enfocados y relacionados desde una Filosofía jurídica que posea como trasfondo y sustento una ética realista, puesto que las alternativas que brinda tanto el escepticismo como el constructivismo tienen como punto de partida descripciones insatisfactorias, por sesgadas, de la realidad jurídica.
Revista:
PERSONA Y DERECHO
ISSN:
0211-4526
Año:
2017
N°:
75
Págs.:
83 - 91
Revista:
DIKAION
ISSN:
0120-8942
Año:
2016
Vol.:
25
N°:
2
Págs.:
160 - 189
Revista:
CUESTIONES CONSTITUCIONALES
ISSN:
1405-9193
Año:
2016
N°:
34
Págs.:
103 - 142
Los derechos son, sin duda, el rasgo más sobresaliente de los sistemas jurídicos contemporáneos. Puede afirmarse, en este sentido, que desde mediados del siglo pasado transitamos una cultura de derechos. Uno de los términos con los que se ha designado este fenómeno es el de "neoconstitucionalismo". La hipótesis que pretendemos abordar en este trabajo es que los caracteres centrales de esa cultura de derechos del "neoconstitucionalismo" no pueden explicarse de modo consistente sin una referencia explícita a un conjunto de a priori de orden sustantivo o material. Se examinará, concretamente, la conexión entre un ¿orden moral independiente¿ (OMI) y lo siguiente: a) el reconocimiento de los derechos; b) la relación de los sistemas jurídicos estatales con sistemas jurídicos supraestatales (que nos llevará a proponer un "neoconvencionalismo"); c) las Constituciones como resultado de un entramado de principios y reglas; d) el principio de proporcionalidad; e) el principio de razonabilidad. Los tres primeros caracteres pertenecen a la estructura de los Estados neoconstitucionales; los dos últimos son aspectos de la dinámica judicial y legislativa de los derechos que allí son reconocidos.
Revista:
REVISTA CHILENA DE DERECHO
ISSN:
0716-0747
Año:
2015
Vol.:
42
N°:
2
Págs.:
615 - 648
Una vez que se acepta con Hart que el Derecho se propone regular la conducta humana vinculando con la misma fuerza obligatoria (categórica) con que vinculan las razones morales, la cuestión de la distinción entre el Derecho y la moral emerge con una claridad inocultable. Surgen, al menos, dos tipos de preguntas: ¿son relevantes las normas jurídicas para la justificación de la acción, o acaso las normas morales poseen una fuerza justificatoria autónoma y suficiente? En segundo lugar, ¿hace alguna diferencia el Derecho en la deliberación práctica, si su interpretación implica una conexión de sentido con las normas morales? En este trabajo se describe en detalle la original y anticipada respuesta de Carlos S. Nino a este doble orden de preguntas (secciones 1-3). Se propone asimismo una crítica, que podría resumirse en la identificación de una doble paradoja a la que conduce el escepticismo epistémico de Nino. Por una parte, en su intento por salvar el legado de Hart de la superficialidad, Nino se repliega hasta la posición de Kelsen, dejando en el camino no ya la relevancia de la fuerza categórica del Derecho, sino su propia fuerza categórica. Intentando mostrar que las razones jurídicas para la acción son relevantes para su justificación moral, acaba por mostrar que el Derecho carece de toda capacidad de justificar moralmente el obrar (sección 4).
En segundo lugar, el intento paralelo por salvar el legado hartiano de la irrelevancia en el orden deliberativo, agrava las debilidades de la teoría interpretativa dworkiniana, tornando irrelevante como guía para la acción, no ya al Derecho, sino a la moral. Intentando mostrar que el Derecho hace una diferencia en la deliberación práctica, la propuesta de Nino conduce a negar que la moral guíe el obrar en absoluto en el plano de la acción social (sección 5).
Revista:
DIKAION
ISSN:
0120-8942
Año:
2014
Vol.:
23
N°:
1
Págs.:
11 - 36
Revista:
JOURNAL OF COMPARATIVE LAW
ISSN:
1477-0814
Año:
2014
Vol.:
8
N°:
2
Págs.:
267 - 287
Revista:
LA LEY (BUENOS AIRES)
ISSN:
0024-1636
Año:
2014
Vol.:
2014
N°:
C
Págs.:
1 - 7
Revista:
RECHTSTHEORIE
ISSN:
0034-1398
Año:
2014
Vol.:
1
N°:
45
Págs.:
19 - 34
Revista:
REVISTA DE DERECHOS HUMANOS
ISSN:
2218-9459
Año:
2013
N°:
4
Págs.:
111 - 119
Los derechos son, sin dudas, el rasgo más sobresaliente de los sistemas jurídicos contemporáneos. Puede afirmarse, en este sentido, que desde mediados de siglo pasado transitamos una cultura de derechos. Uno de los términos con los que se ha designado este fenómeno es el de "neoconstitucionalismo". La hipótesis que pretendo abordar en este trabajo es que los caracteres centrales de esa cultura de derechos -del "neoconstitucionalismo"- no pueden explicarse de modo consistente sin una referencia explícita a la ley natural. Se examinará, concretamente, la conexión o imbricación entre la ley natural y lo siguiente: a) el reconocimiento de los derechos; b) la relación de los sistemas jurídicos estatales con sistemas jurídicos supraestatales; c) las Constituciones como resultado de un entramado de principios y reglas; d) el principio de proporcionalidad; e) el principio de razonabilidad. Los tres primeros caracteres pertenecen a la estructura de los estados neoconstitucionales; los dos últimos son aspectos de la dinámica judicial y legislativa de los derechos que allí son reconocidos. A lo largo del trabajo se intentará mostrar que todos ellos son fenómenos de la cultura jurídica contemporánea cuya identificación, explicación y comprensión remiten a instancias que van más allá de la cultura misma.
Revista:
JOURNAL OF CIVIL LAW STUDIES
ISSN:
1944-3749
Año:
2013
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
591 - 602
Revista:
PROBLEMA ANUARIO DE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO
ISSN:
2007-4387
Año:
2012
N°:
6
Págs.:
133 - 163
Este trabajo tiene por objeto el análisis de las ideas del iusfilósofo argentino Carlos Nino acerca de la relevancia del Derecho. Concretamente se examina hasta qué punto resulta consistente el argumento según el cual su definición de Derecho como acción colectiva es efectivamente idónea para superar las llamadas paradojas de la superfluidad y de la irrelevancia del Derecho.
Revista:
RATIO JURIS
ISSN:
0952-1917
Año:
2012
Vol.:
25
N°:
3
Págs.:
368 - 380
Some authors have speculated about the fact that if the law were connected to morality, then it would not be relevant, because morality would be enough to regulate social life. A study of this objection to the connection thesis will be outlined in this paper. In other words, the possible answers to the question about the practical difference that law gives to morality will be analyzed. The work of the Argentine philosopher Carlos Nino will be taken as the starting point for this task.
Revista:
ARCHIV FUR RECHTS- UND SOZIALPHILOSOPHIE / ARCHIVES FOR PHILOSOPHY OF LAW AND SOCIAL PHILOSOPHY
ISSN:
0001-2343
Año:
2012
Vol.:
98
N°:
1
Págs.:
112 - 120
The aim of this paper is to analyze an interesting case about the rights of the indigenous peoples to their own law. In this case, an Argentinean court had to solve a conflict originated in the hypothetical right of a member of the wichí community to have sexual intercourse with his concubine¿s daughter, based on an alleged indigenous custom. The paper tries to prove that the claim of the accused is unacceptable, because it affects the
universality of some of the human rights present in the case.
Revista:
EL DERECHO
ISSN:
1666-8987
Año:
2011
N°:
243
Págs.:
353
Revista:
DERECHO DE FAMILIA Y DE LAS PERSONAS
ISSN:
1852-8708
Año:
2011
Vol.:
3
N°:
7
Págs.:
275 - 288
Los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, técnicos) se encuentran algunas veces en una encrucijada. Se trata de casos en los cuales, con ocasión de la atención a un paciente, conocen que éste ha cometido un delito. ¿Deben denunciarlo? ¿Pueden denunciarlo? ¿Tienen prohibido denunciarlo? La respuesta no es sencilla: por un lado, pesa sobre ellos el deber de confidencialidad con el paciente que les impide poner el hecho ilícito en conocimiento de las autoridades; por el otro, tienen el deber de asistir al Estado en la búsqueda de la prevención y de la sanción de los delitos, el que parece obligarlos a informar tales actos. Dicho con otras palabras: los profesionales de la salud se encuentran en estos casos prima facie con tres posibilidades: el deber de denunciar (obligación), el de no hacerlo (prohibición), y la facultad de denunciar o no denunciar (permisión). El objeto de este trabajo consistió en llevar a cabo un conjunto de reflexiones sobre estas preguntas y sus correspondientes posibilidades de respuesta tomando como punto de partida la exposición y crítica de una reciente sentencia de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional argentina. La crítica se hizo luego de confrontar lo resuelto en el caso con la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina sobre la misma materia. Se procuró poner de manifiesto los métodos de interpretación utilizados en los diferentes casos, y la ambivalencia de la analogía como herramienta de la lógica jurídica.
Revista:
EL DERECHO
ISSN:
1666-8987
Año:
2011
Vol.:
241
N°:
12719
Págs.:
1 - 6
A lo largo del trabajo, y tomando como punto de partida para la reflexión la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina, se sostuvo que: 1. Los derechos constitucionales tienen efectos horizontales. Es decir, se encuentran obligados a respetarlos no sólo los órganos del Estado sino también los particulares, y resulta posible hacerlos valer tanto frente unos como frente a otros. El desafío que se abre aquí es el de evitar una inflación de derechos que acaba transformando a todos los casos en casos constitucionales (en el sentido estricto que le da la Corte). 2. Los derechos constitucionales tienen una dimensión negativa y otra positiva. Los órganos del Estado no satisfacen los derechos únicamente no violándolos (vertiente negativa), sino que están obligados a desarrollar una política de derechos, es decir, a promover su mayor vigencia efectiva posible (vertiente positiva) . En este mismo sentido se ha afirmado con razón, (siguiendo a R. Alexy), que en la cultura jurídica occidental se ha adoptado como criterio clasificante de la legitimidad del poder estatal la pretensión de garantizar el respeto de los derechos humanos y de posibilitar su ejercicio. Desde el punto de vista que proporciona la actividad de los jueces, no parece sencillo dar con estándares que permitan un control del grado en que esta pretensión es realmente realizada por los otros poderes. Una prueba de esta dificultad es el ir y venir de la Corte Suprema argentina en torno al control de la oportunidad, mérit
Revista:
REVISTA QUAESTIO IURIS
ISSN:
1516-0351
Año:
2011
Vol.:
4
N°:
1
Págs.:
513 - 522
O presente artigo procura estudar um problema que pode ser sintetizado no desafio de conciliar o universalismo dos direitos com o direito a identidade cultural. Trata-se de um desafio que foi definido historicamente a partir de duas perspectivas extremas, que tendem a deslocar um dos termos do problema--o universalismo ou a identidade cultural-, juntamente com tentativas harmonizadoras intermediarias. Aqui nesse artigo nos concentraremos no estudo de uma das perspectivas aludidas: concretamente, na resposta assimilacionista. Palavras-chave: Universalismo de direitos. Direito a identidade cultural. Resposta assimilacionista..
Revista:
EL DERECHO
ISSN:
1666-8987
Año:
2010
N°:
235
Págs.:
880 - 882
Revista:
DIKAION
ISSN:
0120-8942
Año:
2010
Vol.:
19
N°:
1
Págs.:
47 - 70
Algunos autores han planteado que si el Derecho se encontrara conectado con la Moral, entonces no sería relevante, puesto que alcanzaría con la Moral para regular la vida social. En este trabajo se pretende examinar esta objeción a la tesis de la conexión. Dicho con otras palabras, se estudiarán en él las posibles respuestas a la pregunta por la diferencia práctica que el Derecho le aporta a la Moral. Se tomarán como punto de partida algunos de los textos escritos sobre el tema por el filósofo argentino Carlos Nino.
Revista:
REVISTA DOS TRIBUNAIS
ISSN:
0034-9275
Año:
2010
Vol.:
99
N°:
898
Págs.:
9 - 48
Revista:
JOURNAL OF CIVIL LAW STUDIES
ISSN:
1944-3749
Año:
2010
Págs.:
177 - 186
Libros
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA)
Año:
2023
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2021
Lugar de Edición:
Londrina
Editorial:
Thoth
Año:
2021
A vigência efetiva dos direitos humanos, uma das maiores descobertas da civilização, depende de que o legislador os regule. Sem regulação, a proteção e promoção dos direitos é irrealizável. No entanto, somente a regulação não é suficiente; com não pouca frequência, o Poder Legislativo e o Executivo violam os direitos, escusando-se na necessidade de regulá-los. Para evitar que isto ocorra, a jurisprudência constitucional criou uma ferramenta que tem sido indiscutivelmente expandida e fortalecida: o princípio de proporcionalidade.
Neste livro, Juan Cianciardo, professor catedrático de Filosofia do Direito da Universidade de Navarra, Espanha, estuda as origens da ideia de proporcionalidade, as suas dimensões ou subprincípios, o seu fundamento e os desafios gerados pela sua aplicação. O leitor desfrutará de um livro que combina, de modo magistral, profundidade e praticidade, e encontrará nele um auxílio decisivo para compreender e empregar o princípio de proporcionalidade em qualquer setor ou ramo do Direito contemporâneo.
Editorial:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Año:
2020
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Editorial Marcial Pons
Año:
2019
Lugar de Edición:
México.D.F
Editorial:
Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Año:
2017
Lugar de Edición:
México
Editorial:
UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas
Año:
2016
Lugar de Edición:
México
Editorial:
Porrúa
Año:
2012
Autores:
Cianciardo, Juan; Etcheverry, Juan B.; García Huidobro, Joaquín; et al.
Lugar de Edición:
México
Editorial:
Porrúa
Año:
2012
Algunos autores han sugerido que la existencia del derecho se vuelve irrelevante o incapaz de hacer una diferencia práctica si su obligatoriedad depende de que su contenido sea conforme a la moral. Este argumento sostiene que si el derecho necesita ser conforme a la moral para poder ser presentado como una verdadera razón para la acción, su existencia se vuelve superflua, porque al final de cuentas sería únicamente la moral la que establecería dicha diferencia.
El objetivo común de los trabajos que componen el presente libro es abordar esa tesis, lo que implica necesariamente preguntarse si el derecho es o no relevante, y, en su caso, en qué consiste su diferencia práctica. Se trata de interrogantes especialmente interesantes y acuciantes en momentos como el presente, donde el Estado de derecho se ha apagado en Occidente para dar paso al Estado constitucional de derecho, lo cual ha supuesto, entre otras cosas, un nuevo papel para los derechos humanos y, con éste, el surgimiento de la necesidad de reformular nuestra explicación y comprensión del fenómeno jurídico.
Los temas que se abordan en esta obra son los siguientes: la paradoja de la irrelevancia moral del gobierno y del derecho en el pensamiento de Carlos Nino; la relevancia del derecho que remite a la moral; el derecho como razón excluyente para la acción desde la teoría del derecho de John Finnis; y la máxima "lex injusta non est lex" en la iusfilosofia contemporánea.
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Abeledo Perrot
Año:
2011
Se trata de un conjunto de trabajos que fueron realizados en el contexto del Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional de la Universidad Austral. Los elementos en común de esos trabajos son los siguientes: a) existe un diálogo constante entre teoría y praxis; b) se plantea la necesidad de superar el paradigma vigente; c) se describen las líneas centrales de una propuesta alternativa, superadora de las deficiencias apuntadas. En los tres primeros capítulos se exponen y critican tres modelos o propuestas de teoría de la interpretación: el liberal, a cargo de la Prof. Pilar Zambrano, el del análisis económico del Derecho, a cargo del Prof. Carlos D. Martínez Cinca, y el iusnaturalista, a cargo del Prof. Carlos I. Massini Correas. En el cuarto capítulo el Prof. Juan B. Etcheverry da cuenta de las líneas principales por las que ha transitado el debate contemporáneo en torno al problema de la discrecionalidad judicial, y los límites de las respuestas a las que se ha ido llegando. En el capítulo quinto el Prof. Fernando Toller expone el modelo conflictivista de interpretación de los derechos, y propone como alternativa el modelo armonizar, con referencias al principio de proporcionalidad (que recibirá tratamiento luego). En los dos capítulos siguientes se tratan temas referentes a la interpretación de las normas más características del Estado constitucional, a las que se hizo una referencia tangencial líneas más arriba: los principios.
Capítulos de libros
Libro:
Hermenéutica y argumentación jurídica en la encrucijada de los derechos fundamentales
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Ubijus
Año:
2022
Págs.:
141 - 151
Libro:
Tratado de Derecho constitucional y convencional de Derecho de familia y de las personas
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Thompson Reuters - La Ley
Año:
2022
Págs.:
195 - 212
ISBN:
978-987-03-4408-7 (Tomo I)
Libro:
Estado de derecho, teoría del derecho e interpretación jurídica
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Ábaco de Rodolfo Depalma
Año:
2022
Págs.:
47 - 69
Libro:
Law and the Christian tradition in Latin America : the work of great jurists
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Routledge
Año:
2021
Págs.:
444 - 445
This volume on Christian Jurists in Latin America examines the lives of forty key personalities in Latin American legal history, in particular how their Christian faith was a factor in molding the evolution of law in their countries and the region. Each chapter discusses a jurist within his or her intellectual and political context. All chapters have been written by distinguished legal scholars and historians from Latin America and around the world. This diversity of international and methodological perspectives gives the volume its unique character; it will appeal to scholars, lawyers, and students interested in the interplay between religion and law. Many political, social, and legal historians will find, for the first time in English, authoritative treatments of the legal luminaries of the region. Latin America offers an important geographic region for scholarly attention.
Libro:
Vulnerabilidades & Direito
Lugar de Edición:
Curitiba
Editorial:
Juruá Editora
Año:
2019
Págs.:
29 - 69
Libro:
Unborn Human Life and Fundamental Rights. Leading Constitutional Cases under Scrutiny. Concluding Reflections by John Finnis
Lugar de Edición:
Berlin
Editorial:
Peter Lang
Año:
2019
Págs.:
163 - 184
Libro:
El decálogo del jurista contemporáneo. Memorias del pensamiento jiusfilosófico de Jacinto Valdés Martínez
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2018
Págs.:
153 - 170
Libro:
¿Quiénes somos? Cuestiones en torno al ser humano
Editorial:
Eunsa
Año:
2018
Págs.:
215 - 219
Libro:
Razón práctica, autonomía y derechos fundamentales
Lugar de Edición:
México
Editorial:
Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal y Administrativo
Año:
2017
Págs.:
77 - 108
Libro:
Racionalidad en el Derecho
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Eudeba
Año:
2016
Págs.:
582 - 600
Libro:
Bioethical decision making and argumentation
Editorial:
Ed. Springer
Año:
2016
Págs.:
107 - 127
Libro:
Una filosofía del derecho en acción: homenaje a Andrés Ollero
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Congreso de los Diputados
Año:
2015
Págs.:
47 - 66
Libro:
Tratado de los derechos constitucionales
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Abeledo Perrot
Año:
2014
Págs.:
425 - 492
Libro:
Tratado de Derecho Judicial
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Abeledo Perrot
Año:
2013
Págs.:
585 - 591
Libro:
Tendencias actuales del Estado Constitucional contemporáneo: apuntes para una discusión
Editorial:
Ara
Año:
2013
Págs.:
451 - 466
Libro:
Interpretación y ponderación de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2013
Págs.:
133 - 156
Libro:
Derechos humanos. Elementos para un nuevo marco conceptual
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2013
Págs.:
181 - 189
Libro:
Prawo w sluzbie panstwu i spoleczenstwu : prace dedykowane Profesorowi Kazimierzowi Dzialosze z okazji osiemdzisiatych urodzin
Lugar de Edición:
Wroclaw
Editorial:
Wydawnictwo Uniwersytetu Wroc¿awskiego
Año:
2012
Págs.:
286 - 300
Libro:
Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales
Editorial:
Porrúa
Año:
2012
Págs.:
267 - 309
Libro:
Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales
Editorial:
Porrúa
Año:
2012
Págs.:
XVII - XXVIII
Libro:
Cuestiones de intervención estatal. Servicios públicos, poder de policía y fomento
Editorial:
RAP
Año:
2011
Págs.:
15 - 20