Revistas
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
173 - 200
El objetivo de este artículo es aportar noticias sobre la vida personal del clero secular urbano novohispano en el siglo xvii. Se estudia el caso de dos clérigos que desarrollaron sus actividades en localidades caracterizadas por su singularidad dentro de la geografía del virreinato: el puerto de Acapulco, ciudad fuertemente marcada por el comercio de la nao de la China, y Durango, remota capital de la Nueva Vizcaya y sede del Obispado. A partir de sus disposiciones testamentarias y otros documentos, se ha reconstruido el espacio arquitectónico en donde desarrollaron sus actividades personales, así como su entorno, medios de subsistencia y relaciones sociales.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2021
Vol.:
30
Págs.:
679 - 680
Revista:
ARTE NUEVO
ISSN:
2297-2692
Año:
2021
Vol.:
8
N°:
Monográfico "Poesía, Arte y Cultura a principios del siglo XVII: homenaje a Baltasar de Medinilla"
Págs.:
335 - 361
Se trata sobre la arquitectura española y novohispana, abordando especialmente los medios de difusión en tratados y fuentes impresas, y sus procedimientos creativos o de diseño.
Monográfico "Poesía, Arte y Cultura a principios del siglo XVII: homenaje a Baltasar de Medinilla"
Revista:
GRACCURRIS
ISSN:
1132-9610
Año:
2021
N°:
32
Págs.:
145 - 182
Este artículo pretende aportar noticias sobre dos figuras originarias de Alfaro que emigraron a la capital de la Nueva Vizcaya (Nueva España): D. Baltasar Colomo y D. Juan José Zambrano. Desplazados en el primer y último cuarto del siglo XVIII, ambos personajes influyeron en la historia duranguense e hicieron importantes aportaciones a la arquitectura de la ciudad desde ámbitos diferentes, el religioso y el civil. Una breve biografía de ambos personajes permite definir las actuaciones de estos alfareños y poner en valor sus contribuciones en el patrimonio cultural mexicano.
Revista:
REVISTA DE LA CECEL (VALENCIA)
ISSN:
1578-570X
Año:
2013
Vol.:
13
Págs.:
47 - 66
A José Antonio Manso de Velasco se debe una de las mejores políticas poblacionales y el impulso definitivo para consolidar un territorio que se había resistido a su colonización durante los siglos XVI y XVII en la Capitanía General de Chile. El análisis de los procedimientos y las características de los planos fundacionales contribuyen con algunos conocimientos a la historia del urbanismo hispanoamericano.
Revista:
BERCEO
ISSN:
0210-8550
Año:
2013
N°:
164
Págs.:
69 - 98
El período de bonanza que experimentaría el reino de la Nueva Vizcaya en la Nueva España, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en el que se llegó a producir la cuarta parte del total de la plata mexicana, se inició con la explotación de minas abandonadas y con el descubrimiento de nuevas vetas. Un riojano tuvo un papel sobresaliente en este ramo: Juan Joseph de Zambrano. El artículo trata sobre el origen familiar del personaje en Alfaro; la Nueva Vizcaya y la minería; los dueños de las minas, y los personajes predominantes en este ramo en la Nueva Vizcaya, especialmente vascos y riojanos que crearon una red de colaboración y ayuda; las haciendas y su autoabastecimiento; los cargos en la administración pública y en el gobierno del personaje estudiado; y las aportaciones en el urbanismo y la arquitectura, especialmente la de su palacio, que se construyó entre 1795 y 1800, que incluía un notable teatro particular.
Libros
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Ediciones Universidad De Navarra
Año:
2021
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Ediciones Universidad De Navarra
Año:
2021
Lugar de Edición:
Durango
Editorial:
Instituto de Cultura del Estado de Durango
Año:
2017
Apuntes para una Historia de la Arquitectura de Durango revisa las obras arquitectónicas y algunos de los hechos más relevantes que han influido sobre la arquitectura y el urbanismo de Durango desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, contemplando, además, la influencia de la tradición clásica hasta aproximadamente el primer cuarto del siglo XX.
Interesando especialmente el tono de vida y la evolución de las ideas estéticas dentro del marco temporal propuesto, se detiene a examinar las fuentes documentales de cronistas de la época y de historiadores duranguenses, y aquellos documentos que incluyen impresiones de viajeros sobre la ciudad o informes de extranjeros sobre infraestructuras, minería e industria.
El trabajo revisa los archivos históricos, aportando documentación inédita sobre algunos edificios o autores, y la bibliografía sobre arquitectura de los siglos XVIII, XIX y XX. Aporta también una selección de los edificios que presentan los elementos arquitectónicos más relevantes por sus labores decorativas, composición o estructura, así como un análisis de las obras arquitectónicas a partir documentos gráficos de distintos archivos, o del trabajo in situ de la autora. Los Apuntes son una fuente de referencia miscelánea que repasa casi cuatro siglos de arquitectura con la intención de conformar las bases para una Historia de la Arquitectura de Durango.
Lugar de Edición:
Guadalajara
Editorial:
Amaroma Ediciones
Año:
2013
El Momento del Durango Barroco trata sobre el importante patrimonio arquitectónico de la ciudad mexicana de Durango, capital de la Nueva Vizcaya, sede de obispado y punto de avanzada en el camino de la plata hacia la frontera del norte de México, que tuvo su mejor momento colonial en el siglo XVIII. El estudio se apoya en documentos consultados de varias fuentes y archivos de España, México y EEUU. Se recupera el mundo formal de Durango de finales del siglo XVIII: los repertorios o sistemas ornamentales, los motivos singulares y los sistemas de composición, lo que pone de relieve la dificultad que existe para trazar una historia convencional de la arquitectura o de los estilos en la arquitectura virreinal mexicana.
Lugar de Edición:
Guadalajara
Editorial:
Amaroma Ediciones
Año:
2013
La Catedral de Durango es un importante edificio de la arquitectura monumental del septentrión mexicano. El edificio fue construido aproximadamente entre los años de 1695 y 1787, y su interior se modificaría de manera importante durante el siglo XIX.
Su estudio histórico permite señalar distintas etapas en su edificación desde el comienzo del siglo XVII que son debidas principalmente a los encargos realizados durante el inicio de un nuevo obispado, los factores económicos favorables o la presencia de maestros arquitectos en la región. Los capítulos del libro que corresponden a las fases de construcción se completan con dos más que recogen una visión del conjunto en el tiempo: el primero, está dedicado al análisis formal e interpretación del aspecto que presentaba el templo durante el siglo XVIII a partir de inventarios y testimonios contemporáneos, y el segundo, aborda el análisis formal e iconológico de las portadas, capillas y baldaquinos, imágenes y adornos, pintura y decoración.
La descripción y el estudio analítico del edificio se acompañan de levantamientos gráficos de sus fachadas y de sus portadas que ilustran las ideas expuestas y facilitan su comprensión, dibujos a línea de restituciones hipotéticas de la portada principal y esquemas de plantas arquitectónicas con la representación gráfica de lo construido en cada etapa. También se incluye abundante información gráfica de tratados de fondos antiguos, mapas y dibujos de archivos históricos, y fotografías a color.
Lugar de Edición:
Logroño
Editorial:
Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos
Año:
2011
El libro se centra en el estudio de la migración de un grupo de riojanos y su influencia en Chile durante el siglo XVIII. Este Volumen 10, dentro de la serie La Rioja en el Exterior, estudia a un colectivo que poseía lazos familiares y un sentido solidario de paisanaje y que enriqueció el paisaje cultural, arquitectónico y urbano chileno. Se destaca la especial relevancia de las figuras del Oidor Juan de Balmaceda Cenzano y Beltrán y la del Gobernador de Chile (después virrey del Perú) José Antonio Manso de Velasco. La publicación refiere las actuaciones de estos dos personajes de la vida pública, de la administración y del gobierno del país sudamericano. Se incorpora abundante material gráfico que acompaña al texto ilustrando, con imágenes de los mapas y planos de las fundaciones de villas y pueblos de Manso de Velasco provenientes de archivos históricos chilenos y españoles, y mediante la reproducción de grabados antiguos, fotografías de edificios existentes, pinturas conservadas en museos de los personajes de la época, menaje, y otros documentos.
Capítulos de libros
Libro:
Hobby-Horse: Joaquín Lorda y E. H. Gombrich, Exposición de Faustino Aizkorbe.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA (EDIC.UNIVERSIDAD NAVARRA)
Año:
2021
Págs.:
4 - 11
Libro:
De la tradición a la modernidad. Exposición de Caligrafía de Tu Chung-Kao, Taiwan / Tradiziotik modernitatera Taiwaneko Tu Chung-Kaoren kaligrafia erakusketa
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ed. Ayuntamiento de Burlada, con colaboración de Embajada de TAIWÁN en España
Año:
2020
Págs.:
26 - 32
Se trata del catálogo / libro de la exposición: DE LA TRADICIÓN A LA MODERNIDAD. Exposición de Caligrafía de TU CHUNG-KAO, TAIWAN / TRADIZIOTIK MODERNITATERA TAIWANEKO TU CHUNG-KAOREN kaligrafia erakusketa. Ed. Ayuntamiento de Burlada, con colaboración de Embajada de TAIWÁN en España, 2020. Coord. y Trad. Diana F.L. Chow
Se presentó en la Casa de Cultura de Burlada en Navarra, del 3 al 28 de noviembre de 2020.
Libro:
Vestir la arquitectura : XXII Congreso Nacional de Historia del Arte
Lugar de Edición:
Burgos
Editorial:
Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, Universidad de Burgos
Año:
2019
Págs.:
177 - 182
Libro:
Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Instituto Juan de Herrera
Año:
2017
Págs.:
1017 - 1027
Este trabajo expone la incorporación de las nuevas técnicas y materiales constructivos en la arquitectura mexicana durante el primer cuarto del siglo XX, y las adecuaciones que hicieron sus arquitectos a los modelos arquitectónicos clásicos para responder a los intereses de gobiernos e inversores, en el panorama político y comercial del norte de México.
Como ejemplo se toma una obra de Manuel Ortiz Monasterio Popham (1887 ¿ 1967), nacido en la Ciudad de México, y que terminaría sus estudios de Arquitectura en 1913. Fue profesor de Estructuras y Materiales de Construcción en la Escuela Nacional de Arquitectura y también se desempeñó como director. Realizó importantes proyectos como el célebre edificio alto (midrise office tower) de La Compañía Nacional de Seguros (1930-1932), de concreto armado sobre pilotes, y considerado un hito que da comienzo a la arquitectura vertical en la Ciudad de México.
Precursor en el empleo de nuevos materiales y tecnologías, proyectó una de las estaciones de ferrocarril más elegantes y señoriales de toda la República Mexicana, la de la Ciudad de Durango (1919), en un momento en el que los accionistas norteamericanos planificaban la red de comunicaciones del sur de EEUU, el Océano Pacífico y el norte de México.
Sus fuentes de inspiración, entre el clasicismo francés y el Art Déco, reflejan el interesantísimo debate arquitectónico nacional. Los prolijos planos arquitectónicos conservados en archivos mexicanos demuestran un método de trabajo preciso y una planificación con gran alcance de detalle. Así mismo, la investigación in situ confirma una gran calidad en la ejecución de obra.
La investigación sobre este edificio y su autor contribuye con nuevos conocimientos sobre la arquitectura del norte de México ¿en sus aspectos técnicos y constructivos-, y en particular sobre esta tipología arquitectónica en donde Durango brilla notablemente, aportando nuevos datos sobre sus promotores e inspiraciones arquitectónicas.
Libro:
Conocer el Pacífico: Exploraciones, imágenes y formación de sociedades oceánicas
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Editorial Universidad de Sevilla
Año:
2015
Págs.:
393 - 421
La ciudad de San Diego se convirtió en el primer puerto en la costa del Pacífico en Estados Unidos del recién inaugurado canal de Panamá. The land divided, the world united, San Diego, the first port of call, se conmemoró con la Panama - San Diego Exposition. Su recinto tomó el nombre del primer europeo en ver el Océano Pacífico en 1513: Vasco Núñez de Balboa. Y la arquitectura de Bertram Goodhue en el Balboa Park, un revival hispánico y mediterráneo, introdujo el estilo arquitectónico español en la California de principios del siglo XX, aportando interesantes conceptos en la historia del diseño.
Libro:
Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 13-17 de octubre de 2015
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Instituto Juan de Herrera.
Año:
2015
Págs.:
1031 - 1040
Se expone un procedimiento constructivo que es común a otras fábricas en catedrales y parroquias del centro norte de México, ilustrado a partir del levantamiento de las torres de la Catedral de Durango y documentado con varias cartas y expedientes sobre la fábrica material de la Iglesia de Durango (Archivo General de Indias) e informes y el cuaderno de la Fábrica de la Nueva Torre (Archivo Histórico del Arzobispado de Durango, México). Se trata de diseños regidos por influencias externas, pero también por intuiciones locales.
Libro:
Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago de Compostela, 26-29 de octubre de 2011
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Instituto Juan de Herrera.
Año:
2011
Págs.:
791 - 798
La Catedral de Córdoba es uno de los ejemplos más evocadores de la arquitectura española. Y su transformación en templo cristiano supuso una de las intervenciones arquitectónicas más atrevidas hechas en un edificio monumental.
Hernán Ruiz I, maestro mayor de la Catedral de Córdoba, fue el autor del proyecto de intervención presentado en el verano de 1521. La inserción de la Catedral renacentista fue determinada por el obispo don Alonso de Manrique. Se trataba de una actuación complicada con el objetivo de realizar una obra, al nivel de las que se estaban realizando en Sevilla y en Granada, así como a la altura del edificio intervenido.
Las obras tuvieron que ejecutarse con inusitada rapidez y el método de Hernán Ruiz tuvo que afrontar limitaciones gravísimas en tiempo, hombres poco formados, materiales reducidos, estructuras comprometidas, así como, limitaciones impuestas por el diseño, sin desmerecer de una extraordinaria labor ornamental.
El proyecto que se puede rescatar del análisis in situ es de una calidad fuera de precedentes, independientemente de que éste fuera interrumpido de manera seria por las sucesivas intervenciones de los obispos promotores de la catedral.
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural: Clero secular y religiosidad popular
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2020 Convocatoria PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2020
Fecha fin:
31/08/2022
Importe concedido:
7.200,00€