Revistas
Revista:
HUMANIDADES
ISSN 1510-5024
Vol. 7
Año 2020
Págs.219 - 242
Este artículo estudia la escritura biográfica de tres escritores y periodistas españoles desde finales de los años 20 y hasta el comienzo de la Guerra Civil (1936), una época de cambios políticos en la que las biografías reflejaron la búsqueda de seres humanos ejemplares para afrontar el presente. La nueva biografía, un tipo de biografía literaria o novelada popularizada en Europa por Lytton Strachey, Virginia Woolf, André Maurois o Stefan Zweig llegó también a España. Se dio en ese momento un giro en la forma de relatar la historia de la vida de una persona que conectaba con el periodismo: el biógrafo seleccionaba solo escenas importantes en la vida del biografiado, se ahondaba en la psicología en detrimento del relato de hechos y se caracterizaba a los personajes utilizando técnicas novelescas. Las biografías de Josep Pla, César González-Ruano y Gómez de la Serna son buen ejemplo de esa tendencia.
Revista:
JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN RESEARCH
ISSN 2151-9668
Vol. 26
N° 1
Año 2020
Págs.115 - 130
Miguel Delibes (1920-2010), together with Federico Garcia Lorca and Rafael Alberti, has been the most translated Spanish writer in the Soviet Union, and his texts have been used for the teaching of Spanish in many universities and schools. The translated work of Delibes has been formative for the imaginary of both Hispanists and readers, with respect to Spain's language, culture and history. In this article we study the process of reception and assimilation of Delibes in Russian culture through articles, prologues, reviews and translations. In addition, we research the translation work and critical writing of Hispanists, such as Inna Terterian, and explain how she introduced Delibes into Russian culture in the 1960s. Although history and literary tastes have changed, we ask what maintains the interest in Delibes's literature in Russia and why his works remain key texts for students of Spanish in the twenty-first century.
Revista:
ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
ISSN 0210-1963
Vol. 195
N° 792
Año 2019
The objective of this article is to show how the picture Manuel Chaves Nogales presented of the Russian Revolution through his articles in the 30's, the vanguard of journalism of that time, had a historical meaning. The hypothesis proposed is that journalism reporting on the present can also provide historians with some lessons. To show the historical awareness of Chaves Nogales' journalism, the author is contextualized among other travelers to the Soviet Union of that time. The way in which Chaves interprets the traces of the Revolution in people and their environment and how these relate to microhistory are studied.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN 1134-1629
Vol. 23
N° 2
Año 2017
Págs.1351 - 1368
La biografía se introdujo en el periodismo de manera natural a través de los géneros retratísticos. En el siglo XIX, lo biográfico era un contenido sobre todo didáctico que se importaba de la historia o la literatura sin apenas modificaciones. Ya en el siglo XX, fue adaptándose poco a poco a las necesidades y peculiaridades de los incipientes y siempre cambiantes géneros periodísticos, buscando la actualidad de sus protagonistas o introduciendo progresivamente la vida privada y el carácter como contenido biográfico. Este artículo estudia la presencia, forma y contenido de los géneros retratísticos en unas publicaciones y una época claves en esta transformación de lo didáctico a lo periodístico: las revistas gráficas Estampa y Crónica, desde el inicio de la II República española y hasta el comienzo del Guerra Civil.
Revista:
CHURCH, COMMUNICATION AND CULTURE
ISSN 2375-3234
Vol. 2
N° 3
Año 2017
Págs.308 - 321
This article explores two literary works based on the life of Fyodor Mikhailovich Dostoevsky between the years 1867 and 1869: ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ (Summer in Baden-Baden, 1982) by Leonid Tsypkin and The Master of Petersburg (1994) by J. M. Coetzee. Both novels endeavor to understand Dostoevsky. Their approaches are characteristic of late twentieth-century writing: the novelized life and travelogue, in which reality and fiction are interwoven. Both books recreate the life of Dostoevsky and the process by which he wrote The Gambler, The Possessed and The Idiot, based on Dostoevsky¿s works and biographical sources. Each novel is framed by a question: Where does Dostoevsky¿s writing come from? (Coetzee) and, What can account for this fascination with Dostoevsky? (Tsypkin). The comparative analysis offered here addresses the ways in which such fascination with the life and literary work of Dostoevsky is shaped, and examines the issue of Dostoevsky¿s influence on these writers in line with Harold Bloom¿s theory in The Anxiety of Influence.
Revista:
ZER. REVISTA DE ESTUDIOS DE COMUNICACION
ISSN 1137-1102
Vol. 21
N° 40
Año 2016
Págs.219 - 236
Este artículo estudia el arte de la caracterización del periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla,
1897 ¿ Madrid, 1944) en una selección de sus textos periodísticos publicados en Espa-
ña. Se trata de 18 piezas de diferentes géneros (crónicas, semblanzas, reportajes, entrevistas)
en los que la caracterización es elemento central. A través de ellos se puede observar la
evolución en la caracterización de Chaves y su afán por desvelar el carácter de personajes de
actualidad a través de escenas signifcativas, mediante unas pocas pinceladas que, indirectamente,
muestran sus preocupaciones políticas, sociales y periodísticas.
Revista:
Espéculo (Madrid)
ISSN 1139-3637
N° 46
Año 2011
Revista:
AREA ABIERTA
ISSN 1578-8393
N° 27
Año 2010
Págs.1 - 20
Don Quijote ha sido el mito extranjero que más ha influido en la literatura y la cultura rusa. Los estudios de Buketoff-Turkevich, Bagno o Monforte se centran en la influencia en la literatura rusa y soviética, pero no hay investigaciones en los estudios fílmicos. Este artículo estudia el desarrollo del arquetipo quijotesco en el cine soviético. La investigación analiza dos versiones cinematográficas del mito Don Quijote/ Don Kijot (Grigori Kozintsev, 1957) y Don Quijote libertado/ Osbozhdionniy Don Kijot (Vadim Kurchevski, 1987). El artículo intenta probar, mediante el análisis fílmico, cómo la figura de don Quijote cambia en el imaginario arquetípico soviético y estas representaciones supusieron una nueva etapa en la identificación soviética con este mito.
Revista:
Perspectivas del mundo de la comunicación
ISSN 1577-1997
N° 59
Año 2010
Págs.2 - 4
Revista:
REVISIONES
ISSN 1699-0048
Vol. 6
Año 2010
Págs.157 - 161
Revista:
Comunicacion y Sociedad
ISSN 0214-0039
Vol. XXIII
N° 2
Año 2010
Págs.125 - 147
Desde su fundación en 1703, San Petersburgo-Petrogrado-Leningrado ha sido un mito recurrente en la cultura rusa. La ciudad ha simbolizado la occidentalización de Rusia. Los estudios de este fenómeno se han centrado sobre todo en investigar cómo se creó mito en la literatura, pero no en el cine. Este artículo examina la representación de la ciudad en dos películas soviéticas: El Capote: una película al estilo de Gógol/ Kino-p¿esa v manere Gogolia, (Kozintsev and Trauberg, 1926) y El Capote/Shinel¿ (Batalov, 1956) como nuevas versiones del mito de la ciudad. A través de la obra de Gógol, las adaptaciones soviéticas muestran la forma en la que la herencia cultura del pasado fue relevante y cómo un mito puede dar sentido a una sociedad que necesita definir su identidad.
Revista:
Literature - Film Quarterly
ISSN 0090-4260
Vol. 38
N° 2
Año 2010
Págs.134 - 146
Revista:
ANAGRAMAS
ISSN 1692-2522
Vol. 9
N° 17
Año 2010
Págs.93 - 106
Este artículo reconstruye la historia de la exhibición del cine soviético en España desde la década de los 20 hasta finales de los 90 del siglo pasado. A través de archivos de productores, distribuidores, del recurso a las revistas de la época se prueban dos hipótesis: primera, en España el cine soviético que se pudo ver estuvo condicionado por los avatares de la historia (De un lado, en España la 2ª República y la Guerra Civil (1931-1939), el franquismo, donde este cine estaba prohibido hasta que en 1966 se proyectó Don Quijote de Kozintsev, la llegada de la democracia y, de otro lado, la Unión Soviética, el estalinismo hasta 1953, el deshielo (1954-1961) y la Perestroika de Gorbachov. La segunda hipótesis es que el cine soviético fue conocido en círculos minoritarios y gracias al empeño particular de distribuidores o aficionados que por medio de cineo de ciclos en festivales difundieron este cine evitando así la censura.
Capítulos de libros
Libro:
El renacer del mito. Héroes y mitologización en las narrativas
Lugar de Edición: Salamanca
Editorial: Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año 2019
Págs.161 - 181
Libro:
La querencia de los búhos
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Ediciones Encuentro
Año 2019
Págs.213 - 219
Epílogo a la colección de cuentos de José Jiménez Lozano, La querencia de los búhos
Libro:
De Ávila a Constantinopla: los viajes fabulosos de José Jiménez Lozano
Lugar de Edición: Ávila
Editorial: Diputación de Ávila-Institución Gran Duque de Ávila
Año 2016
Págs.141 - 183
Libro:
European visions: small cinemas in transition
Lugar de Edición: Bielefeld
Editorial: Transcript Verlag, Germany
Año 2015
Págs.259 - 281
Janelle Blankenship, Tobias Nagl (eds.)
Libro:
Poéticas de la persona
Lugar de Edición: Salamanca
Editorial: Comunicación Social Ediciones
Año 2013
Págs.151 - 159
Libro:
Communication and social life
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: EUNSA
Año 2013
Págs.795 - 815
Libro:
Directory of World Cinema: Spain
Lugar de Edición: Bristol
Editorial: , Intellect, The Mill, Parnall Road Fishponds, Bristol Intelect, UK.
Año 2011
Págs.32 - 36
Libro:
Kulturnyi palimpsest: Sbornik statei k 60-letiyu. Vsevolod Bagno
Lugar de Edición: San Petersburgo
Editorial: Nauka
Año 2011
Págs.336 - 346