Revistas
Revista:
RELIGIONS
ISSN:
2077-1444
Año:
2023
Vol.:
14
N°:
10
Págs.:
1304
The mediaeval historiographical memory of the Crusades in the Kingdom of Navarre is unique precisely because two of its monarchs, the Counts of Champagne¿Theobald I and II¿actively participated in the Crusader campaigns during 1239¿1241 and in 1270, respectively. Despite the importance of the Crusades which, starting from the early twelfth century, also encompassed the connection of this kingdom with Jerusalem¿s paradigms of the warrior and religious pilgrimage, it can be asserted that there are scarcely any traces of narrative communication in Navarre about the Crusades, either politically or ideologically. This paper analyses the question of documentation and communication about the Crusades from the study of the chronicles of the Kingdom of Navarre in the Late Middle Ages. The purpose is to identify the characteristics and keys of the texts, dissimilar to the welcoming impact of the Crusades in Hispanic and European political, cultural and religious spheres.
Revista:
VÍNCULOS DE HISTORIA
ISSN:
2254-6901
Año:
2023
N°:
12
Págs.:
65 - 83
La historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la ¿historia de las mentalidades¿, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la ¿historia de la muerte¿ otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2021
Vol.:
73
N°:
147
Págs.:
292 - 293
Revista:
PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN
ISSN:
1578-5513
Año:
2021
N°:
73
Págs.:
14 - 15
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
645 - 646
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2019
N°:
273
Págs.:
115-132
El convento femenino de Bargota del priorato del Hospital de Navarra se desarrolló entre los siglos XIV y XV alrededor de una encomienda, inicialmente masculina, y un hospital para peregrinos en la ruta jacobea. Este artículo propone un estudio que va más allá de la trayectoria histórica de esta corporación y centra el análisis en su encaje e imagen en el marco institucional sanjuanista, según refleja un curioso memorial conser-vado en el AHN. Dicho relato, escrito a mediados del siglo XV, en tiempos del traslado de la comunidad al Crucifijo de Puente la Reina, reformuló intencionadamente el ori-gen e identidad de la comunidad de mujeres para resaltar sus principios fundacionales.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2018
Vol.:
27
Págs.:
519 - 522
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2018
Vol.:
70
N°:
142
Págs.:
433 - 443
The Cartulary of Knights Templar of the Preceptory of Novillas, dating back to the last decades of the 12th century and deposited in the National Historical Archive in Madrid (L.595), contains a broad range of documents about the initial phase of the Order of the Temple in the valley of Middle Ebro. This early compilation has hardly been studied as a whole and as a deliberate elaboration of the Knights' Templar institutional memory, created in a context of regional upheavals in which the order's presence and its socioeconomic activity was of particular significance.
El Cartulario del Temple de la encomienda de Novillas, del último tercio del siglo XII, depositado en el Archivo Histórico Nacional (L.595), contiene un amplio repertorio documental sobre la primera etapa de la orden del Temple en el valle medio del Ebro. Esta temprana pieza compilatoria apenas ha sido valorada en su conjunto como una elaboración intencional de la memoria institucional de los templarios, dentro de un espacio regional convulso, y donde la presencia y actividades sociales y económicas de la orden tuvieron una especial trascendencia.
Revista:
ORDINES MILITARES
ISSN:
0867-2008
Año:
2018
N°:
23
Págs.:
7-42
A The policies of the papacy towards Templars and Hospitallers contributed to their implementation, deployment and protection in the Crown of Aragon and the kingdom of Navarre. Moreover, papal intervention acted as an important upsurge in the defence of their rights and unique status within the church. Therefore, papal bulls were preserved and translated in the regional written traditions as a source of legitimacy and were primordial in the construction of their institutional and historical memory. A significant part of the actions of the popes in relation to the orders were aimed at confirming and defining their characteristics and prerogatives as well as defending them from other powers, especially ecclesiastical ones. This paper explains how the pontiff played a key role in characterising, promoting and situating the military orders as essential institutions in the expansion
Revista:
CAHIERS DE CIVILISATION MEDIEVALE
ISSN:
0007-9731
Año:
2017
Vol.:
60
Págs.:
96 - 98
Revista:
CUADERNOS ¿ CEHIMO
ISSN:
1133-3790
Año:
2017
Vol.:
43
Págs.:
37 - 48
Autores:
Unzu Urmeneta, M.; García-Barberena Unzu, M.; Zuazua Wegener, N.; et al.
Revista:
TRABAJOS DE ARQUEOLOGIA NAVARRA
ISSN:
0211-5174
Año:
2017
Vol.:
29
N°:
2017
Págs.:
261 - 269
Se presentan los resultados de la campaña de excavación arqueológica de 2016 y un adelanto de la de 2017 en las ruinas del Hospital de San Juan de Jerusalén de Bargota, en el término municipal de Mañeru. En el contexto histórico queda patente la impor-tancia de este enclave sanjuanista, especialmente entre los siglos XIII y XIV, como punto de asistencia al Camino de Santiago. Destaca además en el siglo XIV al convertirse en una comunidad femenina de freiras del Hospital.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2016
Vol.:
19
Págs.:
548 - 550
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2016
Vol.:
19
Págs.:
545 - 547
Revista:
MIDDLE EAST QUARTERLY
ISSN:
1073-9467
Año:
2016
Vol.:
23
N°:
3
Págs.:
1
In its seven chapters, the book undertakes a journey through the main paradigms of the peninsular encounter between Islamic and Christian civilizations. Beginning with the conquest of Hispania by Muslim armies in the early eighth century, it delves into the juridical status of Christians and Jews under Muslim rule as well as the condition of women in this idealized period. The author demonstrates that the conquered Visigoth kingdom had a classical foundation, established largely by Archbishop Isidore of Seville (c. 560- 636), which was not inferior to that of the North African invaders under Arab leadership.
Revista:
ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
ISSN:
0210-1963
Año:
2016
Vol.:
192
N°:
779
Págs.:
a320
La revolución histórica de la mujer a lo largo del siglo XX ha tenido su correlato en un testigo de excepción: el cine. El análisis de varias representaciones cinematográficas de Lady Marian, protagonista femenina de la leyenda de Robin Hood, desde 1922 hasta algunas de las producciones más recientes permite señalar que se ha producido un cambio en el papel de lo femenino en lo heroico. Este cambio pasa por la adopción de roles y la inclusión en escenarios antaño reservados para el protagonismo masculino, así como por una progresiva masculinización de la mujer. El análisis de las representaciones realizadas en cada década del siglo XX permite también comprobar cómo el cine siempre proyecta un mensaje contemporáneo, reflejando en sus historias modelos humanos y culturales acordes con la sensibilidad de cada tiempo.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2016
Vol.:
68
N°:
137
Págs.:
187-199
Uno de los aspectos de la historia e historiografía de la muerte que menos eco ha tenido en este ámbito de investigación es la liturgia funeraria durante la Edad Media. Por ello, este artículo propone el estudio de la estructura y composición del modelo canónico del Oficio de difuntos, a partir de dos códices de procedencia navarra, con el objeto de comprender la cobertura eclesiástica desplegada durante y después de los funerales. De esta forma, podremos acercarnos a la parte canónica del ritual de acompañamiento a los muertos, en la que la comunidad cristiana de los vivos evocaba, a través de las oraciones, el más importante de sus dogmas: la esperanza de la resurrección.
Revista:
MEDIEVALISMO. BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MEDIEVALES
ISSN:
1131-8155
Año:
2015
N°:
25
Págs.:
369-388
Este artículo analiza el momento y el contexto que dio lugar a la toma de posesión del cargo de prior del Hospital de San Juan de Jerusalén por parte de Juan de Beaumont en 1435, y las primeras actuaciones de su gobierno en dicha institución hasta el inicio de la guerra civil navarra en 1451. La documentación sanjuanista (AHN y National Library of Malta), complementada por la información de los fondos del reino custodiados en el Archivo General de Navarra, revela un intenso período de cambios en la orden a partir de 1433 y durante los tres lustros siguientes. Ello invita a pensar, teniendo en cuenta la compleja situación peninsular y navarra del primer tercio del siglo XV, en el interés que manifestó una de las facciones nobiliarias del reino de Navarra, la de los Beaumont, por controlar la dirección y organización del priorato sanjuanista.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2014
Vol.:
17
Págs.:
204 - 208
Revista:
ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES
ISSN:
0066-5061
Año:
2013
Vol.:
43
N°:
1
Págs.:
383-384
Revista:
ARAGON EN LA EDAD MEDIA
ISSN:
0213-2486
Año:
2013
N°:
24
Págs.:
5-54
El estudio de la patrimonialización del Hospital ofrece una imagen de los múltiples espacios que la orden ocupó en el tercio nororiental hispano. Dichas ubicaciones fueron estratégicas con finalidades políticas y sociales, como las situadas en los ámbitos intrapirenaicos, la ruta jacobea, las riberas del Ebro, ciudades, villas, las regiones conquistadas y las fronterizas. Tal pluralidad de espacios coincidió con una variedad de fórmulas de organización comendaticia, siempre sujeta a la jurisdicción o incluso intervención prioral, que respondía en su génesis y contenido a la principal jurisdicción política. Tal estructura patrimonial, territorial e institucional significaba un cambio en la tradición dominial de los regulares y era más acorde a formas políticas como la monárquica, que había alumbrado el gran desarrollo de la orden y la había manejado como un instrumento de su incipiente proyección en el territorio
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
N°:
21
Págs.:
562-564
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2011
Vol.:
20
Págs.:
537-539
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2011
Vol.:
72
N°:
253
Págs.:
279-294
Revista:
HISTORY OF EDUCATION & CHILDREN'S LITERATURE
ISSN:
1971-1093
Año:
2011
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
229 - 259
Revista:
HUARTE DE SAN JUAN. GEOGRAFIA E HISTORIA
ISSN:
1134-8259
Año:
2010
N°:
17
Págs.:
209-240
Este artículo presenta un análisis acerca de la documentación medieval del priorato navarro de la orden de San Juan de Jerusalén, conservada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. El estudio, de un lado, se detiene sobre la historia del fondo archivístico a partir de las noticias documentales conservadas para la Baja Edad Media hasta las más recientes de la pasada centuria. Y en un segundo término, se describen los instrumentos sanjuanistas según sus características definitorias, los tipos documentales y el alcance de sus contenidos y sus particularidades temáticas. Se evidencia, así, la riqueza de un legado a partir del cual se accede a la compleja vertebración del Hospital en las tierras y sociedades de la Navarra medieval, su encaje institucional en el reino, la Iglesia y en la trama internacional de la orden.
Libros
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
El Tercer Sello
Año:
2021
Esta obra recoge, dentro del proyecto del Itinerario Cultural ¿Vía Carlomagno¿, símbolo de la unidad europea, la idea y objetivo de visualizar en el espacio europeo cultural la importancia que la dinastía franco-carolingia tuvo como humus en la construcción de un primer proyecto unitario del continente. En esta ocasión, destacados medievalistas presentan una síntesis actualizada y de divulgación acerca de las bases político-institucionales y de los modelos sociales y culturales de lo que fue y representó en los siglos VIII y IX el proyecto que lideró Carlomagno, así como su legado histórico y legendario en Europa. Con una mirada especial a las laderas meridionales del Pirineo central y occidental, solar de los futuros condados de Aragón y reino de Navarra, se reflexiona igualmente sobre lo que supuso la batalla de Roncesvalles (778), a partir de la cual se generó uno de los ciclos literarios occidentales más ricos del medievo e incluso de la modernidad, con la canción de gesta de la Chanson de Rolan.
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Aracne
Año:
2020
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Eunate S.L.
Año:
2017
Este libro rescata y da voz, dentro del paisaje humano de la Cristiandad Occidental medieval, a aquellas mujeres que siguiendo un modo de vida religioso se consagraron a vivir una misión espiritual de oración o de entrega y ayuda a los demás.
La sombra de los monasterios masculinos ha velado durante centurias el conocimiento del origen, desarrollo y singularidades de los fenómenos de la espiritualidad femenina como un fecundo foco para conocer la realidad social, religiosa y cultural de los espacios europeos y de nuestro pasado. El proyecto Claustra. Atlas de Espiritualidad Femenina en la Edad Media, en el que se enmarca esta publicación, tiene este último objetivo, con el ánimo de mirar y escuchar qué de nuevo nos puede decir esta parcela de la historia de Navarra tan inquietante y sugerente.
Lugar de Edición:
Turnhout
Editorial:
Brepols Publishers
Año:
2015
This is the third volume of the series 'Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century', focusing this time on medievalists who have contributed to a better understanding of medieval political thought, through their work in medieval studies.
This is the third volume of the series "Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century", focused this time on the medieval political thougth.
This book offers an overview of the national and transnational traditions of the historiography and studies the main questions and the background of this discipline in the last century.
Essays for this new volume focus on the subject¿s life, intellectual and academic training; discuss major works and historiographical heritage; and locate the medievalists who have contributed to the better understanding of medieval political thought, through their work in medieval studies. This interdisciplinary resource aims to include medievalists from different fields: history, art, literature, theology, among others.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Presenta el perfil biográfico de las reinas de Navarra (905-1512): soberanas consortes, las más, titulares del reino, las menos. A lo largo de estas páginas se logra reescribir la visión de unas mujeres, estudiadas tradicionalmente como meras acompañantes o depositarias coyunturales del poder.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
CSIC- EUNSA
Año:
2013
Esta monografía recoge un total de nueve trabajos de diferentes autores que versan sobre el estudio de la Orden de San Juan del Hospital en el priorato de Navarra en la Edad Media, teniendo en cuenta, a su vez, el contexto peninsular y mediterráneo. Los cinco primeros capítulos se dedican al desarrollo de la organización de la orden y a su relación con otras instancias de poder, como la monarquía, en diferentes ámbitos de la península Ibérica. Los cuatro restantes recogen las implicaciones internacionales de la orden, su vocación mediterránea y sus modelos artísticos.
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Sociedad Española de Estudios Medievales
Año:
2013
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra : Caja de Ahorros de Navarra : Diario de Navarra
Año:
2012
Capítulos de libros
Libro:
Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fundación Iura Vasconiae. Marcial Pons
Año:
2023
Págs.:
1164 - 1392
Libro:
Órdenes militares y religiosidad (c. 1150-1550). Ideología, memoria y cultura material
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Marcial Pons
Año:
2023
Págs.:
285 - 312
Los estudios aquí recogidos han sido desarrollados por quince investigadores de diferentes países. Profundizan en aspectos de las órdenes militares que habitualmente son poco tratados: su espiritualidad y el paisaje cristiano que ellas conformaron, visible en sus conventos, que eran a la vez sedes de autoridad y memoria. Analizan también la irradiación religiosa de las órdenes en la sociedad de sus señoríos y encomiendas: sus parroquias, sus devociones y su materialidad religiosa, o las interesantes conexiones entre la espiritualidad laica y la de aquellos institutos. No solo se consideran la identidad y la proyección religiosa de las órdenes militares en sí mismas, sino también en su relación con los ámbitos de la influencia social y el poder.
El libro refleja una conjunción metodológica entre la investigación documental y la arqueología de las órdenes militares -con la revalorización de su patrimonio cultural-, esta última, una línea de investigación novedosa y poco explorada en el Medievalismo. Concurren también el análisis iconográfico y los parámetros de la historia cultural. Las órdenes del Temple, San Juan u Hospital, Santiago, Calatrava, Cristo y Avís son estudiadas desde estos ángulos, y no faltan también los estudios conjuntos. Todo ello en territorios de Portugal, Castilla, la Corona de Aragón, Navarra, Francia y el Oriente Latino.
Libro:
Sancho el Fuerte: el rey que amó Tudela
Lugar de Edición:
Tudela
Editorial:
Ayuntamiento de Tudela
Año:
2022
Págs.:
11 - 14
Libro:
Migravit a seculo: muerte y poder de príncipes en la Europa Medieval: perspectivas comparadas
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Sílex
Año:
2021
Págs.:
247 - 261
Con la instauración de la casa de Evreux la trayectoria histórica de este reino, tan sacudido en la precedente centuria, parece que tomó definitivamente un nuevo rumbo. De este linaje nacerían Carlos II el Malo (1350-1387) y Carlos III el Noble (1387-1425), figuras que acabaron por dotar al reino de unos nuevos signos de identidad ¿políticos, institucionales y culturales¿ bajomedievales. El ceremonial funerario, cuyo modelo remitía a Francia, fue una de las nuevas manifestaciones al servicio de la propaganda monárquica que se utilizó ya con Felipe III (1328-1343), esposo de Juana (1328-1349) y padre de Carlos II.
Felipe, que residía en Francia, animado por la predicación general de la cruzada contra los benimerines y aprovechando un momento de tregua en la guerra de los Cien Años, entró en la Península camino de Algeciras para participar junto con el monarca Alfonso XI de Castilla (1312-1350) en la campaña andaluza. Arropado económica y humanamente en la casi totalidad del reino, partió hacia tierras sureñas para participar en alguna refriega contra los musulmanes. Pero tras una emboscada en el río Guadarranque comenzaron unas dolencias que terminaron cuando expiró en Jerez de la Frontera el 26 de septiembre de 1343.
Libro:
Carlomagno y sus horizontes hispanos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
El Tercer Sello
Año:
2021
Págs.:
65 - 82
Libro:
Carlomagno y sus horizontes hispanos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
El Tercer Sello
Año:
2021
Págs.:
83 - 99
Libro:
Settlement and crusade in the Thirteenth Century: Multidisciplinary studies of the Latin East
Lugar de Edición:
Londres
Editorial:
Taylor and Francis Inc.
Año:
2021
Págs.:
254 - 269
The Holy Land was an important reference in the thought of people of the Crown of Aragon and Navarre throughout the thirteenth century and as such influenced royal crusading projects. Templars and Hospitallers catalised these collective longings, such as those related to the care of the poor and the pilgrims or the defense of the Holy Land. Crusading ideals were remarkable references in the ideological constructions boosted by Aragonese and Navarrese kings as well as in their alignment with the papal motivations, although their priority were the conquests in al-Andalus. Nevertheless, the differences between Aragon and Navarre were evident, owing to their different positions and momenta in the so called peninsular reconquest and in their political projection on the international stage. It is worth highlighting the contraposition between the rhetoric, ideological or diplomatic display of Peter II of Aragon and James I and the active role of Theobald I and II in the crusades. All in all, the recovery of the Holy Land was a powerful image in the devotional thought and at the same time a revindication not only in political thought, but also in diplomatic and political actions, as in case of the Kings of Aragon and clearly in the one of the Counts of Champagne.
Libro:
Carlos V y la Orden de Malta
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2020
Págs.:
103 - 130
Para analizar los desarrollos de la orden del Hospital en la etapa final del período medieval habremos de focalizar el análisis sobre aquellos elementos que conformaron el engranaje de una institución cuya naturaleza sufrió profundas modificaciones, debido a unos nuevos contextos en el escenario mediterráneo y peninsular. Hablar de San Juan durante la segunda mitad del siglo XV implicará, por tanto, abordar las cuestiones de carácter financiero, en primer término, ya que el lenguaje de comunicación sanjuanista, dirigido desde Rodas a los prioratos hispanos, como el inverso, tuvo un tono recurrentemente fiscalizador. Esta visión relacional de cuño económico, y por tanto fundamental para definir la situación de la orden en un cuadro internacional, nos permitirá valorar en qué medida el funcionamiento de este sistema afectó a las vinculaciones y, en consecuencia, a la imagen e influencia del convento central con la castellanía de Amposta y los prioratos de Cataluña y de Navarra.
Libro:
Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
Año:
2019
Págs.:
188-192
Libro:
Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
Año:
2019
Págs.:
260-264
Libro:
Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
Año:
2019
Págs.:
257-260
Libro:
Creences a l'època medieval: ortodòxia i heretgia
Lugar de Edición:
Lleida
Editorial:
Pagès editors
Año:
2018
Págs.:
63-99
Libro:
Historia Medieval
Editorial:
Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación
Año:
2018
Págs.:
[1 - 17]
Capítulo on-line Biblioteca Liceus
Este tema expone las bases y desarrollo del califato musulmán a partir la muerte del último de los cuatros califas ortodoxos (661) que, establecido en Damasco, dio un nuevo giro el año 750, cuando la dinastía Omeya fue sustituida por la Abasí. A partir de entonces el imperio desplazó su epicentro a Bagdag, sufriendo un profundo proceso de orientalización en sus formas de gobierno. Por otro lado, a comienzos del siglo X, su desgaste político fue manifiesto y se produjeron desgarros territoriales, con la formación de califato fatimí de Egipto (909) y el califato de Córdoba (929).
Libro:
Historia de la Orden de Malta. Nuevos Estudios
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson, S.L.
Año:
2018
Págs.:
85 - 110
El libro recoge 17 capítulos en los que los historiadores exponen algunas de las carcaterísticas más sobresalientes de esta realidad institucional ofreciendo nuevos itinerarios de investigación que contribuyen a conocer la Orden, tanto de su apasionante pasado como de su realidad actual.
Libro:
Historia Medieval
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación
Año:
2018
Págs.:
1-14
Capítulo on-line de la Biblioteca Liceus
El Imperio Medio bizantino (717-1081), etapa así llamada por Georg Ostrogorsky, tras el gobierno de la dinastía Isáurica (717-820), da paso a un período marcado por la reducción de sus límites geográficos, como por un proceso de helenización y orientalización. Entrado el siglo VII, el sistema de organización territorial de los Themas habrá sustituido al provincial bajoimperial romano y, poco después, el marco jurídico justinianeo se integró en la Ékloga (compendio legislativo en griego). Además, la fuerza expansiva islámica y búlgara trajo consigo la ocupación de los espacios meridionales y septentrionales de las fronteras imperiales. De la misma forma, los pueblos eslavos se fueron asentando en la península Balcánica en el siglo VIII (Serbios y Croatas), y los principados rusos hicieron su aparición en la historia (s. IX). Pero esta nueva época es especialmente conocida por la decadencia intelectual, la extensión del griego como lengua oficial y las querellas religiosas conocidas como el movimiento iconoclasta.
Libro:
Familia: historia y cultura
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Dykinson
Año:
2017
Págs.:
21-49
A lo largo de la historia, la familia se ha presentado como una institución fundamental para la organización social y para la vida del individuo. De modo general, tanto su función externa como su organización interna han ido adquiriendo, en las diferentes etapas históricas, matices específicos acordes con la evolución de las múltiples facetas de la realidad ¿social, económica, cultural, etcétera¿.
El objetivo de este libro es comprender el papel de la familia, así como sus transformaciones y la naturaleza de los más recientes debates, desde una perspectiva histórica. Esta perspectiva, no solo ofrece un conocimiento más acotado del recorrido, funciones y características de la familia, sino que permite, desde diferentes puntos de vista, arrojar luz sobre lo que la familia tiene de esencial y fundamental para la organización social y para la vida de cada individuo, en un momento en que está siendo objeto de tantos debates. Los distintos especialistas que han colaborado en este volumen han aportado esa mirada interdisciplinar que permita descubrir lo que define en esencia la realidad social de la familia. Algunas de las aportaciones tienen un carácter marcadamente histórico reflexionando sobre aspectos de la familia en el mundo medieval y moderno. Otras han centrado la mirada en la imagen ofrecida de la familia desde el arte y la literatura. Por último, no ha faltado la mirada contemporánea para comprender, tanto desde el punto de vista jurídico como histórico.
Libro:
Clarisas y dominicas. Modelos de implantación, filiación, promoción y devoción en la Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia
Lugar de Edición:
Firenze
Editorial:
Reti Medievali - Firenze University Press
Año:
2017
Págs.:
315 - 336
Libro:
Rewriting the Middle Ages in the Twentieth Century III. Medieval Political Thought
Lugar de Edición:
Turnhout
Editorial:
Brepols Publishers
Año:
2015
Págs.:
73 - 95
Libro:
Reinas de Navarra
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Págs.:
223-240
Libro:
Reinas de Navarra
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Págs.:
197-222
Libro:
Reinas de Navarra
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Págs.:
77-82
Libro:
Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos: siglos XIII-XIV
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.)
Año:
2014
Págs.:
347-376
Libro:
Militarium Ordinum Analecta. Comendas das Ordenes Militares: perfil nacional e inserçao Internacional. Noudar e Veracruz de Marmelar
Lugar de Edición:
Oporto
Editorial:
CEPESE
Año:
2014
Págs.:
59-61
Libro:
Reinas de Navarra
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Págs.:
59-68
Libro:
Reinas de Navarra
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Silex Ediciones
Año:
2014
Págs.:
69-76
Libro:
La Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén: contextos y trayectorias del Priorato de Navarra medieval
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2013
Págs.:
111-177
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
132-133
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
392-393
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
782-783
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
487-488
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
491-492
Libro:
Diccionario General de Derecho Canónico
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2012
Págs.:
370-373
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia. Manual de estilo para los estudiantes de Grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
73-86
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
338
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
160-161
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
407-408
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
801
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia- Manual de estilo para los estudiantes de Grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
97-102
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
123-124
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia. Manual de estilo para los estudiantes de Grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
27-34
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
235
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia. Manual de estilo para los estudiantes de Grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
108-115
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
434-436
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
749-750
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
214-215
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
2015-216
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
241-242
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
581-582
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
22-23
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
666-667
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
667-668
Libro:
Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España. Hacia un estado de la cuestión
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro
Año:
2011
Págs.:
199-208