Revistas
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2023
Vol.:
22
N°:
1
Págs.:
435 - 474
La democracia liberal experimenta actualmente un desapego ciudadano del que forma parte el populismo, un fenómeno especialmente presente en los países latinoamericanos. Sin embargo, la tesis de que el populismo caracteriza la política en Latinoamérica todavía necesita estudios micro en países concretos. En este artículo, se ofrece una definición operativa de populismo, se propone un código de análisis que recoge las características principales de este fenómeno y se aplica a los spots de los candidatos que llegaron a la segunda y definitiva vuelta en las últimas dos elecciones presidenciales de 2015 y de 2019 en Guatemala. Los resultados confirman la presencia del populismo en los spots, pero la ausencia de algunos de los rasgos lleva a plantear unas campañas de populismo mitigado. Al mismo tiempo, no todos los candidatos recurren a él con la misma intensidad.
Revista:
ANALISI. QUADERNS DE COMUNICACIO I CULTURA
ISSN:
0211-2175
Año:
2023
Vol.:
68
Págs.:
7 - 25
This study analyses trust in news and the relevance granted to journalism by different user profiles in three countries (Denmark, Spain and the United States), each from a different media system as identified by Hallin and Mancini (2004). For this research we used two online surveys (2019, 2020) carried out by the Reuters Institute with more than 2000 people in each country. Our results show that users who consume news through newspapers, radios and television trust news more than those whose main source of information are digital devices. Traditionalist users also have a higher degree of satisfaction with the classic functions of journalism: making the powerful accountable (adversarial function), disseminating current information (disseminating function) and explaining current events to the public (interpretative function). There are differences between countries, especially in the evaluation of the adversarial function. Spaniards, who belong to the polarized pluralist system, are the ones who worst value its fulfilment among their country¿s media.
Revista:
VIVAT ACADEMIA
ISSN:
1575-2844
Año:
2023
N°:
156
Págs.:
24 - 46
The idea that journalistic work is crucial to the proper functioning of society is deeply rooted in academic and professional circles. However, the profound changes brought about by the digitalisation of the public sphere lead us to question whether this relevance is still present in the daily lives of citizens. For this reason, this research analyses Spaniards' perceptions of the importance of journalism, their trust in news and their assessment of how journalism fulfils its functions. It also examines whether there are differences in these issues between users whose main sources of information are traditional media (print, radio and television) and those who get their information from digital sources (digital media and social networks). The study is based on surveys conducted by YouGov for the Reuters Institute Digital News Report (DNR) in 2019, 2020 and 2021 among a panel of around 2,000 Spanish digital users. Participants are adult internet users who have consumed news in the last month and are representative of the online population in terms of socio-demographic and geographic criteria. The results show that Spanish users whose main sources of information are traditional media tend to value the fulfilment of journalistic roles (disseminating information, interpreting it, and monitoring power) and trust the news more than those who get their information from digital sources. However, these digitalists attach more importance to journalism than traditionalists (70.6% consider it extremely or very important compared to 59% of those who get their information from traditional media). Part of the distrust expressed by digital users is due to the degree to which it fulfils the functions traditionally attributed to journalism. As they feel that they are less well fulfilled, digital journalists have less confidence in a task that they consider important. Finally, Spaniards believe that the media should report with plurality (76%), neutrality (70%) and fairness (62%), although there are no clear patterns between the two types of users.
Revista:
REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
ISSN:
1139-7608
Año:
2022
Vol.:
25
N°:
2
Págs.:
75 - 105
Este artículo analiza la evolución de la polarización ideológica en el sistema de partidos español desde 1979. Se propone una reformulación del índice de Dalton para medir la polarización en España y se aplica a las 14 elecciones generales celebradas desde la aprobación de la Constitución. Los resultados indican una evolución con dos periodos distintos de siete elecciones cada uno y un claro aumento de la polarización ideológica desde 2015, alcanzando un máximo histórico en la actualidad. La medición de la polarización ideológica se complementa con la volatilidad y la competencia electoral generada por la llegada de nuevos partidos. Los mayores incrementos de la polarización se produjeron en elecciones que encajan en el concepto de elecciones críticas, es decir, elecciones que producen un cambio sustancial y duradero en los alineamientos electorales
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2022
Vol.:
16
N°:
1
Págs.:
138 - 159
Este artículo analiza el uso de Telegram como herramienta de comunicación electoral en España, centrándose en los mensajes enviados por los cinco partidos mayoritarios del país (PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos y Ciudadanos) durante las campañas correspondientes a los comicios generales del 28 de abril y del 10 de noviembre de 2019. Una singularidad de este estudio recae en la triangulación metodológica, con la combinación de dos técnicas de investigación empleadas: un tradicional análisis de contenido y, a su vez, un proceso de minería de datos mediante el lenguaje de programación Python. De esta manera, los resultados iniciales, que apuntan a un mayoritario uso de Telegram como herramienta de movilización y de acercamiento del candidato al votante, se refuerzan y contextualizan gracias a la implementación de técnicas de análisis Big Data que permiten profundizar de forma ágil y precisa en las deducciones del estudio.
Revista:
COMMUNICATION TODAY
ISSN:
1338-130X
Año:
2022
Vol.:
13
N°:
1
Págs.:
60 - 73
The purpose of the study is to examine and compare digital users' motivations for news exposure in three European countries (Germany, Spain, and the United Kingdom) belonging to each of Hallin and Mancini's media systems. For this research, a cross-national online survey (2020) of over 2,000 people in each country was used. The users' assessment of the preferences for getting news (from sources that share, challenge or do not have a particular point of view) was analysed, as well as the influence of socio-demographic factors and interest in politics on those motivations. Our results show that a majority of digital users prefer unbiased news. With respect to the socio-demographic variables, a clear pattern can be discerned in the age variable, whereby the older they are, the greater the declared preference for unbiased news. On the other hand, those who show greater interest in politics do prefer reinforcing news. In terms of national differences, motivations for news exposure vary depending on the country studied. In Spain, in line with its belonging to the pluralist-polarised system, the preference for reinforcing news is higher than in Germany and in the United Kingdom.
Revista:
MEDIA AND COMMUNICATION
ISSN:
2183-2439
Año:
2021
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
323 - 337
This article explores audience perceptions of different types of disinformation, and the actions that users take to combat them, in three Spanish-speaking countries: Argentina, Chile, and Spain. Quantitative data from the Digital News Report (2018 and 2019), based on a survey of more than 2000 digital users from each country was used for the analysis. Results show remarkable similarities among the three countries, and how digital users identically ranked the types of problematic information that concerned them most. Survey participants were most concerned by stories where facts are spun or twisted to push a particular agenda, followed by, those that are completely made up for political or commercial reasons, and finally, they were least concerned by poor journalism (factual mistakes, dumbed-down stories, misleading headlines/clickbait). A general index of ¿Concern about disinformation¿ was constructed using several sociodemographic variables that might influence the perception. It showed that the phenomenon is higher among women, older users, those particularly interested in political news, and among left-wingers. Several measures are employed by users to avoid disinformation, such as checking a number of different sources to see whether a news story is reported in the same way, relying on the reputation of the news company, and/or deciding not to share a news story due to doubts regarding its accuracy.
Revista:
REVISTA MEDITERRANEA DE COMUNICACION
ISSN:
1989-872X
Año:
2020
Vol.:
11
N°:
1
Págs.:
245 - 260
This paper seeks to present the state of the art of research on political communication regarding social media from 2008 to 2018. To this end, 357 articles published in four academic Communication journals of the first quartile of the Journal Citation Reports (JCR-WoS) were analysed. In search of clarity, the paper follows the structure of Woltons triangle and explains the main effects that social media have over politicians, media and citizens. In general, the results show that current research is empirical and rarely focuses on comparative approaches. In addition, it puts emphasis on new technologies, placing them at the very core of the academic debate.
Revista:
JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN STUDIES
ISSN:
1326-0219
Año:
2020
Vol.:
26
N°:
3
Págs.:
389 - 406
There is a new pattern of consumption of political information that has been generating great challenges for electoral campaigning and democracy. Using the spiral of silence theory, this paper compares the willingness to express political opinions of digital users in four Iberoamerican countries (Argentina, Chile, Spain and Mexico). The paper explores patterns on digital users silencing their political opinions as well as the relationship between unwillingness to express their opinions with ideological self-position. The research shows that the users that place themselves at the ideological extremes are those who are less concerned about expressing their true political opinions openly on the Internet. This was found both in fears of the authorities and in fear of social isolation to the same extent. In the four countries studied, men have less willingness to express their political opinions. Fear is greater among young adults (25-34 years), while younger users and those over 45 feel less social pressure.
Revista:
KOME
ISSN:
2063-7330
Año:
2019
Vol.:
7
N°:
1
Págs.:
42 - 62
This article compares the patterns of political information between general voters and the most interested audiences (journalists, academics, consultants and political leaders), focusing on the case studies of three critical elections held in 2015: the last general elections from Argentina, Spain, and Venezuela. The method used compared primary data for specialized audiences (also called "political geeks") with secondary data for normal voters, taken from three different external sources. The research found that the habits and sources of political information of specialized audiences during the electoral campaign differ from those of the general voting public. Specialized publics rely more on social networks as source of political information than general voters, however the gap is bigger on Twitter and narrower for Facebook. Voters in general use Facebook and WhatsApp more than specialized audiences do. In addition, there is a shift of the center of gravity of the campaigns towards the digital world, both in the specialized publics and in the normal electoral population, but digital migration seems to be more accelerated among specialized audiences than among ordinary voters. It was also observed that political information tends to lead to media convergence and a consolidated or "hybrid" communication system. This research also suggests that despite the rapid acceptance of the digital in the information world, it is possible that little journalism, research, or campaigning is being done where the massive audiences really are.
Revista:
PANORAMA SOCIAL
ISSN:
1699-6852
Año:
2019
N°:
30
Págs.:
27 - 39
Tomando como marco conceptual la teoría de Agenda Setting, adaptada a las características y dinámicas de Internet, el objetivo de este artículo es presentar las interrelaciones entre los principales actores que intervienen en la conformación de la opinión pública española: políticos, medios de comunicación y ciudadanos. Con base en una encuesta a 2.000 usuarios digitales, se concluye que la agenda mediática sigue siendo percibida como relevante por la ciudadanía; aunque no de manera homogénea, pues existen diferencias en función del autoposicionamiento ideológico y del nivel de estudios de los ciudadanos.
Revista:
DOXA COMUNICACION
ISSN:
1696-019X
Año:
2018
Vol.:
27
Págs.:
19 - 42
Hoy en día el consumo informativo ha dejado de ser una actividad independiente para formar parte de la conexión continua al espacio digital. Así, en las redes sociales a menudo las noticias no son buscadas deliberadamente, sino que el usuario se encuentra con ellas de manera fortuita y entre otros contenidos sociales y de entretenimiento. El fenómeno de la exposición incidental es una tendencia emergente en el consumo digital, con implicaciones para la comprensión ciudadana de los asuntos públicos y la participación política. Este trabajo ofrece un análisis comparativo de la exposición incidental a noticias de los usuarios digitales de cuatro países de habla hispana, a lo largo de tres plataformas: Facebook, Youtube y Twitter. Se han empleado muestras de Argentina (n=2.003), Chile (n=2.005), España (n=2.006) y México (n=2.003), encuestados en el Digital News Report 2017. Los resultados muestran que a) España es el país con mayor índice de exposición incidental entre los usuarios que utilizan las redes sociales para informarse; b) es una tendencia más frecuente en Facebook y Youtube que en Twitter; y c) la edad, la orientación ideológica y el grado de interés en las noticias influyen en la incidencia de este fenómeno.
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2017
Vol.:
16
N°:
2
Págs.:
60 - 87
El patrón de consumo de información política varía de acuerdo a los distintos públicos, no sólo en su intensidad de uso, sino también en los diversos medios de comunicación utilizados para informarse. Este artículo compara los patrones de información política de los públicos más interesados (periodistas, académicos, consultores y dirigentes políticos) con la manera de informarse políticamente de los electores en general, tomando como caso de estudio las elecciones argentinas, españolas y venezolanas del año 2015.
Revista:
COMUNICACION Y HOMBRE. REVISTA INTERDISCIPLINAR DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES
ISSN:
1885-365X
Año:
2017
Vol.:
13
Págs.:
85 - 102
Este artículo analiza la exposición a información política (infopolítica) de los actores vinculados de forma más directa a la política (los cargos políticos, los periodistas políticos, los académicos o profesores y los consultores políticos) en las elecciones críticas, según el concepto de Key (1955), de Argentina, España y Venezuela. La investigación empírica se apoya en un encuesta online realizada en mayo de 2016. Se detecta una tendencia común hacia lo digital, y de integración con medios tradicionales, pero también se observan diferencias significativas en la infopolítica en los tres países analizados.
This article analyses the exposure to political information (infopolitics) for few of the publics that are more interested in politics (politicians, political journalists, political researchers, and political consultants). The study considered three critical elections: Argentina, Spain and Venezuela, following a concept proposed by V.O. key (1955). Empirical research is supported by an online survey conducted in May 2016. There is a common trend to increase the use of digital sources, and integrate them with traditional media. However we also significant differences in Infopolitics for the three countries analysed.
Revista:
MEDIJSKE STUDIJE
ISSN:
1847-9758
Año:
2016
Vol.:
7
N°:
14
Págs.:
48 - 64
Citizens' disaffection with political institutions has resulted in an ever more pronounced distancing between the represented and their representative democratic institutions, with a commensurate increase in citizens' initiatives aimed at obtaining a higher degree of participation in public life. The imbalance experienced by representative democracy in this respect accounts for the need to improve the way in which institutions communicate. This study aims to assess local communication in the regions of Murcia and Navarre by analysing the level of transparency of their institutional websites. The 41 indicators that underpin Mapa Infoparticip@ (www.mapainfoparticipa.com) in Spain are used to see what similarities and differences can be identified when applying the criteria of transparency and participation in these two single-province Autonomous Communities. The findings show a deficit in implementing norms of transparency. This fact affects the role these institutions play as sources of public information and citizen participation, and it appears in a clearer way in municipalities with a smaller population.
Revista:
TRIPODOS
ISSN:
1138-3305
Año:
2014
Vol.:
34
Págs.:
61 - 80
Revista:
REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
ISSN:
1139-7608
Año:
2014
Vol.:
XVII
N°:
1
Págs.:
7 - 22
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2012
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
109 - 126
La teoría del framing ocupa en la actualidad uno de los lugares más destacados de la investigación en comunicación (Weaver, 2007), y de forma muy especial en la comunicación política (Sádaba, Rodríguez-Virgili & La Porte, 2008). Sin embargo, el framing se ha consolidado como el marco teórico más relevante sin alcanzar todavía la correspondiente clarificación conceptual y metodológica (Vliegenthart & van Zoonen, 2011). La teoría del framing no presenta una clara definición compartida por todos los investigadores y son muchos los estudios que hablan de framing refiriéndose a conceptos diversos. Como anticipaba Robert Entman, se trata de un paradigma fracturado (Entman, 1993). El presente trabajo propone una sistematización de las líneas de investigación en las que el framing puede contribuir al estudio de la comunicación política: objetivista, constructivista, cultural, narrativa, metodológica, profesional, estratégica y simbólica. A través de esta propuesta, se pretende delimitar los campos en los que el framing puede ayudar a la investigación y práctica de la comunicación política, así como recuperar algunas vías de desarrollo de la teoría que aún no han sido suficientemente exploradas con el objetivo de avanzar en la comprensión integral del término.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2012
Vol.:
18
N°:
2
Págs.:
439 - 457
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2011
Vol.:
XXIV
N°:
2
Págs.:
7 - 39
La reputación de los políticos se ha reducido en muchos países, y en España se han convertido en el tercer problema más importante según los ciudadanos. La influencia de los medios de comunicación sobre este deterioro ha suscitado un interesante debate. Algunos autores atribuyen a los medios la responsabilidad principal del desprestigio; mientras que otros niegan la influencia directa negativa de los media. Este artículo, basado en una encuesta propia realizada en Navarra (España), investiga la relación entre la percepción pública de los políticos, los partidos políticos y la política, y el nivel de uso de los medios de difusión. El análisis de los datos permite concluir que el uso más intenso de los medios está asociado con percepciones menos negativas y más moderadas sobre políticos, partidos y política.
Revista:
MOTS: LES LANGAGES DU POLITIQUE
ISSN:
0243-6450
Año:
2011
N°:
95
Págs.:
99 - 108
Le marketing a des applications directes sur les campagnes électorales, comme le montre l¿usage de sigles à haute valeur de marque. En Espagne, le cas le plus représentatif est fourni par la campagne de José Luis Rodríguez Zapatero aux élections générales de 2004, laquelle s¿est basée sur l¿usage du sigle ZP, ce qui a constitué un pari risqué et une innovation communicative.
Revista:
Cuadernos de Informacion y Comunicacion
ISSN:
1135-7991
Año:
2010
Vol.:
15
Págs.:
37 - 54
La Comunicación Política ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años tanto en la praxis profesional como en la labor académica. Por lo general, los investigadores se han centrado en las campañas electorales, la comunicación estratégica de las instituciones, los medios de comunicación o los efectos en los electores. Sin embargo, la ficción aparece hoy como un nuevo espacio donde los políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación pueden interactuar con otros patrones y mecanismos. Desde el punto de vista académico, escasean los estudios sistemáticos de este género y su relación con la Comunicación Política. Este artículo trata de abrir una línea de estudios en esa dirección, destacando las posibilidades para la Comunicación Política, que incluyen la teoría de la Comunicación Política, la teoría de los efectos, las tendencias actuales y la conexión entre la realidad y la ficción.
Revista:
Nuestro Tiempo-revista mensual de cuestiones actuales
ISSN:
0029-5795
Año:
2010
N°:
663
Págs.:
40 - 49
Las revoluciones tienen casi siempre un componente de violencia, pero el Reino Unido parece dispuesto a afrontar la suya de manera pacífica. En un país tantas veces hipotecado por el bipartidismo, y tras una campaña marcada por los debates televisados, un primer ministro conservador (David Cameron) y un viceprimer ministro liberal-demócrata (Nick Clegg) se han propuesto transformar la vida política del viejo reino.
Capítulos de libros
Libro:
Manufacturing government communication on COVID-19: A comparative perspective
Lugar de Edición:
Cham
Editorial:
Springer Nature
Año:
2022
Págs.:
125 - 145
In crisis situations, communication becomes the central element that contributes to managing the occurrence. This is not only a question of providing information on the events that have occurred, but also about responding to the concerns of different audiences affected by the crisis at multiple stages, with the aim of providing security and, as far as possible, minimizing the uncertainty that arises.
Given that the COVID-19 is a public health crisis, the interdependent relationship between communication and healthcare becomes, if anything, more evident, since communication not only explains to the public the risks to which they are exposed but also aspires to involve them in the solution.
This chapter aims to provide an overall analysis of how the Spanish Government managed the crisis caused by COVID-19, focusing on the communication strategy, from the emergence of the virus to recently, after the Spanish population reached a high vaccination rate. The Spanish case is characterized by having two different phases during the crisis. The country moved from a phase of radical lockdown led by a national command through the President¿s leadership to another phase involving a multiplicity of scenarios and solutions led by the regional governments.
Libro:
The politics of technology in Latin America: digital media, daily life and public engagement
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Routledge, Taylor & Francis Group
Año:
2020
Págs.:
161 - 178
Up until a few years ago, disinformation used to be synonymous with ¿lack of information,¿ ascribable to citizens¿ low interest in public affairs. However, since 2016 and especially as a result of the US electoral campaign (Allcott & Gentzkow, 2017) and Brexit (Bastos & Mercea, 2019), disinformation also becomes a spoken about factor, above all referring to the deliberate efforts of certain agents to misinform with lies and half-truths, intoxicating and even saturating the citizen, in what have been called ¿disinformation operations.¿ Much of the success of these false news lies in their virality, that is, in their ability to be shared by Internet users throughout different social networks and instant messaging applications. From a broader perspective, disinformation is a modality within what has been called ¿problematic information¿(Jack, 2017), which includes various types of information that are inaccurate, misleading, improperly attributed, or totally fabricated. Although it is true that these contents are not novel¿-their existence goes back to the origins of modern journalism with the yellow press (Campbell, 2001) and to the use of propaganda in the World Wars (Lasswell, 1927), the existing communicational characteristics in the digital age do promote new ways for problematic information to be created, circulated, and received by users, increasing its potential effects (Freelon & Wells, 2020). In the words of Boczkowski (2017):¿fake news [have] been around for as long as real news. But a differentiating element of the contemporary moment is the existence of an information infrastructure with a scale, scope, and horizontality in information flows unprecedented in ¿
Libro:
L'Europe au défi des populismes nationaux: La communication politique centrifuge des élections de 2019
Lugar de Edición:
Paris
Editorial:
Éditions L'Harmattan
Año:
2020
Págs.:
165 - 186
La communication politique des élections européennes de 2019 a été paradoxale. Alors qu'il s'agissait des dernières à inclure la Grande-Bretagne avant son départ de l'Union, le Brexit n'y a pris qu'une part marginale. Alors que pour la première fois en quarante ans la participation a augmenté, ce sont les partis populistes qui en ont bénéficié, remettant en cause la culture de compromis établie de longue date. Alors que l'on pensait les pratiques médiatiques disparates, notamment le Nord et le Sud, les comportements électoraux se sont caractérisés par une grande communauté d'usages synchrones des médias traditionnels et des réseaux sociaux. Cet ouvrage met ainsi en évidence le paradoxe suivant: si l'Europe semble traversée par de puissantes forces centrifuges, un électeur européen prend forme.
Libro:
La comunicación local en un mundo global
Lugar de Edición:
Alicante
Editorial:
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
Año:
2016
Págs.:
99 - 106
Libro:
La communication politique des européennes de 2014: pour ou contre l'Europe?
Lugar de Edición:
Paris
Editorial:
L'Harmattan
Año:
2016
Págs.:
113-131
Libro:
Political communication in times of crisis
Lugar de Edición:
Berlín
Editorial:
Logos Verlag Berlin
Año:
2016
Págs.:
101 - 120
Libro:
La communication politique des Européennes de 2014: pour ou contre l¿Europe?
Lugar de Edición:
Paris
Editorial:
L'Harmattan
Año:
2016
Págs.:
113 - 130
Libro:
La profesionalización de la comunicación política
Lugar de Edición:
Alicante
Editorial:
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
Año:
2015
Págs.:
18 - 28
Libro:
O Przyjazni
Lugar de Edición:
Torun
Editorial:
Minos Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikolaja Kopernika
Año:
2015
Págs.:
145 - 160
Libro:
Grandes espacios de la comunicación política
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Minos Tercer Milenio
Año:
2014
Págs.:
9 - 34
Libro:
Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
UOC
Año:
2013
Págs.:
181 - 205
Las instituciones públicas y privadas se enfrentan a nuevos retos: el protagonismo de la sociedad civil, crisis de confianza y credibilidad, demanda de transparencia y responsabilidad, entre otros. Estas circunstancias acentúan la necesidad de garantizar una comunicación eficaz y coherente con el quehacer institucional. Dicha comunicación no puede limitarse a una mera transmisión informativa o a estratagemas persuasivas que desequilibran la relación con los públicos: éstos demandan ser interlocutores activos y solicitan poder participar y contribuir en la toma de decisiones. En la práctica profesional, los responsables de las instituciones se plantean cómo gestionar la complejidad actual. Desde la academia, las propuestas teóricas parecen recorrer caminos paralelos, resultando difícil encontrar un consenso o diálogo entre autores y disciplinas afines. Gracias a una perspectiva multidisciplinar, el libro pretende unificar y sistematizar la producción científica nacional e internacional, destacando los conceptos más relevantes, el estado de la cuestión y nuevas tendencias que se detectan en los ámbitos analizados: reputación, credibilidad, confianza, ciudadanía activa, engagement, e-government. Con este objetivo, se analizan estrategias comunicativas de instituciones políticas y culturales de España, sobre asuntos diarios o de proyección exterior, que evalúan el recurso a nuevas prácticas y tecnologías.
Libro:
De ética y política: conceptos, historia, instituciones
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Tecnos
Año:
2013
Págs.:
295 - 323
Libro:
Comunicación y vida social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2012
Págs.:
561- 578
Con motivo de la jubilación del profesor Esteban López-Escobar, sus colegas y discípulos le dedican este conjunto de estudios como muestra de agradecimiento, amistad y admiración. Este voluminoso libro, coordinado por Maxwell McCombs y Manuel Martín Algarra, se trata del clásico Liber Amicorum académico. Los más de cuarenta años dedicados a la Universidad por el profesor López-Escobar se han plasmado en una obra caracterizada por su rigor y solidez, centrada en la comprensión de los principales temas en los que López-Escobar ha destacado como investigador: la teoría de la comunicación, la opinión pública, la teoría de la agenda setting, la comunicación política y el estudio de los medios y el periodismo. Estos ámbitos definen las tres partes en que se divide el libro: ¿Desarrollos en teoría e investigación de la comunicación¿: ¿Opinión pública, política y agenda setting¿ y ¿Medios, mediadores y discurso público¿.
Colaboran en este volumen 65 autores, de 31 universidades diferentes establecidas en 12 países distintos. Autores internacionales destacados en el estudio de la comunicación y la opinión pública como, por ejemplo, John D. Peters, Wolfgang Donsbach, Kelly Kaufhold, Philippe Maarek, Maxwell McCombs, Federico Rey Lennon, Thomas Petersen, David Weaver, Guillermo Velasco o Alberto López-Hermida. Y colegas españoles como Carlos Barrera, Rosa Berganza, Teresa La Porte, Marta Martín, Raquel Rodríguez, Jordi Rodríguez-Virgili o Alfonso Sánchez-Tabernero, entre otros. Sin dud
Libro:
La communication politique européenne sans l'Europe: Les élections au Parlement européen de 2009
Lugar de Edición:
Paris
Editorial:
L'Harmatan
Año:
2012
Págs.:
141-160
Libro:
La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
SEP
Año:
2012
Págs.:
205 - 224
El periodismo político está cambiando como consecuencia de las trasformaciones de la propia profesión, la participación ciudadana y la irrupción de los nuevos medios de comunicación. Las relaciones entre los tres actores fundamentales, políticos, periodistas y ciudadanos, se ven modificadas. Este nuevo escenario, en el que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer, supone una oportunidad y un desafío para profesionales del periodismo y también para los académicos.
La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios aborda estos fenómenos que afectan a nuestra sociedad intercomunicada: las dificultades comunicativas que surgen entre políticos y ciudadanos, los retos que plantean las nuevas tecnologías, la personalización y la ¿espectacularización¿ de la política, los nuevos formatos y los viejos recursos del periodismo político actual, el infoentretenimiento político, la presencia de lo conflictivo en el tratamiento de la información política o el distanciamiento en el que pueden situarse, como consecuencia, los ciudadanos. El periodismo es una institución social, vínculo esencial de una comunidad política, que debe garantizar su independencia. Por eso, no falta en el libro el análisis de la clave ética del informador, centrada en el sentido de servicio al público y el compromiso radical con la verdad.
Libro:
Comunicación y Terrorismo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Tecnos
Año:
2012
Págs.:
172-196
Libro:
80 Claves sobre el futuro del periodismo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Anaya Multimedia
Año:
2011
Págs.:
198 - 199
Libro:
Un renacentista del siglo XXI: homenaje al profesor Pedro Lozano Bartolozzi.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2010
Págs.:
431 - 452
Libro:
La edad de oro de la comunbicación comercial: desde 1960 a 2000
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Comunicación Social
Año:
2010
Págs.:
133 - 159
El objetivo de esta publicación ¿en dos volúmenes y en color¿ es realizar la historia conjunta de la Publicidad y de las Relaciones Públicas en España, desde sus inicios hasta el final del siglo XX. No existía en el panorama editorial español una investigación integrada como la que aquí presentamos. Esta obra aborda de modo unitario la historia de ambas disciplinas, por corresponderse con la naturaleza misma del fenómeno estudiado. «Podemos asegurar que, pese a lo que ocurrió en otros lugares, donde ambas actividades se desarrollaron en ámbitos separados, no sucedió de igual modo en España: la dificultad de discernir entre Publicidad y Relaciones Públicas durante la primera mitad del siglo XX es patente. Cuando, a través de la investigación, se descubren campañas de relaciones públicas, resultan estar desarrolladas desde agencias de publicidad o por profesionales de ese campo y, en ocasiones, se presentan ocultas bajo denominaciones como ¿propaganda¿, ¿publicidad social¿, ¿publicidad educativa¿ o ¿publicidad de prestigio¿.» Esta publicación se presenta dividida en dos partes. El primer volumen, De la nada al consumo, abarca desde los orígenes de estas disciplinas hasta 1960. El segundo, La edad de oro de la comunicación comercial, abarca desde esa fecha hasta el año 2000, y se acompaña de un DVD. La investigación sobre la historia de las Relaciones Públicas ha sido compleja. El término en sí mismo no llegó a España hasta la década de 1950, y ni siquiera entonces fue aplicado