Revistas
Revista:
FRONTIERS OF NARRATIVE STUDIES
ISSN:
2509-4882
Año:
2021
Vol.:
7
N°:
1
Págs.:
1 - 20
Ruth Finnegan FBA OBE (1933, Derry, Northern Ireland) took a DPhil in Anthropology at Oxford, then joined the Open University of which she is now an Emeritus Professor. Her publications include Oral Literature in Africa (1970), Oral Poetry (1977), The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town (1989), and Why Do We Quote? The Culture and History of Quotation (2011). Ruth Finnegan was interviewed by Sarali Gintsburg (ICS, University of Navarra) and Luis Galvan Moreno (University of Navarra) on the occasion of an online lecture delivered at the Institute for Culture and Society at the University of Navarra. In this trialogue-like interview, Ruth tells about the childhood experiences that were decisive for her interest in orality and storytelling, about her education and training as a Classicist in Oxford, the beginnings of her fieldwork in Africa among the Limba of Sierra Leone, and her recent activity as a novelist. She stresses the importance of voice, of its physical, bodily dimensions, its pitch and cadence; and then affirms the essential role of audience in communication. The discussion then touches upon several features of African languages, classical Arabic and Greek, and authoritative texts of Western culture, from Homer and the Bible to the 19th century novel. Through discussing her childhood memories, her assessment of the development and challenges of anthropology, and her views on the digital transformation of the world, Ruth concludes that the notion of narr
Revista:
INSULA
ISSN:
0020-4536
Año:
2019
N°:
873
Págs.:
2 - 6
Las burlas aparecen en Celestina en dos niveles, y en ninguno de ellos son sencillas. En el nivel de la acción representada, los personajes burlando se embroman, se divierten y se engañan; en el nivel de la representación y la comunicación con el lector, se ponderan los donaires pero se invita a desecharlos para quedarse con lo provechoso. Hay un buen número de publicaciones sobre el humor, la risa y la parodia en Celestina; sin embargo, el reciente A Companion to ¿Celestina¿ solamente recoge en su índice el aspecto más libresco, la parodia literaria (Giles 2017). Así pues, vale la pena retornar sobre la cuestión, con el hilo conductor de la burla, en el triple sentido de ¿engaño¿, ¿irrisión¿, y ¿cosa de poca sustancia¿. Como es imposible ser exhaustivo, seleccionaré tres áreas de burlas: las que hay entre Calisto y Melibea, la actividad de Celestina, y la relación del libro con el lector.
Revista:
INSULA
ISSN:
0020-4536
Año:
2019
Vol.:
74
N°:
873
Págs.:
2 - 6
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2019
Vol.:
11
Págs.:
67 - 83
Este ensayo trata de la crisis o pérdida de la autoridad en la cultura contem-poránea, bajo el aspecto particular de los problemas de legitimidad para el uso del lenguaje. ¿Qué fundamentos pueden invocar los hablantes para justificar su pretensión de ser escu-chados? Señalo que, habiendo sido este problema objeto de atención para los estudios bíbli-cos durante largo tiempo, un diálogo interdisciplinar puede mejorar nuestra comprensión de la difícil situación actual. Desde esta perspectiva, examino las pretensiones de autoridad bajo tres nociones: profecía, o la autoridad individual del hablante; interpretación, o la au-toridad derivada de una fuente escrita; ficción, o la renuncia a la autoridad. Muestro que hay una cierta convergencia hacia un planteamiento antifundacionalista
Revista:
IMAGO
ISSN:
2254-9633
Año:
2019
N°:
11
Págs.:
5 - 6
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2018
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
101 - 116
Este artículo plantea un estudio del Persiles en el marco de la teoría de la ficción. Se examinan algunas declaraciones autorreferenciales y metaliterarias de la novela, así como la configuración de su argumento, teniendo además en cuenta algunos antecedentes, en particular el Quijote. Los resultados abonan la propuesta de subordinar el análisis semántico de la ficción, que opera con las categorías de verdadero y falso, al análisis de la elaboración verbal y su efecto comunicativo. La narrativa ficcional responde al problema de cómo captar la atención y mantenerla, haciendo que se reconozca la pertinencia de lo que se va contando. En conclusión, se ha de pensar la narratividad en términos hermenéuticos y cognoscitivos: un dinamismo orientado hacia un final que se comprende como cumplimiento o plenificación de una trayectoria
Revista:
JOURNAL OF LITERARY SEMANTICS
ISSN:
0341-7638
Año:
2017
Vol.:
46
N°:
2
Págs.:
87 - 107
Revista:
BULLETIN OF SPANISH STUDIES
ISSN:
1475-3820
Año:
2017
Vol.:
94
N°:
4
Págs.:
573 - 594
El objetivo de este artículo es proponer una teoría del género cómico a partir de algunas hipótesis sobre el contenido del libro segundo, hoy perdido, de la Poética de Aristóteles. La premisa mayor es que la teoría aristotélica de la comedia debía ser análoga a la de la tragedia, es decir, consideraría el argumento como su primer principio y el placer causado por determinadas pasiones como su finalidad. Las premisas menores son algunas observaciones sobre la comedia que Aristóteles vierte en el libro conservado, y que orientan para precisar la analogía. De esto resulta lo siguiente: los argumentos deberían desarrollarse con verosimilitud, aun admitiendo desenlaces inesperados, pero no ilógicos; habría cierto margen para la arbitrariedad que permite, en el último momento, un final feliz; correspondería un papel decisivo a los personajes disimuladores y fanfarrones; el final cómico tendería a ser lo más inclusivo posible, favoreciendo la reconciliación de personajes antagonistas; las pasiones que provocan el placer cómico serían: confianza, indignación, y satisfacción en el final merecido, o bien, ocasionalmente, una benevolencia más amplia. En una segunda parte del artículo, estas hipótesis se verifican, aunque con matices significativos, mediante el análisis de siete comedias cómicas tempranas de Lope de Vega
Revista:
REVISTA DE LITERATURA
ISSN:
0034-849X
Año:
2017
Vol.:
79
N°:
158
Págs.:
365 - 390
Revista:
BULLETIN OF SPANISH STUDIES
ISSN:
1475-3820
Año:
2017
Vol.:
94
N°:
4
Págs.:
573 - 594
El objetivo de este articulo es proponer una teoria del genero comico a partir de algunas hipotesis sobre el contenido del libro segundo, hoy perdido, de la Poetica de Aristoteles. La premisa mayor es que la teoria aristotelica de la comedia debia ser analoga a la de la tragedia, es decir, consideraria el argumento como su primer principio y el placer causado por determinadas pasiones como su finalidad. Las premisas menores son algunas observaciones sobre la comedia que Aristoteles vierte en el libro conservado, y que orientan para precisar la analogia. De esto resulta lo siguiente: los argumentos deberian desarrollarse con verosimilitud, aun admitiendo desenlaces inesperados, pero no ilogicos; habria cierto margen para la arbitrariedad que permite, en el ultimo momento, un final feliz; corresponderia un papel decisivo a los personajes disimuladores y fanfarrones; el final comico tenderia a ser lo mas inclusivo posible, favoreciendo la reconciliacion de personajes antagonistas; las pasiones que provocan el placer comico serian: confianza, indignacion, y satisfaccion en el final merecido, o bien, ocasionalmente, una benevolencia mas amplia. En una segunda parte del articulo, estas hipotesis se verifican, aunque con matices significativos, mediante el analisis de siete comedias comicas tempranas de Lope de Vega
Revista:
CONCENTRIC STUDIES IN LINGUISTICS
ISSN:
1810-7478
Año:
2016
Vol.:
42
N°:
2
Págs.:
27 - 43
This paper discusses, from a system-theoretical perspective, the role of empathy and emotional involvement in literary studies. In general, empathy appears on different levels: as an element in the content of fiction, as a response by the average reader, and as an analytical tool for literary scholars. As for the latter, the object of empathy is often an authorial figure who is meant to warrant the "appropriate" emotional response. In this frame, criticism and authorship may be said to play correlative roles, and consequently affective criticism describes itself as enhancing the empathic response to literature. However, such criticism may naturally have certain biases with regard to texts and topics of greatest interest, and a focus on particular empathetic effects of texts might lose sight of how empathy works more generally in the system of literary communication: how it arouses interest for example, and discriminates between high and low literature. Thus I want to argue that criticism can detach itself from the role of the emotions in order to question their cognitive or practical value. I also want to suggest that the study of literature as a system of communication, by taking into account the systemic role of empathy and the emotions, could achieve a deeper understanding of text processing activities, in species-typical ways and also in conventional frameworks, and a clearer grasp of both individual and social levels
Revista:
ROMANISCHE FORSCHUNGEN
ISSN:
0035-8126
Año:
2015
Vol.:
127
N°:
4
Págs.:
482 - 512
Mehrere spanische Dramen und Novellen vom Ende des 16. und aus dem 17. Jahrhundert, die den Gattenmord als Reaktion auf einen Ehebruch behandeln, werden mit dem Fokus auf unterschiedliche Verhältnisse von Recht und Macht analysiert. Früh manifestierten sich mehrere Hauptformen dieses Motivs; spätere Versionen führten Neuerungen ein, teilweise mittels Kombination von schon vorhandenen Motiven, teilweise mittels Nuancierung der einfachen Kategorien früherer Texte. Nach ausführlicher stoffgeschichtlicher und intertextueller Analyse wird die inner- sowie außerliterarische Funktion des Motivs berücksichtigt
Revista:
STUDI ISPANICI
ISSN:
0585-492X
Año:
2014
Vol.:
39
Págs.:
69 - 79
Revista:
LES CAHIERS DE FRAMESPA
ISSN:
1760-4761
La tradición de las artes de bien morir (siglos XV-XVII) consiste originalmente en una forma mínima de narratividad, la llamada «descripción de acciones»; algunos textos tardíos se vuelven más narrativos, bien por la adición de detalles experienciales, bien por la individualización de la instancia enunciadora. Por otra parte, hay límites de la narratividad «internos», que separan las secciones descriptivas o argumentativas de los relatos insertados en función de ejemplos. El aumento significativo de tales relatos lleva algunas artes moriendi tardías hacia las fronteras entre esta tradición edificante y los géneros de la literatura de entretenimiento
Revista:
ROMANISCHE FORSCHUNGEN
ISSN:
0035-8126
Año:
2012
Vol.:
124
N°:
3
Págs.:
346 - 357
ICS Der Tod als Th ema in José Ángel Valentes frühem dichterischen Werk wird im vorliegenden Beitrag aus systemtheoretischer Sicht analysiert. Die Texte werden dazu vor dem Hintergrund verschiedener Traditionen und institutioneller Diskurse (Religion, Literatur, Recht, sowie des trivialen "Geredes" der Alltäglichkeit) betrachtet. Mit Hilfe von Intertextuali tät und Dialogisierung refl ektieren Valentes Dichtungen solche Diskurse in ihren Grenzen und ihrer Kontingenz, und unterscheiden sich von ihnen; sie relativieren die Geltung anderer Teilsysteme bzw. nehmen ihre Codes und Differenzen auf, und streben zugleich nach einer Autorität eigener Art und einem "blinden Fleck", von dem aus sie alles beobachten und beurteilen können, ohne beobachtet zu werden
Revista:
BULLETIN HISPANIQUE
ISSN:
0007-4640
Año:
2012
Vol.:
114
N°:
2
Págs.:
519 - 539
ICS A literary criticism of the theme of death in 16th-century Spanish chivalric romances, including "Amadís de Gaula" and "Las sergas de Espladián" by Garci Rodríguez de Montalvo, and "Florisel de Niquea" by Feliciano de Silva is presented. It is the author's view that this theme was used to achieve dynamism, transformation, as well as a way to minimize the importance of death due to low life expectancy. The notion of chronotope coined by Russian literary critic Mikhail Bakhtin is also explored
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2011
Vol.:
3
Págs.:
85 - 92
ICS
Revista:
ANUARIO CALDERONIANO
ISSN:
1888-8046
Año:
2011
Vol.:
4
Págs.:
169 - 180
ICS
Revista:
COLÓQUIO LETRAS
ISSN:
0010-1451
Año:
2011
N°:
178
Págs.:
48 - 57
Revista:
BULLETIN HISPANIQUE
ISSN:
0007-4640
Año:
2011
Vol.:
113
N°:
2
Págs.:
751 - 775
The article discusses the subject of death in twentieth century Spanish poetry, particularly in the works of Antonio Machado and Federico García Lorca
Capítulos de libros
Libro:
Palabra y acción: el profetismo en la literatura moderna y contemporánea
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Prensas de la Universidad de Zaragoza
Año:
2022
Págs.:
17 - 42
Libro:
Palabra y acción: el profetismo en la literatura moderna y contemporánea
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Prensas Universitarias de Zaragoza
Año:
2022
Págs.:
9 - 13
Libro:
Simpliciana: Schriften der Grimmelshausen-Gesellschaft. XLIII (2021)
Lugar de Edición:
Bern
Editorial:
Peter Lang Gmbh, Europaeischer Verlag der Weissenschaften
Año:
2022
Págs.:
15 - 35
ISBN:
978-3-0343-4489-0 br.
Libro:
Unamuno en Hendaya
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Pre-Textos
Año:
2021
Págs.:
61 - 78
Libro:
Crítica y hermenéutica: perspectivas filosóficas, literarias y sociales
Lugar de Edición:
Granada
Editorial:
Comares
Año:
2020
Págs.:
125 - 136
Libro:
Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
CSIC
Año:
2019
Págs.:
1 - 34
Se puede llamar «análisis del discurso» toda línea de estudio que aborde, más allá de la mera textualidad, los aspectos que emergen en el acontecimiento de la enunciación y sus condiciones de posibilidad (Foucault 1994, I: 810). La expresión, de significado muy general, puede abarcar el estudio interdisciplinar de la comunicación lingüística en sus diversas facetas y perspectivas; incluye la lingüística o gramática del texto junto con los componentes cognoscitivos, pragmáticos, sociales e históricos de la comunicación, acogiendo los métodos y resultados de disciplinas y escuelas tradicionales como la retórica, la hermenéutica y la estilística (Schiffrin, Tannen y Hamilton 2001: 1-10; Coseriu 2007; Casado y Loureda 2009; Albaladejo 2014). De entre tales orientaciones, se expondrán aquí las que han tenido especial desarrollo en el campo de la literatura, en cuatro secciones que, marchando de lo general a lo particular, son: (1) la teoría de sistemas; (2) la arqueología, genealogía y crítica de los discursos; (3) la semiología postestructural; (4) la estilística sociológica.
Libro:
Vidas en armas. Biografías militares en la España del Siglo de Oro
Lugar de Edición:
Huelva
Editorial:
Departamento de Filología (Universidad de Huelva)
Año:
2019
Págs.:
49 - 69
Libro:
Dialogues ibériques: assises internationales de la langue portugaise et de la langue espagnole
Lugar de Edición:
Faro
Editorial:
Universidade do Algarve
Año:
2019
Págs.:
295 - 318
Libro:
Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
973 - 988
Libro:
Vir bonus dicendi peritus: homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
CSIC
Año:
2019
Págs.:
171 - 183
Libro:
Relevance and narrative research
Lugar de Edición:
Lanham
Editorial:
Lexington Books
Año:
2019
Págs.:
37 - 60
Libro:
A companion to the Poema de mio Cid
Lugar de Edición:
Leiden
Editorial:
Brill
Año:
2018
Págs.:
497 - 522
Libro:
Diálogos en la frontera: de la cultura popular a la cultura de masas en la era moderna
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Institución Fernando el Católico
Año:
2016
Págs.:
147 - 163
Libro:
Desde ambas laderas. Culturas entre la tradición y la modernidad
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Edicions de la Universitat de Barcelona
Año:
2015
Págs.:
287-300
Este trabajo examina algunas obras del romanticismo alemán tardío, que ponen al hombre inútil en un contexto propio del cuento de hadas y el cuento folklórico, aunque lo traten de manera inequívocamente culta. A continuación se ocupa de un conjunto de relatos españoles clasificables como literatura popular, costumbrista y sentimental. Posteriormente, se contrastan los esquemas hallados con varias obras de un autor canónico, como es Pérez Galdós. Por último se ofrece una tentativa de interpretación que reivindica la pertinencia de las variantes examinadas para entender cabalmente la figura del inútil como símbolo de la modernidad
Libro:
Wort und Zahl / Palabra y número
Lugar de Edición:
Heidelberg
Editorial:
Universitätsverlag Winter
Año:
2015
Págs.:
69 - 88
Libro:
En el balcón de la Modernidad: las culturas ante la tradición, lo popular y lo culto
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Calambur
Año:
2015
Págs.:
125 - 151
Libro:
Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2015
Págs.:
79 - 90
Libro:
El texto infinito: tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
SEMYR
Año:
2014
Págs.:
543 - 557
Libro:
'Sonando van sus nuevas allent parte del mar': el Cantar de Mío Cid y el mundo de la épica
Lugar de Edición:
Toulouse
Editorial:
CNRS - Université de Toulouse - Le Mirail
Año:
2013
Págs.:
19 - 34
Libro:
La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Anthropos
Año:
2013
Págs.:
257 - 279
Libro:
Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad
Lugar de Edición:
San Millán de la Cogolla
Editorial:
Cilengua
Año:
2010
Págs.:
587 - 598
Libro:
Eros divino: estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Prensas Universitarias de Zaragoza
Año:
2010
Págs.:
163 - 192