Revistas
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2022
Vol.:
42
N°:
4
Págs.:
214 - 226
Objectives: Test the validity of the Simple View of Reading (Gough & Tunmer, 1986) in Spanish and analyze the contributions of decoding and linguistic abilities to reading comprehension. Method: This longitudinal study assessed a sample of 71 Spanish speaking children at Grade 1 and Grade 3. At each time point, a battery of tests assessed children¿s linguistic abilities, decoding and reading comprehension. The authors used the classic model of SVR: model 0 (pseudoword accuracy reading and listening comprehension) and a complex model: Model 1 (linguistic abilities and decoding). Results: Results of regression analyses showed that the original model of the SVR, explained little variance of reading comprehension in Spanish in comparison with the results obtained in English. However, a complex model explained 51% and 55% of the variance of reading comprehension in first and third grade respectively. The unique contribution of linguistic abilities increased from 27% in first grade to 43% in third grade and the contribution of decoding decreased from 24% in first grade to 2% in third grade. Conclusions: The results are explained in terms of the transparent nature of Spanish orthography and educational implications are discussed.
Revista:
REVISTA DE PSICODIDACTICA
ISSN:
1136-1034
Año:
2020
Vol.:
25
N°:
2
Págs.:
158 - 165
Reading rate is a measure related to reading comprehension, especially in languages with a transparent orthography such as Spanish. In spite of its potential for the follow-up of student reading learning or for the detection of dyslexia, there are few references that indicate the reading speed in Spanish in the different grades. In this work a meta-analysis is carried out to synthesize the available information and to detect which variables influence the reading speed. In this meta-analysis 45 publications are located that offer 113 measures of reading aloud and 54 of silent reading. The grade accounts for around 70% of the variance of reading rate results. The results are very heterogeneous and none of the variables chosen as moderators can explain this heterogeneity. However, moderator analysis show results that indicate a lower reading speed in Spanish American students than in Spanish students, lower speed in correct word per minute measurements than in word per minute measurements, and differences, at least in the early Elementary courses, according to the term in which the measurement is made. The meta-analysis offers the combined reading rate data aloud and silently from the first Elementary Education course to High School Juniors. In a few cases, these references can be broken down by terms. In comparison with other sources, it is surprising that those obtained here indicate slower speeds than those estimated in English. (C) 2020 Universidad de Pais Vasco. Published b
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2018
Vol.:
38
N°:
3
Págs.:
105-112
Objetivo
El objetivo de este trabajo es comparar 2 marcadores del trastorno específico del lenguaje en niños españoles de 5 a 7 años. Estos marcadores son la repetición de oraciones y la repetición de pseudopalabras, que son los utilizados para esta función en la investigación sobre este trastorno. Los 2 remiten a déficits de memoria como origen de este trastorno. Se revisan las formas en que estas tareas han sido utilizadas en el marcaje del trastorno específico del lenguaje.
Participantes
Se han aplicado estas tareas a 3 grupos de niños de 5 a 7 años; uno constituido por niños con trastorno específico del lenguaje, otro por niños con trastorno de habla y articulación y otro con niños con desarrollo típico.
Resultados
Los análisis discriminantes y la curva ROC ponen de manifiesto que es la repetición de oraciones la que tiene una mayor sensibilidad y especificidad para distinguir a los niños con trastorno específico del lenguaje de los niños con desarrollo típico, pero muestra una sensibilidad discreta en la diferenciación de los niños con desarrollo típico de los que tienen trastorno de habla y articulación. Ninguna de las tareas logra diferenciar con una precisión aceptable a los niños con trastorno específico del lenguaje de los que tienen trastorno de habla y articulación.
Discusión y conclusiones
Se explican las razones de la distinta potencia marcadora de ambas tareas para identificar a los niños con trastorno específico del lenguaje, trastorno de habla y articulac
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2016
Vol.:
36
N°:
2
Págs.:
85-100
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2015
Vol.:
35
N°:
1
Págs.:
30-49
Se presenta la secuencia de adquisición de 3 aspectos del desarrollo morfosintáctico del euskera (morfología verbal, morfología de caso y oraciones complejas) desde los 2;6 a los 5;0 años. Dicha secuencia se obtuvo a partir de una investigación con un doble diseño, longitudinal-secuencial y transversal, utilizando como técnicas para la obtención de datos la observación en contexto natural y el paradigma experimental de la imitación elicitada, respectivamente. Los datos obtenidos en ambos estudios se cruzaron y se organizaron en tramos de 6 meses de edad, para establecer edades de emergencia y adquisición de los aspectos estudiados.
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2015
Vol.:
35
N°:
1
Págs.:
30-49
Se presenta la secuencia de adquisición de 3 aspectos del desarrollo morfosintáctico del euskera (morfología verbal, morfología de caso y oraciones complejas) desde los 2;6 a los 5;0 años. Dicha secuencia se obtuvo a partir de una investigación con un doble diseño, longitudinal-secuencial y transversal, utilizando como técnicas para la obtención de datos la observación en contexto natural y el paradigma experimental de la imitación elicitada, respectivamente. Los datos obtenidos en ambos estudios se cruzaron y se organizaron en tramos de 6meses de edad, para establecer edades de emergencia y adquisición de los aspectos estudiados.
This article aims to describe the acquisition sequence of three components of morphosyntactic development in the Basque language (verbal morphology, case morphology, and complex sentences) from the ages of 2.6 to 5.0 years. This sequence was obtained from a two-stage investigation: A first stage, with a longitudinal-sequential design, and a second stage, with a cross-sectional design. The data were obtained by observation in a natural context and the experimental paradigm of elicited imitation, respectively. The data obtained were pooled to establish the ages of emergence and acquisition of the three morphosyntactic components studied and were then organized into periods of 6months of age to show the developmental sequence.
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2015
Vol.:
65
N°:
1
Págs.:
30¿49
Revista:
EDUSER
ISSN:
1645-4774
Año:
2015
Vol.:
2
N°:
1
Págs.:
164-172
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2015
Vol.:
35
N°:
4
Págs.:
147-149
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2015
Vol.:
35
N°:
4
Págs.:
171-176
Revista:
REVISTA DE PSICODIDACTICA
ISSN:
1136-1034
Año:
2014
Vol.:
19
N°:
1
Págs.:
27-44
Revista:
REVISTA DE PSICODIDACTICA
ISSN:
1136-1034
Año:
2014
Vol.:
19
N°:
1
Págs.:
27-44
Se realizó una revisión sistemática sobre intervenciones para la mejora de la comprensión lectora en español, incluyendo estudios realizados con alumnado en edad escolar con diseños experimentales o diseños quasi-experimentales, en los que se controlase la equivalencia de los grupos en comprensión lectora antes de la intervención. Se localizaron 39 estudios con los que se hizo un metanálisis de efectos aleatorios obteniendo un tamaño del efecto de 0.71. Se muestra la eficacia de las intervenciones basadas en estrategias de comprensión, como la identificación de ideas principales o la construcción de inferencias, y de las que combinan la enseñanza de estrategias con otros métodos como la motivación o la mejora de la descodificación. Solo dos estudios proporcionaron información sobre cómo se mantenían los resultados tiempo después de finalizar la intervención por lo que se considera que ese tendría que ser uno de los puntos a tener en cuenta en futuras investigaciones.
Revista:
REVISTA DE LOGOPEDIA, FONIATRIA Y AUDIOLOGIA
ISSN:
0214-4603
Año:
2014
Vol.:
34
N°:
(1)
Págs.:
17-31
The simple view of reading (SVR) is a model that explains reading comprehension on the basis of two components: decoding and linguistic comprehension. The SVR model strongly influences current education practices, although its validity is still questioned. This review identified 56 studies on the three components of the SVR model in English-speaking children attending elementary school. A meta-analysis on these data showed that decoding and linguistic comprehension are moderately correlated, and that both decoding and linguistic comprehension are highly correlated with reading comprehension. Decoding and linguistic comprehension explain 50% of the variance of reading comprehension, and measurement error explains an additional 22%. Further research is needed to identify other variables that could predict reading comprehension after controlling for decoding and linguistic comprehension. Word reading accuracy was the assessment approach to decoding that best relates to reading comprehension. Various approaches to the assessment of linguistic comprehension produced similar results. In conclusion, reading comprehension is a more complex phenomenon than that described by the SVR model. However, decoding and linguistic comprehension, two variables that are simple to evaluate, provide a good approximation to reading comprehension measures for children in elementary school.
Capítulos de libros
Libro:
Claves de la logopedia en el siglo XXI
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año:
2016
Págs.:
277-286
Libro:
El TDAH. Informe del Consejo Escolar de Navarra
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Escolar de Navarra
Año:
2015
Págs.:
76-80
Libro:
Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Pirámide
Año:
2014
Págs.:
57-67
Libro:
Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Pirámide
Año:
2014
Págs.:
57-67
Libro:
Manual de logopedia
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Elsevier-Masson
Año:
2014
Págs.:
229-248
Libro:
Manual de logopedia
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Elsevier Masson
Año:
2014
Págs.:
151-162
Libro:
Manual de logopedia
Lugar de Edición:
Amsterdam, Barcelona
Editorial:
Elsevier
Año:
2014
Págs.:
151-162
Coord. Peña Casanova, Jorge
Libro:
Trastornos del habla y de la voz
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
UOC
Año:
2013
Págs.:
13-64
Libro:
El trastorno específico del lenguaje. Diagnóstico e intervención.
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
UOC
Año:
2013
Págs.:
13-39
Libro:
Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Médica Panamericana
Año:
2011
Págs.:
47-64
Libro:
Psicología del lenguaje
Lugar de Edición:
BARCELONA
Editorial:
Universitat Oberta de Catalunya
Año:
2010
Págs.:
1-40
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
Cognition, Learning and Intergestural Coordination: Tracking the evolutionary learning of vocal tract coordination en route from novice to expert behavior in two subject groups.
Código de expediente:
2016-16
Investigador principal:
Mark Aaron Gibson
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2016 PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2016
Fecha fin:
31/08/2019
Importe concedido:
55.395,00€