Revistas
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2022
N°:
7
Págs.:
55 - 70
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2022
N°:
7
Págs.:
213 - 230
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1699-2407
Año:
2022
Vol.:
31
N°:
5
Págs.:
e310503
The growing popularity of podcasting is an opportunity for the news industry to identify new ways of delivering journalism and to find solutions to the challenges of digital transformation. Podcasts are tools that help the media adapt to the digital sphere by giving prominence to audio to extend their journalistic influence in the sonosphere. Given its disruptive nature, and since it breaks with the traditional content choices available, the analysis of this article focuses on what is offered in the form of podcasts by digital native media brands in Spain. It looks at the extent to which they are committed to this audio content and the type of journalism-based productions they promote and publish. To do this, a qualitative and quantitative content analysis methodology was used. This included an interpretation of data recorded in the Digital media map 2021 (Mapa de medios digitales 2021), updated as part of the Diginativemedia project (2019-2021). An indepth study of a corpus -or sample- of 29 titles or series of podcasts published by 7 native news brands is also provided. These brands were selected because they publish podcasts and because, according to the Digital news report Spain 2021, they have the largest weekly reach among Spanish internet users. The results of the research show that only 1 in 4 digital media brands that offer podcasts (925) are native (232), and that it is the specialist native media outlets that are most committed to podcasting (140). Native media brands view podcasts as part of their journalism-based products and services, whose presence is beginning to grow as an exploration of their informative and expressive potential. In addition, it is podcasts that tackle current affairs using conversational formats -both audio and video- through serialised, original productions for the media outlet's website and to provide a range of platforms.
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2021
N°:
3
Págs.:
109 - 139
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2021
Vol.:
3
Págs.:
83-108
El consumo de noticias online difiere según las circunstancias y las características de las audiencias, configurando un entorno de actuación complejo y cambiante para los cibermedios. La diversificación y la adaptabilidad son una exigencia para aquellos medios que aspiran a mantener posiciones destacadas en el mercado y a seguir siendo relevantes y útiles para el público.
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1386-6710
Año:
2018
Vol.:
27
N°:
4
Págs.:
849 - 857
Pionera en dar los primeros pasos en el entorno digital, la radio ha irrumpido en la Red reforzando su identidad sonora. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar el mapa de la radio online en España. Para ello, se ha elaborado una base de datos de cibermedios en la que se identifican el número de emisoras online, las plataformas, el alcance territorial, la titularidad, los contenidos, el uso de redes sociales, las vías de financiación y las lenguas utilizadas. El estudio evidencia que la radio online en España se consolida, y que lo hace sobre todo en el ámbito local y con contenido generalista, mientras el modelo de financiación sigue siendo una asignatura pendiente.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2017
Vol.:
23
N°:
2
Págs.:
1319 - 1336
El fenómeno del consumo de radio y audio online adquiere una presencia significativa en el nuevo ecosistema de medios en España tras la implantación de procesos de convergencia e innovación. Los usos y las preferencias de los públicos online contribuyen a crear un mercado de consumo radiofónico nuevo que se enfrenta a dos desafíos principales. Por un lado, atender a la diversificación de la escucha. Por otro lado, establecer sistemas de medición crossmedia. El objetivo principal de este trabajo es dimensionar este fenómeno a partir del marco general de los medios en España, así como caracterizar los usos y las preferencias de los públicos online con los que trabaja la radio española. Para ello, se analizan datos aportados desde varios estudios de AIMC, IAB Spain y Digital News Report España.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2015
Vol.:
9
N°:
3
Págs.:
15 - 31
Revista:
ANAGRAMAS
ISSN:
1692-2522
Año:
2012
Vol.:
10
N°:
20
Págs.:
165 - 180
Revista:
RECHERCHES EN COMMUNICATON
ISSN:
2033-3331
Año:
2012
Vol.:
37
Págs.:
111 - 127
Revista:
Comunicacion y Sociedad
ISSN:
0214-0039
Año:
2010
Vol.:
XXIII
N°:
1
Págs.:
105 - 120
Desde 1982, trece de las diecisiete Comunidades Autónomas de España han desarrollado sus propios servicios de radio y televisión. En aquel momento político y social, las emisoras de radio públicas autonómicas fueron justificadas con criterios y argumentos basados en la proximidad y la identidad cultural. Sin embargo, el actual ambiente social y mediático es radicalmente distinto a los factores dominantes en 1982. En el actual contexto de la consideración de los medios públicos en los distintos países europeos, este artículo analiza las condiciones actuales de las radios públicas regionales en España, un país en el que el conjunto de la radio pública controla más del 40% del total de las emisoras de radio: más de 2.500 emisoras de un total de 6.000. En este panorama, la radio pública regional podría ser una alternativa a la radio comercial y a la radio pública nacional si consiguiera emprender nuevos proyectos dirigidos a la sociedad.
Capítulos de libros
Libro:
La radio. El acompañante silenciado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Kailas
Año:
2021
Págs.:
421 - 426
Libro:
Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
55 - 70
Libro:
Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
213 - 230
Definidos como productos de audio digital creados para la distribución multiplataforma bajo demanda y suscripción, que permiten especializar los contenidos y los tiempos de escucha, a través de la producción de episodios cerrados o seriados, los pódcast implican una revolución para la industria periodística. Tanto es así, que algunos autores hablan de una ¿nueva edad de oro¿ del audio (Newman, 2020).
Los pódcast son parte significativa del mapa de medios digitales en España y colaboran interrelacionados con otras plataformas (web, radio, papel, tv, app) para fidelizar y aumentar comunidades de públicos online interesados en marcas periodísticas determinadas. Puede decirse que la industria periodística española concibe el podcasting como una novedad que ayuda a afrontar los desafíos de la transformación digital: atraer nuevos lectores, diseñar nuevas temáticas y narrativas, generar estrategias de relación con los públicos, repensar los modelos de negocio y reconfigurar las redacciones (Martínez-García y Navarro-Bosch, 2019).
El desarrollo de una estrategia más consistente con respecto a la producción de pódcast, su relación con la marca periodística y su promoción son asignaturas pendientes para los medios digitales, si quieren reposicionarse bien en un momento de crecimiento del pódcast y de estabilización del consumo de contenidos de audio en general. Investigaciones futuras deberán seguir verificando el impacto de los pódcast en el mercado de los medios digitales.
Libro:
La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Humanidades
Año:
2019
Págs.:
217 - 241
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
83 - 108
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
109 - 139
Libro:
Trends in radio research. Diversity, innovation and policies
Lugar de Edición:
Newcastle upon Tyne
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2018
Págs.:
195 - 216
ISBN:
(13): 978-1-5275-1349-5
Libro:
Shaping the future of news media
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Integrated Journalism in Europe (IJIE) consortium
Año:
2016
Págs.:
151 - 177
Libro:
Innovación y desarrollo de los cibermedios en España
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
Año:
2016
Págs.:
146 - 154
Libro:
Libro de comunicaciones del V Congreso Iberoamericano de Comunicación "Comunicación, Cultura y Cooperación"
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)
Año:
2016
Págs.:
1096 - 1113
Libro:
Innovación y desarrollo de los cibermedios en España
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Ediciones Universidad de Navarra, S. A.
Año:
2016
Págs.:
73 - 89
Libro:
Retos de futuro de la televisión autonómica: estructura, financiación, contenido y audiencia. Actas del XXX Congreso Internacional de Comunicación (CICOM)
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio Publicaciones Universidad de Navarra
Año:
2016
Págs.:
382 - 396
Libro:
XXI Congreso Internacional Sociedad Española de Periodística. Repensar los valores clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@da. Actas de las comunicaciones presentadas en el congreso
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universidad San Jorge
Año:
2015
Págs.:
794 - 813
Libro:
Radio, Sound and Internet. NetStation Conference Proceedings
Lugar de Edición:
Braga
Editorial:
Centro de Estudos de Comunicaçao e Sociedade, Universidade do Minho
Año:
2015
Págs.:
276 - 287
Libro:
Periodismo actual y futuro. Investigación, docencia e innovación
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universitat Pompeu Fabra
Año:
2015
Págs.:
1802 - 1828
Libro:
XIX Congreso Internacional Sociedad Española de Periodística. Redefiniendo los vínculos entre periodismo y democracia en la era digital
Lugar de Edición:
Castellón
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universitat Jaume I de Castellón
Año:
2015
Págs.:
440 - 463
Libro:
Estudios de Periodística XVII: Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y CEU Ediciones
Año:
2014
Págs.:
209 - 222
Libro:
Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
AE-IC y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Año:
2014
Págs.:
1441 - 1455
Libro:
Evolución de los cibermedios: de la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2013
Págs.:
181 - 189
Libro:
Evolución de los cibermedios: de la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2013
Págs.:
157 - 166
Libro:
Comunicación y riesgo
Lugar de Edición:
Tarragona
Editorial:
Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC)
Año:
2012
Págs.:
1 - 19
Libro:
Radio evolution: conference proceedings of European Communication Research and Education Association
Lugar de Edición:
Braga
Editorial:
University of Minho: Communication and Society Centre
Año:
2012
Págs.:
131 - 140
Libro:
Diversity of Journalisms: proceedings of the ECREA Journalism Studies Section and 26th International Conference of Communication (CICOM) at University of Navarra, Pamplona, 4-5 July 2011
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra S.A.
Año:
2011
Págs.:
11-23
Libro:
Radio Content in the digital age: the evolution of a sound medium
Lugar de Edición:
Bristol
Editorial:
Intellect
Año:
2011
Págs.:
105-124
Libro:
II Congreso Internacional Ciberperiodismo y Web 2.0
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
Universidad del País Vasco
Año:
2010
Págs.:
194 - 214
Libro:
C+D comunicación y desarrollo : actas y memoria final del Congreso Internacional AE-IC, celebrado en Málaga, del 3 al 5 de febrero de 2010
Lugar de Edición:
Málaga
Editorial:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Año:
2010
Págs.:
-
Nacionales y Regionales
Título:
Medios nativos digitales en España: Tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística
Código de expediente:
PID2021-122534OB-C22
Investigador principal:
María del Pilar Martínez Costa Pérez, Ramón Salaverría Aliaga
Financiador:
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
Convocatoria:
2021 AEI Proyectos de Generación del Conocimiento
Fecha de inicio:
01/09/2022
Fecha fin:
31/08/2025
Importe concedido:
48.400,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER
Título:
Cibermedios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Código de expediente:
RTI2018-093346-B-C31
Investigador principal:
María del Pilar Martínez Costa Pérez, Ramón Salaverría Aliaga
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2018 AEI - MCIU - Retos Investigación
Fecha de inicio:
01/01/2019
Fecha fin:
31/12/2021
Importe concedido:
42.350,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER