Revistas
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2023
Vol.:
22
N°:
2
Págs.:
339 - 352
In recent times researchers and industry have paid special attention to the concept of engagement and the academic literature on this topic is abundant. Although audience loyalty and engagement are the cornerstone of the media business, not all companies have developed strategies to further engage the audience. Taking audiences' opinions and ideas into account beyond consumption has two main risks: the first has to do with the fact that users are not necessarily experts in the topic as they do not follow the narrative structure of media contents; and the second is that audience reaction cannot be planned because it is unpredictable. A third dilemma arises, namely should such actions be considered part of a global strategy on the part of the company or simply as a marketing action to reach new audiences and retain existing ones? Therefore, some reflection is needed in order to analyze to what extent strategies aimed at increasing engagement contribute to extending the value of media brands and content properties. With this dilemma in mind and after a review of the most recent literature, we developed a questionnaire to find out how professionals and managers of media companies from different sectors define and measure engagement1. At the end of the study, we conclude that for companies whose core business is linked to the digital environment, proximity with the audiences is greater than that of the traditional media or those companies, such as audiovisual producers, whose business is directed at other companies rather than, fundamentally, at the public.
Revista:
CREATIVITY
ISSN:
2354-0036
Año:
2022
Vol.:
9
N°:
2
Págs.:
138 -155
International streaming platforms have broken into the European market and are partnering with local production companies to produce content. Online consumption generates a huge database on the tastes and consumption patterns of viewers. Although the business of video streaming platforms is to attract subscribers, all this data could be used to produce content adapted to the different sensibilities of the audience. We want to investigate to what extent entry of the streaming companies has impacted the creativity of the production process in Spain and how creativity may be affected by this. We carried out semi-structured interviews with creative workers who produce for both linear television channels and video on demand platforms. The sample focuses on four workers from independent production companies with years of experience working for the television channels that have started working for new streaming companies. Their responses imply that big data does not appear to reduce uncertainty and is not applied to make decisions in the first stages of the production process. However, production of local shows has changed significantly. © 2022 Mercedes Medina et al., published by Sciendo.
Revista:
REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO
ISSN:
1139-7608
Año:
2022
Vol.:
25
N°:
2
Págs.:
75 - 105
Este artículo analiza la evolución de la polarización ideológica en el sistema de partidos español desde 1979. Se propone una reformulación del índice de Dalton para medir la polarización en España y se aplica a las 14 elecciones generales celebradas desde la aprobación de la Constitución. Los resultados indican una evolución con dos periodos distintos de siete elecciones cada uno y un claro aumento de la polarización ideológica desde 2015, alcanzando un máximo histórico en la actualidad. La medición de la polarización ideológica se complementa con la volatilidad y la competencia electoral generada por la llegada de nuevos partidos. Los mayores incrementos de la polarización se produjeron en elecciones que encajan en el concepto de elecciones críticas, es decir, elecciones que producen un cambio sustancial y duradero en los alineamientos electorales
Revista:
INVESTIGACION Y MARKETING
ISSN:
1131-6144
Año:
2021
Vol.:
149
Págs.:
6 - 10
Una conversación sobre ética con Idoia Portilla, actual presidenta del Comité de Ética de I+A; Joan S. Alós y Ramón Prats, que lo presidieron en etapas anteriores.
La ética es consustancial a esta profesión. Es, y debe ser, el principio que guíe a profesionales y empresas, y es también la mayor defensa para asegurar el futuro de una industria que, como pocas, trabaja con una materia tan sensible como el conocimiento de las personas. Sobre ello, sus fundamentos y también sus amenazas, versó la conversación mantenida por `Investigación y Marketing¿ con Joan S. Alós, Ramón Prats e Idoia Portilla, profesionales que tienen en común haber presidido en algún momento el Comité de Ética de I+A.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2021
Vol.:
27
N°:
2
Págs.:
729 - 737
El big data puede ser un apoyo a la gestión de todo tipo de empresas, como los medios de comunicación. En España, diversos medios han iniciado proyectos vinculados a datos. En este trabajo se analiza cómo está utilizándolos Unidad Editorial para la mejora de su estrategia publicitaria, desarrollo o personalización de productos, mejora de la distribución y determinación de precios. La información se ha obtenido mediante entrevistas en profundidad a los responsables del grupo de áreas como big data, publicidad y digital durante 2017. Los resultados confirman que el grupo ha puesto en marcha proyectos sencillos como la monitorización de datos, pero también más complejos, requiriendo el cambio en el modo de trabajar de toda un área. Los beneficios obtenidos son importantes, aunque no se pueden perder de vista los riesgos para la privacidad o la creatividad.
Revista:
DOXA COMUNICACION
ISSN:
1696-019X
Año:
2021
N°:
32
Págs.:
159 - 185
La marca corporativa es un activo intangible y estratégico de gran valor que se vincula a conceptos como identidad e imagen. Esto le ha supuesto la atención de diversas disciplinas, no solo de la comunicación. El objetivo de este trabajo es identificar dichas disciplinas, los autores destacados, ofrecer una definición integradora de la marca corporativa, identificar conceptos relacionados y el área a la que se asigna su gestión. Se trata de arrojar luz sobre la importancia de una adecuada gestión de la marca corporativa. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada de los trabajos académicos publicados durante el periodo 2016-2018. Sobre ellos se aplica un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Tras la revisión de 112 publicaciones académicas en 66 revistas, se observa la escasa aportación del área de la comunicación en contraste con la gestión y el marketing, de donde proceden también los autores más citados. Respecto a la gestión de la marca corporativa, destaca el papel de la alta dirección y el área de marketing. Sin embargo, la variedad temática de las aportaciones y el valor estratégico de la marca corporativa sugieren la necesidad de aportar un enfoque multidisciplinar en la gestión y estudio de la marca corporativa.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2020
Vol.:
26
N°:
1
Págs.:
1543 - 1553
Ante el desarrollo de la televisión digital y la llegada de nuevos operadores, el sector audiovisual español se ha visto obligado a implementar nuevas estrategias de comunicación de sus marcas. Entre los canales que vienen utilizando para esta comunicación, las redes sociales ocupan un lugar destacado.
En este trabajo se examina el caso de La casa de papel analizando la comunicación de Atresmedia, Netflix España y Vancouver Media en sus cuentas corporativas y del programa en Twitter, Facebook e Instagram. El periodo de estudio se centra en las dos semanas previas y posteriores al lanzamiento de la tercera temporada de esta serie el 19 de julio de 2019.
Se analizaron un total de 748 tuits que muestran que la comunicación de las marcas en redes sociales de La casa de papel difiere en el número de publicaciones, utilización de recursos y el papel de la marca corporativa
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2020
Vol.:
26
N°:
4
Págs.:
1543 - 1553
Ante el desarrollo de la televisión digital y la llegada de nuevos operadores, el sector audiovisual español se ha visto obligado a implementar nuevas estrategias de comunicación de sus marcas. Entre los canales que vienen utilizando para esta comunicación, las redes sociales ocupan un lugar destacado.
En este trabajo se examina el caso de La casa de papel analizando la comunicación de Atresmedia, Netflix España y Vancouver Media en sus cuentas corporativas y del programa en Twitter, Facebook e Instagram. El periodo de estudio se centra en las dos semanas previas y posteriores al lanzamiento de la tercera temporada de esta serie el 19 de julio de 2019.
Se analizaron un total de 748 tuits que muestran que la comunicación de las marcas en redes sociales de La casa de papel difiere en el número de publicaciones, utilización de recursos y el papel de la marca corporativa.
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2019
Vol.:
18
N°:
1
Págs.:
151 - 165
The growing activity generated in digital communication platforms is raising new forms of relationship between organizations and their publics of interest. This has triggered, in turn, the production of a large amount of information, an explosion of data known as Big Data.
In this new context, there is a need to study how the management of this huge amount of information faced in public relations, which is constantly generated at high speed and which requires even real-time management.
In this work, we present a bibliographic review of the current state of research on the management of Big Data in Public Relations. The results showed a total 41 works. A content analysis of these works found that the activities of internal communications, media relations, crisis communications and issues management are the most related to massive data management.
Revista:
NUEVAS TENDENCIAS
ISSN:
1139-8124
Año:
2019
Vol.:
102
Págs.:
10 - 16
En la era del Big Data las empresas se enfrentan al reto de manejar datos que puedan permitir la identificación del sujeto. La legislación no nos impide acumular información pero, si se trata de datos personales, nos exige protegerlos adecuadamente.
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2019
Vol.:
74
Págs.:
1761 - 1780
El panorama audiovisual se ha transformado extraordinariamente en los últimos años debido a las condiciones tecnológicas y de mercado. La digitalización ha creado nuevas posibilidades para nuevos proveedores de contenido y el consumo audiovisual ha cambiado. Nuestro análisis se centrará en el impacto de esos cambios estructurales en la naturaleza de los servicios de suscripción para contenido audiovisual y, a partir de ahí, en el perfil sociodemográfico del suscriptor. Basaremos nuestro análisis teórico en las teorías de los bienes de sustitución y las fuerzas de la competencia. Metodología. Los datos provienen de tres encuestas diferentes realizadas en 2008, 2012 y 2016 en España. Resultados. Los resultados muestran que los perfiles de los consumidores de las nuevas plataformas son similares a los del suscriptor de televisión tradicional, aunque hay algunas diferencias significativas en cuanto a edad y nivel educativo. Conclusiones. Una de las conclusiones que puede ser relevante para la industria, es que las variables sociodemográficas siguen siendo factores definitivos para orientar las estrategias de marketing.
Revista:
COMUNICAR. REVISTA CIENTIFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACION Y EDUCACION
ISSN:
1134-3478
Año:
2019
Vol.:
59
N°:
2
Págs.:
19 - 28
Esta investigación tiene como objetivo caracterizar cómo interactúan los jóvenes adultos con las noticias, en qué medida su consumo se ve condicionado por la presencia de publicidad y si se preocupan por la cesión de datos personales. Para ello, se toma como punto de partida el «Digital News Report Spain 2018», informe elaborado a partir de un cuestionario sobre consumo de medios digitales a un panel nacional de 2.023 internautas; de ellos, 293 son jóvenes de 25-34 años, que pertenecen a la generación «millennials». Estos datos se completaron con un estudio cualitativo, realizando dos grupos de discusión con personas de esa franja de edad residentes en la Comunidad Foral de Navarra. Entre las conclusiones de la investigación se señala que los jóvenes adultos se interesan por las noticias, a las que acceden de manera prioritaria por dispositivos móviles. Este interés es mayor cuando el contenido les afecta directamente o si empatizan con la temática de
la noticia. Por otra parte, el entorno familiar y las rutinas sociales condicionan su manera de informarse. Siguen accediendo a medios tradicionales, aunque los consideran ideologizados. La publicidad la perciben como molesta, si bien no hay conocimiento ni un uso generalizado de bloqueadores. Finalmente, valoran negativamente los servicios de personalización actuales, aunque ceden algunos datos personales a los medios si le facilita el acceso a la información.
Revista:
MIGUEL HERNANDEZ COMMUNICATION JOURNAL
ISSN:
1989-8681
Año:
2019
Vol.:
10
N°:
141
Págs.:
123 - 145
In contemporary democratic society, Twitter can promote a genuine public debate where the discussion is not limited to
established social actors. The goal is studying how media outlets, journalists, political parties, candidates, and citizens behave
on Twitter while following the 2015 election night in Spain. A quantitative analysis has been used, specifically focused on the
activity generated on Twitter during the period of vote counting (n=201,661 tweets). The data was captured with Tweet Binder,
a web tool that allows the live monitoring of the flow of tweets related to an event using specific hashtags and keywords. The
results reveal that media outlets are at the centre of Twitter activity (representation), but citizens gain high visibility by using humour in the conversation (participation). Founded on the distinctive characteristics of the Spanish context, this article contributes to the understanding of the role of Twitter during a live political event.
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2019
Vol.:
74
Págs.:
1761 - 1780
Introduction. The audiovisual landscape has extraordinarily transformed in recent years due to technological and market conditions. Digitalization has created new possibilities for new content providers and audiovisual consumption has changed. Based on theories of substitution goods and competition forces, our analysis will focus on the impact of those structural changes on the nature of subscription services for audiovisual content, and from there, on the socio-demographic profile of the subscriber. Methodology. Data comes from three different surveys made in 2008, 2012 and 2016 in Spain. Results. Findings show that consumer profiles of the new platforms are similar to those of the traditional television subscriber, but there are some changes in terms of age and education. Conclusions. Socio-demographic variables are still relevant for defining subscribers, although the big data defenders tend to highlight behavioural data or purchase data.
Revista:
COMUNICAR. REVISTA CIENTIFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACION Y EDUCACION
ISSN:
1134-3478
This research aims to portray the way young adult people interact with news and how their consumption is affected by advertising and personal data sharing. "Digital News Report Spain 2018", a questionnaire on the consumption of digital media undertaken by a national panel of 2,023 Internet users, is used as a main source. Among the users mentioned, there were 293 young people from 25 to 34 years old who belong to the Millennial generation. Data from this report was completed with a qualitative study in which two focus groups were held, featuring people of that age frame residing in Navarre. The paper concludes that young adult people are generally interested in news, which they access mainly via mobile devices. Their interest grows when the content affects them directly, but also if they empathize with the topic. On the other hand, their familiar background and social routines shape the way they receive information. Young adult people still make use of traditional media, although they consider it ideologically biased. Advertising is something annoying, although they generally have little knowledge and even less intention to use ad-blockers. Finally, their review of the personalized services is negative, but they tend to give away personal data to media if this facilitates their news access.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2018
Vol.:
12
N°:
3
Págs.:
66 - 82
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1386-6710
Año:
2018
Vol.:
27
N°:
1
Págs.:
19 - 26
In order to personalize news, the media must collect data from the audience. Media can establish a ¿datawall¿ for this task, which requires readers to share information to benefit from these valuable services. However, this may mean the loss of anonymity, and audience members may feel they are placing their privacy at risk. In this research, using data from the Digital news report 2016, we observe that online news audiences in Spain are worried about the privacy risks related to accessing personalized news. Their level of concern varies depending on demographic characteristics or how they access digital news. Media companies should take audience concerns into account because they do not want to lose audience trust in the process of capturing personal information for big data strategies.
Revista:
INVESTIGACION Y MARKETING
ISSN:
1131-6144
Año:
2018
Vol.:
Especial 50 aniversario
N°:
Abril
Págs.:
66 - 68
Revista:
INVESTIGACION Y MARKETING
ISSN:
1131-6144
Año:
2017
Vol.:
134
Págs.:
44 - 47
ESOMAR ha renovado el código
del sector que pasa a ser `Código
Internacional ICC/ESOMAR para
la práctica de la Investigación
de Mercados, Opinión y Social
y de Análisis de Datos¿ (`Code
on market, opinion and social
research and data analytics¿ en
la versión original en inglés).
A continuación se ofrece una
reflexión sobre este importante
documento, los cambios que
comporta y su utilidad para la
industria.
Revista:
ADCOMUNICA
ISSN:
2174-0992
Año:
2016
Vol.:
12
Págs.:
183 - 203
Revista:
QUADERNS DEL CAC (INTERNET)
ISSN:
2014-2242
Año:
2016
Vol.:
42
N°:
xix
Págs.:
29 - 39
The audiovisual market has changed dramatically. Thanks to the digital revolution, the consumption of video is becoming increasingly popular and broadcasters have started to offer online content, both free and paid. The purpose of this paper is to analyse how broadcasters can monetize the videos they offer online, paying attention to the audience data they need. The ultimate goal is to obtain recommendations related to audience
data. We will use Atresmedia as a case study. The methodology is based on a combination of an analytical observation of the digital strategy, an analysis of internal reports and personal interviews.
Revista:
INVESTIGACIONES TURISTICAS
ISSN:
2174-5609
Año:
2016
Vol.:
11
Págs.:
72 - 95
Revista:
INVESTIGACION Y MARKETING
ISSN:
1131-6144
Año:
2016
Vol.:
32
Págs.:
32 - 34
Habitualmente, los medios de comunicación que publican a bombo y platillo los resultados de los sondeos pre-electorales son también los que resaltan su falta de validez cuando discrepan. El acierto no es noticia; el fallo, sí. Sin embargo, la discordancia entre las previsiones de los sondeos y los resultados electorales del pasado junio ha sido tan generalizada que no podemos culpar a los medios del eco dado al tema.
¿Qué ha pasado en los sondeos previos al 26J? ¿Ha sido un problema del trabajo de campo? ¿Del tratamiento de los datos? ¿Ya no es válida la encuesta como método de recogida de este tipo de información? ¿Estamos en un clima político tan volátil que no es posible conocerlo de antemano? Los institutos deberán reflexionar dónde ha podido estar el error. A continuación, lo que planteamos son algunos aspectos a cuidar relacionados con tres actores clave en la realización y publicación de sondeos: clientes, entrevistados y público en general. Algunas ideas se recogieron en el documento ¿Derechos y garantías en una investigación de mercados¿ (CEA, 2015) pero incidiremos en algunos puntos y reflexionaremos sobre ellos atendiendo a este caso concreto.
Revista:
ICONO 14
ISSN:
1697-8293
Año:
2016
Vol.:
14
N°:
2
Págs.:
377 - 403
TV content can be enjoyed on multiple screens not only on the TV set. This is what we called Smart or Connected TV, that is to say, an online and interactive television that enables personalized and on demand consumption through a variety of deliveries. The development of connected TV needs new audience measurement systems that allow monitoring the audience across multiple screens. Only a suitable measuring method allows to know the audience for content management and advertising sales. The first objective of this paper is to analyze whether the public regional public television in Spain also made this offer. We have chosen the Catalan Corporation of Audiovisual Media (CCMA) and EITB, the Basque Radio and Television (EITB). Our second goal is to study the need of new audience measurement systems for this regional television and make suggestions that could help them to exploit the new sources of revenue.
Revista:
JOURNALISM
ISSN:
1464-8849
Año:
2016
Vol.:
17
N°:
1
Págs.:
35 - 48
Opinion polls are widely reported in the media, and special attention is often paid to preelection polls in order to protect voters¿ interests, as well as to preserve the research industry¿s credibility. In accordance with these two purposes, professional associations publish guidelines for journalists on how to report the underlying methodological details of opinion polls/surveys. In Spain, such details are even legally required for poll news
reporting. But to what extent news outlets follow these professional recommendations and legal requirements? Based on a content analysis of poll news reporting in five Spanish newspapers before the 2012 Catalonian Parliament election, this article attempts to answer that question. The results show that basic methodological information was present in almost two-thirds of the sampled news stories. The newspapers tend to do better when they commission the reported polls. However, some vital information was still missing or mistaken, highlighting the need for collaboration between pollsters and journalists.
Revista:
REVISTA PERSPECTIVA EMPRESARIAL
ISSN:
2389-8194
Año:
2015
Vol.:
2
N°:
1
Págs.:
97 - 115
Este artículo analiza qué aspectos pueden afectar a la participación en las encuestas telefónicas y plantea estrategias para mejorarla. El objetivo es ayudar al desarrollo de este tipo de investigaciones de mercado y opinión para lograr información válida para la toma de decisiones empresariales o el conocimiento del estado de opinión.
El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para determinar los aspectos que pueden limitar la participación, estudiando la situación en España, como caso de estudio. En segundo lugar, se analizan un total de once encuestas telefónicas y presenciales realizadas en este país, destacando sus aciertos y errores para determinar los motivos por los que no se responde a una encuesta. Con todo ello, en tercer lugar, se proponen diez estrategias para reducir la no respuesta en encuestas telefónicas y que deberían aplicarse durante el proceso de recogida de la información. Su puesta en práctica permitiría reducir la no respuesta y alentar la cooperación logrando información de mayor calidad, algo vital para la gestión de empresas y gobiernos.
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL OF COMMUNICATION
ISSN:
1932-8036
Año:
2015
Vol.:
9
Págs.:
501 - 522
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2015
Vol.:
21
N°:
2
Págs.:
1189 - 1206
The first purpose of this paper is analyzing issues, priority focus and sources of reference in environmental news published in regional newspapers Diario de Navarra and Diario de Noticias. The second purpose is studying the evolution of these three elements, possible trends and factors that can affect it. The news were registered by the Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). The period of analysis is
January 1, 2004 to December 31, 2012 and the sample is configured by 2,125 news. The information from the quantitative content analysis is complemented by in depth interviews to people in charge of the CRANA and a qualitative analysis of the content of part of the sample.
Revista:
TRIPODOS
ISSN:
1138-3305
Año:
2015
Vol.:
36
Págs.:
75 - 92
Revista:
TRIPODOS
ISSN:
1138-3305
Año:
2014
N°:
35
Págs.:
137 - 155
Desde enero de 2004 a diciembre de 2012 la prensa regional editada en Navarra ha publicado un total de 21.250 noticias con informaciones relacionadas con el medio ambiente, según el registro del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), fundación promovida por Gobierno de Navarra y referente en esta área. Tomando como base este registro, se han analizado un total de 2.125 noticias con el objetivo de estudiar la prioridad informativa así como el papel de los departamentos de comunicación a la hora de promoverla. Para completar la
información del análisis de contenido, se ha realizado un estudio cualitativo que ha permitido entender la influencia de los departamentos de comunicación en la publicación de noticias sobre medioambiente.
The regional press in Navarra has posted a total of 21,250 environmental news from January 2004 to December 2012, attending to CRANA, a foundation promoted by the Government of Navarre and leader in this area. Based on this register, a total of 2,125 news are analyzed with the aim of studying the priority given to this information and the role of communication departments in charge of promoting environmental issues. Besides the content analysis, a qualitative study allowed us to understand the influence of communication departments in the publication
of environmental news.
Revista:
QUESTIONES PUBLICITARIAS. REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD
ISSN:
1133-6870
Año:
2012
Vol.:
I
N°:
17
Págs.:
156 - 171
El teléfono móvil está ampliamente extendido entre los adolescentes y la familia es clave a la hora de facilitarles el acceso a este aparato. En este trabajo el objetivo es analizar el uso de la telefonía móvil que realizan los adolescentes según la familia donde residen, considerando la convivencia o no con hermanos. Los datos proceden de la encuesta del Foro Generaciones Interactivas, seleccionando una muestra de más de 2.000 escolares de 14 y 15 años. A partir de este estudio se realizan recomendaciones para elaborar estrategias publicitarias y de marketing dirigidas a este público
Revista:
INVESTIGACION Y MARKETING
ISSN:
1131-6144
Año:
2012
N°:
114
Págs.:
46 - 53
El crecimiento de los contenidos generados por los usuarios y de los medios sociales (social media) ha favorecido la aparición de nuevas técnicas. de investigación de mercados. Estas metodologías se han desarrollado rápidamente planteando numerosas dudas metodológicas y éticas. En este trabajo, vamos a repasar las respuestas dadas a estas últimas en la guía de investigación de medios sociales de ESOMAR.
Revista:
Perspectivas del mundo de la comunicación
ISSN:
1577-1997
Año:
2011
N°:
64
Págs.:
4-5
Revista:
Comunicacion y Sociedad
ISSN:
0214-0039
Año:
2011
Vol.:
XXIV
N°:
1
Págs.:
63-74
Capítulos de libros
Libro:
Cuadernos de Empresa y Humanismo: Presente y futuro del trabajo
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2021
Págs.:
139 - 151
Las empresas se enfrentan al reto de manejar datos que pueden permitir la identificación del sujeto: los datos personales.
Se comentan algunas reglas que nos pueden ayudar a almacenar y gestionar los datos de manera ética, sin olvidar algunas obligaciones que nos señala el marco legal, con especial atención a España.
Autores:
Rodríguez-Vázquez, A. I.; García-Orosa, B.; Portilla, Idoia; et al.
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafios
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
201 - 223
Los procesos de convergencia en el campo de la comunicación conllevan mudanzas en los sistemas de medición de audiencia. En los últimos años se ha consolidado una agenda emergente de investigaciones sobre el comportamiento de los usuarios y la adaptación de los nuevos sistemas de medición. El sector mira hacia la audiencia total.
Palabras clave: Medición de audiencias, periodismo digital, convergencia de medios.
Libro:
X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social y de la Conferencia Métodos visuales y metodologías en las investigaciones sobre comunicación
Lugar de Edición:
La Laguna
Editorial:
Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS
Año:
2019
Págs.:
876 - 893
Libro:
La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Gedisa
Año:
2018
Págs.:
379 - 391
In this paper, we will analyse whether Spanish media groups are ready to apply GDPR being clear in the information addressed to the public. We will focus on the biggest media groups. On September 28, 2017, all their websites were reviewed to see if they contained the terms of use (¿aviso legal¿ in Spanish), and a privacy or personal data protection policy. The content categories are established using a priori coding (Wimmer & Dominick, 2011), taking into account the GDPR terminology. The purpose is to determine whether the data protection information given in the websites of these media groups complies with the GDPR.
Besides the content analysis, we will interview marketing and strategic directors of some of the media groups to find out the relevance that they give to the personal data protection and the steps they expect to take, in the case they care about this point.
Attending the results of the content analysis and the interviews, our goal is providing recommendations in the data management for media. The data is becoming more and more relevant, and the media cannot be oblivious to this fact.
Libro:
Nuevos lenguajes de lo audiovisual
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Gedisa
Año:
2018
Págs.:
123 - 132
El objetivo de este estudio es retomar la línea abierta hace 20 años por Polonsky y Waller (1995) y aplicarlo al mercado español, donde no hay una gran tradición en el estudio de la creatividad publicitaria (del Río y Medina, 2014). Para ello, se explorará de modo empírico la relación entre la obtención de premios creativos en el festival publicitario de El Sol con la inversión controlada gestionada, nuevas cuentas, empleados y creativos de las agencias españolas premiadas entre el 2006 hasta 2013. La idea es observar el efecto de los premios creativos sobre una variable empresarial del negocio publicitario.
Libro:
Fragmentación en los consumos del ocio en un contexto de crisis económica
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Universidad Pública de Navarra
Año:
2017
Págs.:
181 - 217
Libro:
Fragmentación en los consumos del ocio en un contexto de crisis económica
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Universidad Pública de Navarra
Año:
2017
Págs.:
63 - 85
Libro:
Innovación y desarrollo de los cibermedios en España
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2016
Págs.:
31 - 39
Libro:
XXVII Congreso de Marketing AEMARK 2015
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Esic
Año:
2015
Págs.:
937 - 951
El gasto en ocio de los hogares puede depender de variables relativas al hogar como su estructura, que puede reflejarse mediante modelos del ciclo de vida del hogar (CVH). También pueden afectar variables asociadas al sustentador principal. En este trabajo, se aplica la metodología de la caracterización de la variable para analizar el poder explicativo de un total de 18 variables sobre el gasto en ¿Ocio, espectáculos y cultura¿ en España recogido en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). El estudio confirma el interés de variables como el número de dependientes, no así de los modelos del CVH.
Libro:
Métodos de investigación social y de la empresa
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ed. Pirámide
Año:
2013
Págs.:
201 - 218
Libro:
Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2013
Págs.:
191 - 209
Libro:
Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fragua
Año:
2013
Págs.:
149 - 152
Autores:
López, Xosé; Pereira, Xosé; De la Hera, Tereda; et al.
Libro:
Convergencia digital: reconfiguración de los medios de comunicación en España
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico
Año:
2010
Págs.:
189-195
Libro:
Convergencia digital: reconfiguración de los medios de comunicación en España
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico
Año:
2010
Págs.:
65 - 93