Revistas
Revista:
REVISTA DE LITERATURA
ISSN:
0034-849X
Año:
2022
Vol.:
84
N°:
168
Págs.:
693 - 695
Revista:
REVISTA DE MUSICOLOGIA
ISSN:
0210-1459
Año:
2022
Vol.:
45
N°:
1-2
Págs.:
69 - 92
Este artículo estudia la relación entre dos villancicos conservados en la Catedral de Guatemala atribuidos a Torrejón y Velasco y la música compuesta para autos sacramentales de Calderón por Juan Hidalgo y Cristóbal Galán. Tras presentar un estado de la cuestión sobre los datos y restos conocidos de la música para el teatro sacramental en la segunda mitad del siglo XVII, el artículo muestra, a partir de ellos, la probable descendencia directa de esos villancicos de la música teatral calderoniana. Este hecho permite revisar tanto la autoría de otras piezas para autos sacramentales conservadas, como poner en duda la de otras obras atribuidas a Torrejón y Velasco. El caso de estos villancicos y el de un tercero peninsular muestra la rentabilidad de cotejar los versos de las partes cantadas de los autos con los íncipits de los villancicos conocidos para estudios que amplíen y pongan de manifiesto el rico intercambio y la trabazón que se produjo entre ambos géneros.
Revista:
SCRIPTA THEOLOGICA
ISSN:
0036-9764
Año:
2022
Vol.:
54
N°:
1
Págs.:
203 - 226
En este artículo se presenta el texto de la versión castellana del catecismo breve de san Pedro Canisio que el también jesuita Thomas Sailly preparó para el uso de los Tercios de Flandes en el último tercio del siglo XVI y el primero del XVII. En una primera parte se analiza el manual al que pertenece este catecismo, que fue también publicado en 1595 en valón y flamenco para las tropas de Felipe II. En la segunda parte se pone en contexto la composición de esta doctrina dentro del entorno de la Missio Castrensis, capellanía militar encargada a la Compañía de Jesús por Alejandro Farnesio y los sucesivos gobernadores de los Países Bajos españoles. Por último, se edita el texto del catecismo atendiendo a los criterios filológicos habituales para las obras de este periodo.
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2021
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
1337 - 1359
Este artículo vuelve a estudiar la Doctrina cristiana de Miguel de Santiago a partir de la reciente publicación de la fuente grabada en la que está basada: la serie de grabados Harmonia seu concordancia Decalogi cum Oratione Dominicali¿ de Matias Greuter. Después de prestar especial atención a los textos de las cartelas de estas estampas, el estudio reafirma la validez del análisis iconografico-doctrinal del primer artículo y reafirma la vinculación de ambas series con la tradición de las siete septenas.
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2020
Vol.:
8
N°:
1
Págs.:
601 - 637
This article supports the use for catechesis of the series of the Christian Doctrine of Miguel de Santiago for the convent of San Francisco de Quito through the analysis of the sources on which it is based, especially the illustrated catechisms. After recalling the use of images in teaching doctrine in the Tridentine Church, it shows their concrete application in colonial America to focus on this masterpiece of the art of counter-reform.
Revista:
ANUARIO CALDERONIANO
ISSN:
1888-8046
Año:
2020
N°:
13
Págs.:
371 - 399
This article tries to determine what is the vera effigies of Pedro Calderon de la Barca. After discarding as such, the portrait preserved in the Lazaro Galdiano Museum, reviews the rest of the images and analyzes their possible dependencies and relationships. Leaving aside another painting of private property of indisputable quality but impossible to find and study carefully, he concludes that, with the data that we have today, we can only consider a reliable portrait of Calderon: the one that was placed in his funeral monument in the now-disappeared Church of San Salvador in Madrid, of which a photographic copy is preserved.
Revista:
IMAGO
ISSN:
2254-9633
Año:
2019
N°:
11
Págs.:
85 - 95
This study proposes to determine the emblematic character of a type of catechetical-doctrinal composition, influenced by Alciato's Emblems, that emerged at the height of the dispute between Catholics and Protestants and their attempt to refute and extend their contradictions and respective doctrines. Starting from the notion that the emblem is a "transfigured common place", I analyze the massive use of these commonplaces in theological and doctrinal treatises, and conclude that both the compositions that formed the catechisms and emblematized sums, as well as many of the paintings and other artistic compositions that derive from them, can be considered emblems in their purity, though not in a figurative sense, and constitute a category that can be called doctrinal emblems.
Revista:
IMAGO
ISSN:
2254-9633
Año:
2019
N°:
11
Págs.:
5 - 6
Revista:
BULLETIN OF THE COMEDIANTES
ISSN:
0007-5108
Año:
2017
Vol.:
69
N°:
2
Págs.:
97 - 109
En este artículo se estudia la naturaleza de uno de los manuscritos autógrafos de última intención de los autos sacramentales que Calderón hizo al final de su vida, y se analiza su función en el intento de establecimiento de un texto crítico definitivo. En paralelo se exponen algunas soluciones de ecdótica práctica que se han aplicado y que pueden servir como modelo en situaciones similares, especialmente las referidas a las variantes de autor, al tratamiento aplicado a las modificaciones en los paratextos ¿las aquí denominadas ¿variantes paratextuales¿¿, y al establecimiento del estema de una loa sacramental que fue empleada junto a autos sacramentales diferentes
Revista:
POTESTAS
ISSN:
1888-9867
Año:
2010
N°:
3
Págs.:
123 - 146
Este trabajo analiza el cuadro de Tiziano, Alegoría de la Prudencia, tomando como punto de partida su carácter de emblema. Tras exponer brevemente el origen y naturaleza de los emblemas se resumen las distintas explicaciones que sobre este cuadro se han dado, se sugieren los emblemas de Alciato como una de sus fuentes principales, para terminar proponiendo algunos nuevos sentidos contenidos en este enigmático cuadro