Revistas
Revista:
ACTA PAEDIATRICA
ISSN:
0803-5253
Año:
2023
Vol.:
112
N°:
10
Págs.:
2202 - 2209
Aim: To describe the prevalence, severity, risk factors, and clinical relevance of electrolyte disturbances and acute kidney injury (AKI) during febrile urinary tract infection (fUTI). Methods: Retrospective observational study of well/fair-appearing patients between 2 months and 16 years, with no previous relevant medical history, diagnosed with fUTI in the paediatric emergency department (PED) with subsequent microbiological confirmation. Analytical alteration (AA) data were considered: AKI (creatinine elevation x 1.5 the median for age), plasma sodium alteration (<= 130 or >= 150 mEq/L), and potassium alteration (<= 3 or >= 6 mEq/L). Results: We included 590 patients, 17.8% presented AA (13 hyponatremia, 7 hyperkalaemia, and 87 AKI). No patient presented severe analytic alterations or a higher frequency of symptoms potentially attributable to these alterations (seizures, irritability, or lethargy). Risk factors associated with these AA were clinical dehydration (OR = 3.5 95% CI: 1.04-11.7; p = 0.044) and presenting a temperature >39 degrees C (OR = 1.9 95% CI: 1.14-3.1; p = 0.013). Conclusions: Electrolyte and renal function disturbances are infrequent in the previously healthy paediatric population with a fUTI. If present, they are asymptomatic and not severe. Based on our results, performing systematic blood analysis to rule out AA appears no longer justified, especially in the absence of risk factors.
Revista:
JOURNAL OF UROLOGY
ISSN:
0022-5347
Año:
2023
Vol.:
209
N°:
1
Págs.:
261 - 270
Revista:
JOURNAL OF UROLOGY
ISSN:
0022-5347
Año:
2023
Vol.:
209
N°:
1
Págs.:
270
Revista:
ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLAS
ISSN:
0210-4806
Año:
2022
Vol.:
46
N°:
5
Págs.:
275 - 284
Objetivos
Evaluar los resultados de la prostatectomía radical asistida por robot (PRAR), y compararlos con los de la cirugía abierta (PRA) y laparoscópica (PRL). El interés no solo radica en los resultados oncológicos y funcionales de la serie, sino en la evaluación de la calidad de vida (QoL), la recuperación postoperatoria y la satisfacción personal de los pacientes con la intervención (PR), fundamentalmente.
Métodos
Se realizaron 685 PR en nuestro centro entre 2011-2018 (17,8% PRA, 22,2% PRL y 60% PRAR). Los pacientes fueron evaluados prospectivamente mediante seguimiento hasta abril de 2020, y con la realización un cuestionario múltiple a los 12 meses post-PR, que incluía ICIQ-SF, SHIM, IPSS, IQL y preguntas sobre el dolor, la recuperación postoperatoria y la satisfacción del paciente (SP). También se recogieron datos basales y postoperatorios relacionados con el paciente y el tratamiento, y se realizaron regresiones logísticas binomiales para las comparaciones 1 vs. 1 (PRA vs. PRAR y PRL vs. PRAR).
Resultados
Los pacientes tratados con PRAR tienen en general menos comorbilidades, menos agresividad tumoral, un requerimiento de mayor tiempo operatorio y un número mayor de márgenes quirúrgicos positivos que los pacientes tratados con PRA y PRL. Sin embargo, la PRAR supera a la PRA en: días de estancia hospitalaria (OR: 0,86; IC 95%: 0,80-0,94), disminución de hemoglobina (OR: 0,38; IC 95%: 0,30-0,47), tasas de transfusión (OR: 0,18; IC 95%: 0,09-0,34), complicaciones tempranas (p = 0,001), IQL (OR: 0,82; IC 95%: 0,69-0,98), función eréctil (OR: 0,41; IC 95%: 0,21-0,79), manejo del dolor (OR: 0,82; IC 95%: 0,75-0,89), recuperación postoperatoria (p < 0,001) y elección de un abordaje diferente (OR: 5,55; IC 95%: 3,14-9,80). La PRAR es superior a la PRL en: continencia urinaria (OR: 0,55; IC 95%: 0,37-0,82), IPSS (OR: 0,96; IC 95%: 0,93-0,98), IQL (OR: 0,76; IC 95%: 0,66-0,88), función eréctil (OR: 0,52; IC 95%: 0,29-0,93), recuperación posquirúrgica (p = 0,02 y 0,004), PS (p = 0,005; 0,002; y 0,03) y elección de un abordaje diferente (OR: 7,79; IC 95%: 4,63-13,13).
Conclusiones
Los hallazgos de nuestro estudio respaldan la efectividad de la PRAR sobre la PRL y/o la PRA de manera global, tanto en factores funcionales, como en la recuperación postoperatoria, la QoL y la PS. Los resultados oncológicos aún deben ser mejorados.
Autores:
Luis Cardo, A. (Autor de correspondencia); Herranz Amo, F.; Rodríguez Cabero, M.; et al.
Revista:
ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLAS
ISSN:
0210-4806
Año:
2022
Vol.:
46
N°:
2
Págs.:
63 - 69
Introducción y objetivos
Analizar la evolución de la función renal tras nefrectomía parcial (NP) y radical (NR) laparoscópica e identificar factores predictores de deterioro de función renal.
Material y método
Estudio retrospectivo de pacientes birrenos con filtrado glomerular (FG) > 60 mL/min/1,73 m2 y tumor renal único cT1 tratados en nuestro centro entre los años 2005 y 2018.
Resultados
372 pacientes cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. 156 (41,9%) fueron tratados mediante NR y 216 (58,1%) mediante NP. Al alta hubo una diferencia de 26,75 mL/min/1,73 m2 de FG entre NR y NP. La edad > 60 años, las complicaciones postoperatorias (OR 2,97, p = 0,005) y NR (OR 10,03, p = 0,0001) fueron factores predictores de FG<60 mL/min/1,73 m2 al alta. Únicamente la NR (OR 7,69, p = 0,0001) se comportó como factor pronóstico independiente de FG<45 mL/min/1,73 m2 al alta. La mediana de seguimiento de la serie fue de 57 (IQR 28 - 100) meses. Al final del seguimiento, nueve (6%) pacientes tratados con NR desarrollaron enfermedad renal crónica (ERC) grave y tres (2%) insuficiencia renal terminal (IRT). Edad > 70 años, diabetes mellitus (DM) (HR 2,12, p = 0,001), hipertensión arterial (HTA) (HR 1,73, p = 0,01) y NR (HR 2,88, p = 0,0001) se comportaron como factores predictores independientes de FG<60 mL/min/1,73 m2. Para un FG<45 mL/min/1,73 m2 fueron edad > 70 años, DM (HR 1,99 IC 95% 1,04 a 3,83, p = 0,04) y NR (HR 5,88 IC 95% 2,57 a 13,45, p = 0,0001).
Conclusiones
La NR es un factor de riesgo a corto y largo plazo de ERC, aunque con baja probabilidad de ERC grave o IRT en pacientes con FG > 60 mL/min/1,73 m2 preoperatoria. La edad, DM e HTA contribuyen al empeoramiento de la función renal durante el seguimiento.
Autores:
Luis-Cardo, A. (Autor de correspondencia); Herranz-Amo, F.; Rodríguez-Cabero, M.; et al.
Revista:
ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLAS
ISSN:
0210-4806
Año:
2022
Vol.:
46
N°:
6
Págs.:
340 - 347
Introducción y objetivos: Análisis comparativo de complicaciones postoperatorias y supervivencia entre nefrectomía parcial (NP) y radical (NR) laparoscópica en cáncer de células renales (CCR) cT1. Material y método: Estudio retrospectivo de pacientes birrenos con tumor renal único cT1 tratados en nuestro centro entre los a ¿nos 2005 y 2018 mediante NP o NR laparoscópica. Resultados: 372 pacientes cumplieron los criterios de inclusión para el estudio.156 (41,9%) fueron tratados mediante NR y 216 (58,1%) mediante NP. En 10 (4,6%) NP y 6 (3,9%) NR hubo complicaciones Clavien Dindo III-V (p = 0,75). El índice de Charlson se identificó como variable predictora independiente de complicaciones (p = 0,02), no influyendo el tipo de cirugía en el análisis multivariante. La estimación de la supervivencia global (SG) fue de 81,2% y de 56,8% a los 5 y 10 a ¿nos en el grupo de NR y de 90,2% y 75,7% en el grupo de NP respectivamente (p = 0,0001). Se identificaron como factores predictores de mortalidad global la obesidad (HR 2,77, p = 0,01), el índice Charlson ¿3 (HR 3,69,p = 0,001) y el FG <60 mL/min/1,73 m2 al alta (HR 1,87,p = 0,03). El tipo de nefrectomía no demostró influencia en la SG. La estimación de la supervivencia libre de recidiva (SLR) fue de 86,1% a los 5 y 10 a ¿nos en el grupo de NR y de 93,5% y 83,6% en el grupo de NP respectivamente (p = 0,22). Conclusiones: La NP laparoscópica no es inferior a la NR en términos de seguridad oncológica y quirúrgica en el CCR cT1. El tipo de nefrectomía no influyó en la SG del paciente, sin embargo, sí se comportaron como factores predictores la obesidad, el índice Charlson ¿3 y el FG <60 mL/min/1,73 m2 al alta.
Revista:
NEUROUROLOGY AND URODYNAMICS
ISSN:
0733-2467
Año:
2021
Vol.:
40
N°:
3
Págs.:
840-847
Aims To identify the definition for urinary continence (UC) after radical prostatectomy (RP) which reflects best patients' perception of quality of life (QoL). Methods Continence was prospectively assessed in 634 patients, 12 months after RP using the International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF) and the number of pads employed in a 24-hour period (pad usage). We used the one-way ANOVA technique with posthoc pairwise comparisons according to Scheffe's method (homogeneous subsets) for assessing the degree of QoL deficit related to urinary incontinence (UI). Results The continence prevalence is 64.4%, 74.1%, 88.3%, and 35.8% using "0 pads," "1 safety pad," "1 pad," and "ICIQ score 0" definitions, respectively. Pad usage is moderately strongly associated with ICIQ 1, 2, and 3 (rho = 0.744, 0.677, and 0.711, respectively; p < 0.001). Concordance between classical UC definitions is acceptable between "0 pads-ICIQ score 0" (K = 0.466), but poor for "1 safety pad" and "1 pad" (K = 0.326 and 0.137, respectively). Patients with "0 pad usage" have better QoL related to urine leakage than patients with "1 safety pad" or "1 pad" (1.41 vs. 2.44 and 3.11, respectively; p < 0.05). There were no significant differences found regarding QoL between patients with ICIQ score 0 and ICIQ score 2 (1.01 vs. 1.63; p = 0.63). Conclusions Pad usage and the ICIQ-SF's answers provide useful information. We propose a combined definition (0 pads and ICIQ score <= 2) as it is the definition with the least impact on daily QoL.