Revistas
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2021
Vol.:
37
N°:
1
Págs.:
390 - 393
Revista:
ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD
ISSN:
1131-5598
Año:
2021
Vol.:
33
N°:
3
Págs.:
881 - 897
Si bien Tàpies comenzó a trabajar con objetos desde el inicio de su trayectoria artística, a partir de los años 60 dio un gran impulso a su obra tridimensional. Entre las razones que impulsaron este giro sin duda se encuentra el impacto de las corrientes neodadaístas que conoció entonces en Estados Unidos. A partir de ese momento, Tàpies se vuelca en la manipulación de objetos cotidianos marcados por el uso, se abre al arte conceptual explorando el aspecto objetual del lienzo y da a sus obras una mayor dimensión social. Sin embargo, la importancia que durante esos años se otorgó al aspecto matérico de sus muros, su clasificación en el informalismo y otros avatares críticos, condujeron a que no se diera a esta dimensión de su obra el valor que merece. En este artículo se hace una relectura de todo este proceso mostrando la necesidad de recuperar la inserción de Tàpies en el panorama internacional del momento.
Revista:
BULLETIN OF SPANISH STUDIES
ISSN:
1478-3428
Año:
2020
Vol.:
97
N°:
3
Págs.:
379 - 400
Revista:
NUESTRO TIEMPO
ISSN:
0029-5795
Año:
2019
Vol.:
704
Págs.:
36
Revista:
BULLETIN OF SPANISH STUDIES
ISSN:
1475-3820
Año:
2019
Vol.:
96
N°:
1
Págs.:
87 - 110
La reescritura de los mitos ha sido una constante en la literatura universal. Se mantiene en relatos contempor?neos espa?oles, donde su presencia es escasa pero muy significativa. Las huellas de los mitos muestran hoy, por ejemplo, que D?dalo es imagen de una humanidad con una identidad fr?gil que idolatra la ciencia y la tecnolog?a. Asimismo, su laberinto sirve en varios relatos para mostrar la vida como un recorrido sin salida aparente. Otras caracter?sticas mitol?gicas han cambiado hoy de signo: la inmortalidad ya no es un valor sino una condena, y las metamorfosis que provocaban los dioses ya no remiten a una causalidad trascendente sino a una superaci?n de lo racional a trav?s de la ficci?n. Tambi?n el mito del doble plantea la cuesti?n del mal de un modo renovado. Por un lado, la banalizaci?n de la licantrop?a apunta a la necesidad de asumir nuestras zonas oscuras, al tiempo que condena la mirada sobre el otro como monstruo. Por otro, los desdoblamientos desaf?an la tensi?n entre el sue?o y la rutina, poniendo en evidencia nuestros deseos destructivos y apostando por el riesgo de traspasar lo previsible.
Revista:
SCIENTIA ET FIDES
ISSN:
2300-7648
Año:
2019
Vol.:
7
N°:
2
Págs.:
119 - 137
Since the late 20th century, the posthumanist project of human improvement has been proposing the overcoming of the actual human capacities. Although this possibility may not yet be in practice, these hypotheses have emerged in the genre of science fiction resulting in the collective image of what is considered to be possible, even desirable. Moreover, science fiction experiments with these artificial developments up to the greatest extent and provokes a questioning of the matter. In the present study, the tensions relating to posthumanism in the fictional series Westworld are reviewed. The article focuses particularly on identity, one of the most fluctuating concepts of present day. The analysis reveals the need to approach `identity¿ from a point of view that shows the special importance of personal experience, both from the corporal and psychological point of view
Revista:
JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN RESEARCH
ISSN:
2151-9668
Año:
2018
Vol.:
24
Págs.:
1 - 16
Revista:
BULLETIN HISPANIQUE
ISSN:
0007-4640
Año:
2018
Vol.:
120
N°:
2
Págs.:
529 - 544
Revista:
JOURNAL OF POPULAR CULTURE
ISSN:
0022-3840
Año:
2017
Vol.:
50
N°:
5
Págs.:
1065 - 1086
Revista:
DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0212-2952
Año:
2015
Vol.:
33
Págs.:
91 - 112
En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo después se produce un giro en la narrativa hacia la abstracción que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cuáles son las características que definen un personaje literario. En 'Meditaciones del Quijote' (1914), 'La deshumanización del arte' e 'Ideas sobre la novela' (ambos de 1925) hace un análisis histórico que concluye ofreciendo un diagnóstico de la literatura contemporánea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo poético y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los años 20
Revista:
EPOS. REVISTA DE FILOLOGIA
ISSN:
0213-201X
Año:
2013
N°:
29
Págs.:
213 - 226
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2012
Vol.:
28
N°:
1
Págs.:
299 - 303
Revista:
REVISIONES
ISSN:
1699-0048
Año:
2012
Vol.:
07
Págs.:
71 - 84
En 'El punto de convergencia' Octavio Paz apunta que el interés radical que presenta el arte de finales del siglo xx por un presente absoluto y autotélico anuncia el fin de la cosmovisión que se había producido durante el Renacimiento
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2011
Vol.:
27
N°:
2
Págs.:
562 - 565
Capítulos de libros
Libro:
Unamuno en Hendaya
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Pretextos
Año:
2021
Págs.:
45 - 59
Libro:
Literature and character education in universities: theory, method, and text analysis
Lugar de Edición:
London
Editorial:
Routledge, Taylor & Francis Group
Año:
2021
Págs.:
137 - 152
College years are a time to explore and define one¿s identity, which means that they are a time of quest, attempts, searching, and discovering. During those years, while students receive professional formation, they also have the opportunity to reflect on the values that are going to define their lives. That should be done in full freedom but that does not prevent the aid of a good guide. I propose reading literature in an academic context as an appropriate way of learning to deal with moral education. Through this paper I will go over the convenience of character education at University and the suitability to focus on practical wisdom. I will then consider the benefits of literature for this end, to finish by sharing my experience discussing Salinger¿s The Catcher in the Rye with students.
Libro:
Arte, acción, experiencia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Sindéresis
Año:
2019
Págs.:
43 - 60
Libro:
Documentos Core Curriculum
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Instituto Core Curriculum (ICC),Universidad de Navarra
Año:
2018
Págs.:
1 - 11
Orwell aventuró para 1984 un mundo distópico, y fue ciertamente alrededor de esa fecha cuando los avances científicos y tecnológicos que iban a revolucionar nuestra época se hicieron asequibles y empezaron a difundirse de manera masiva. Pero la evolución de los acontecimientos presenta hoy nuevos retos que el escritor no podría ni imaginar. En el ámbito del aprendizaje, por ejemplo, Negroponte, uno de los más conocidos impulsores de la revolución tecnológica actual, sugiere que en un futuro el conocimiento se transmitirá directamente hasta nuestras neuronas a través de pastillas. El simple planteamiento de esta posibilidad lleva a preguntarse si llegará el progreso técnico a hacer inútil el sistema sobre el que se ha forjado una parte fundamental de la cultura occidental, como es la Universidad. Con el horizonte en 2084, un siglo después de la distopía de Orwell, la creación de un robot que funcione de manera similar a un ser humano está cada vez más cerca. No obstante, quizá no sea tan fácil llegar a sustituir a un hombre. El proceso de aprendizaje tiene mucho más que ver con la asimilación de conceptos dentro de un contexto cultural, vital y emocional que con la acumulación de datos. Tiene que ver más con la sabiduría que con la erudición. La Universidad no perderá su vitalidad mientras no pierda de vista que el ser humano es mucho más que una máquina compleja o que un ser movido por el interés práctico. ...
Libro:
Confluencias: Arte, ciencia e inmortalidad
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Museo Universidad de Navarra
Año:
2018
Págs.:
31 - 50
Libro:
El personaje transficcional en el mundo hispánico
Lugar de Edición:
Lieja
Editorial:
Presses Universitaires de Liège
Año:
2018
Págs.:
49 - 65
Libro:
El personaje transficcional en el mundo hispánico
Lugar de Edición:
Liège
Editorial:
Presses Universitaires de Liège
Año:
2018
Págs.:
49 - 66
Libro:
Myth and Emotions
Lugar de Edición:
Newcastle upon Tyne
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2017
Págs.:
81 - 95
Libro:
El exilio vasco: estudios en homenaje al profesor José Angel Ascunce Arrieta
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
Deusto
Año:
2016
Págs.:
215 - 231
Libro:
Performing cultures
Lugar de Edición:
Kraków
Editorial:
Wydawnictwo Libron
Año:
2015
Págs.:
261 - 270
Libro:
Mito e interdisciplinariedad: los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas
Lugar de Edición:
Bari
Editorial:
Levante Editori
Año:
2013
Págs.:
45 - 57
Libro:
Myth and Subversion in the Contemporary Novel
Lugar de Edición:
Newcastle upon Tyne
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2012
Págs.:
67 - 80
Libro:
Diccionario biográfico español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
59 - 61
Libro:
Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Iberoamericana - Vervuert
Año:
2012
Págs.:
75 - 90
Libro:
El 27 en América
Lugar de Edición:
Córdoba
Editorial:
Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura
Año:
2010
Págs.:
407 - 422
Este artículo ofrece un panorama de las jóvenes escritoras que durante los años veinte se están formando en el mundo intelectual español y su relación con América.
Libro:
Mito y mundo contemporáneo: la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea
Lugar de Edición:
Bari
Editorial:
Levante Editori
Año:
2010
Págs.:
397 - 412
Este artículo propone el mito como una opción válida, dentro del sistema racional moderno, para el conocimiento del ser humano. Para ello, ofrece un recorrido por algunos de los poemas que a lo largo del siglo XX se han inspirado en el tema de Ariadna
Libro:
Textos sin fronteras: literatura y sociedad
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2010
Págs.:
115 - 132
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2020 Convocatoria PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2020
Fecha fin:
31/08/2022
Importe concedido:
10.700,00€
Título:
Experiencia estética en la acción. Antoni Tápies: una nueva perspectiva
Código de expediente:
2016-24
Investigador principal:
Ricardo Isidro Piñero Moral
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2016 PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2016
Fecha fin:
31/08/2019
Importe concedido:
28.100,00€