Autores: Cascales Tornel, Raquel; Fernández Urtasun, Rosa
Revista: SCIENTIA ET FIDES
ISSN 2300-7648
Vol. 7
Nº 2
2019
págs. 119 - 137
Since the late 20th century, the posthumanist project of human improvement has been proposing the overcoming of the actual human capacities. Although this possibility may not yet be in practice, these hypotheses have emerged in the genre of science fiction resulting in the collective image of what is considered to be possible, even desirable. Moreover, science fiction experiments with these artificial developments up to the greatest extent and provokes a questioning of the matter. In the present study, the tensions relating to posthumanism in the fictional series Westworld are reviewed. The article focuses particularly on identity, one of the most fluctuating concepts of present day. The analysis reveals the need to approach `identity¿ from a point of view that shows the special importance of personal experience, both from the corporal and psychological point of view
Autores: Fernández Urtasun, Rosa (Autor de correspondencia)
Revista: BULLETIN OF SPANISH STUDIES
ISSN 1475-3820
Vol. 96
Nº 1
2019
págs. 87 - 110
La reescritura de los mitos ha sido una constante en la literatura universal. Se mantiene en relatos contempor?neos espa?oles, donde su presencia es escasa pero muy significativa. Las huellas de los mitos muestran hoy, por ejemplo, que D?dalo es imagen de una humanidad con una identidad fr?gil que idolatra la ciencia y la tecnolog?a. Asimismo, su laberinto sirve en varios relatos para mostrar la vida como un recorrido sin salida aparente. Otras caracter?sticas mitol?gicas han cambiado hoy de signo: la inmortalidad ya no es un valor sino una condena, y las metamorfosis que provocaban los dioses ya no remiten a una causalidad trascendente sino a una superaci?n de lo racional a trav?s de la ficci?n. Tambi?n el mito del doble plantea la cuesti?n del mal de un modo renovado. Por un lado, la banalizaci?n de la licantrop?a apunta a la necesidad de asumir nuestras zonas oscuras, al tiempo que condena la mirada sobre el otro como monstruo. Por otro, los desdoblamientos desaf?an la tensi?n entre el sue?o y la rutina, poniendo en evidencia nuestros deseos destructivos y apostando por el riesgo de traspasar lo previsible.
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN RESEARCH
ISSN 2151-9668
Vol. 24
2018
págs. 1 - 16
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: BULLETIN HISPANIQUE
ISSN 0007-4640
Vol. 120
Nº 2
2018
págs. 529 - 544
Autores: Martín Gómez, César; Fernández Urtasun, Rosa; Ozcáriz, Miriam M.; et al.
Revista: JOURNAL OF POPULAR CULTURE
ISSN 0022-3840
Vol. 50
Nº 5
2017
págs. 1065 - 1086
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN 0212-2952
Vol. 33
2015
págs. 91 - 112
En el realismo de finales del XIX se consolida el desarrollo de los personajes novelescos, pero muy poco tiempo después se produce un giro en la narrativa hacia la abstracción que induce a Ortega y Gasset a reflexionar sobre cuáles son las características que definen un personaje literario. En 'Meditaciones del Quijote' (1914), 'La deshumanización del arte' e 'Ideas sobre la novela' (ambos de 1925) hace un análisis histórico que concluye ofreciendo un diagnóstico de la literatura contemporánea. Muchos de los narradores vanguardistas, formados a su sombra, tienen en cuenta sus escritos y experimentan con sus propuestas. En este proceso el mito juega un papel principal, como sustancia de lo poético y como sustrato cultural de muchos de los protagonistas de la novela experimental de los años 20
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: EPOS. REVISTA DE FILOLOGIA
ISSN 0213-201X
Nº 29
2013
págs. 213 - 226
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN 0213-2370
Vol. 28
Nº 1
2012
págs. 299 - 303
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: REVISIONES
ISSN 1699-0048
Vol. 07
2012
págs. 71 - 84
En 'El punto de convergencia' Octavio Paz apunta que el interés radical que presenta el arte de finales del siglo xx por un presente absoluto y autotélico anuncia el fin de la cosmovisión que se había producido durante el Renacimiento
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Revista: RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN 0213-2370
Vol. 27
Nº 2
2011
págs. 562 - 565
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Arte, acción, experiencia
2019
págs. 43 - 60
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: El personaje transficcional en el mundo hispánico
2018
págs. 49 - 66
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Confluencias: Arte, ciencia e inmortalidad
2018
págs. 31 - 50
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: El personaje transficcional en el mundo hispánico
2018
págs. 49 - 65
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Myth and Emotions
2017
págs. 81 - 95
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: El exilio vasco: estudios en homenaje al profesor José Angel Ascunce Arrieta
2016
págs. 215 - 231
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Performing cultures
2015
págs. 261 - 270
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Mito e interdisciplinariedad: los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas
2013
págs. 45 - 57
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Diccionario biográfico español
Vol. 35
2012
págs. 59 - 61
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Myth and Subversion in the Contemporary Novel
2012
págs. 67 - 80
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano
2012
págs. 75 - 90
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: El 27 en América
2010
págs. 407 - 422
Este artículo ofrece un panorama de las jóvenes escritoras que durante los años veinte se están formando en el mundo intelectual español y su relación con América.
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Textos sin fronteras: literatura y sociedad
2010
págs. 115 - 132
Autores: Fernández Urtasun, Rosa
Libro: Mito y mundo contemporáneo: la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea
2010
págs. 397 - 412
Este artículo propone el mito como una opción válida, dentro del sistema racional moderno, para el conocimiento del ser humano. Para ello, ofrece un recorrido por algunos de los poemas que a lo largo del siglo XX se han inspirado en el tema de Ariadna