Revistas
Revista:
ROMANCE NOTES
ISSN 0035-7995
N° 55
Año 2015
Págs.15 - 23
Revista:
SIGNOS ELE
ISSN 1851-4863
N° 9
Año 2015
Págs.1 - 17
The present paper pretends to explore some examples of the implementation of ICT within the Spanish as a Second Language (ELE) class; this aspect is observed from a look focused on the essential coherence between pedagogy and technology, if we want to confront the acquisition process from a favorable position. ICT and Digital Humanities, in general, are not a momentary fashion or a resource that allow the teacher or researcher to have a modern appearance, as it has been expresed by some critical voices. This work analyzes, in first place, the changes that have taken place during the last decades in terms of language methodology. Secondly, not trying to be exhaustive, it values the advances and future possibilities in the ICT implementation, taking as an starting point some initiatives that have been developed and offering successful examples that try to put into practice the necessary confluence amongst the teaching work and the technological advances
Revista:
NEOPHILOLOGUS
ISSN 0028-2677
Vol. 99
N° 4
Año 2015
Págs.553 - 567
The present work analyzes the expositions written during the mid-sixteenth century by fray Marcos de Niza (Descubrimiento de las siete ciudades) and Pedro Castaneda de Najera (Relacion de la jornada de Cibola). They are two of the first narrations that describe the Spanish explorations in the northern territories of New Spain. The United States are mainly constructed as a border country by means of the expansion and conquest from the East to the West. Nevertheless, there was a first border at the south of the present United States, the one stated by the Spanish discoverers and conquerers when they where searching for new territories. To that place, they transferred legends and myths, as for example the Cibola myth. The text expects to show in what way the discourses elaborated by the aforementioned authors articulate the horizons of expectations of the Spanish people. Their narrations, written after the experiences lived in the new territories, are adjusted to the hopes and interests of the reader having as a consequence a net of profits, wishes, desires and frustrations that is not always balanced
Revista:
HISPANOFILA
ISSN 0018-2206
N° 171
Año 2014
Págs.45 - 57
Revista:
REVISTA COMPLUTENSE DE HISTORIA DE AMERICA
ISSN 1132-8312
Vol. 40
Año 2014
Págs.139 - 154
La imagen de Hernán Cortés ha sido objeto de múltiples lecturas, contradictorias entre sí en muchas ocasiones. El proceso de construcción del mito sobre los personajes históricos requiere de un proceso de análisis para tratar de identificar las razones de diversa índole que explican unas y otras interpretaciones en sus propios contextos históricos. El presente trabajo estudia una pequeña pero significativa parte de ese proceso de construcción del personaje de Cortés en la Historia de Gonzalo Fernández de Oviedo. El objetivo principal del mismo es analizar de qué modo el proceso de escritura de la crónica, así como las ideas del cronista incidieron en la forma en que el conquistador se nos muestra en la que fue la primera crónica de Indias.
Revista:
JANUS (A CORUÑA)
ISSN 2254-7290
Vol. Anexo 2
Año 2014
Págs.1 - 131
Revista:
JANUS (A CORUÑA)
ISSN 2254-7290
Vol. Anexo 2
Año 2014
Págs.7 - 15
Revista:
ESTUDOS IBERO-AMERICANOS
ISSN 0101-4064
Vol. 40
N° 1
Año 2014
Págs.7 - 22
El presente trabajo se acerca a las miradas que Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista de Indias, lanzó sobre la Naturaleza del Nuevo Mundo. En Oviedo encontramos distintas miradas que nos hablan de inquietudes, intenciones e intereses incluso contradictorios y que varían según cuál sea el tema tratado y su contexto. Todas esas miradas nos ayudan a conocer mejor el nuevo discurso que se está construyendo en la primera mitad del siglo XVI sobre América y la Naturaleza americana.
Revista:
REVISTA CHILENA DE LITERATURA
ISSN 0048-7651
N° 85
Año 2013
Págs.157 - 177
Revista:
INSULA
ISSN 0020-4536
N° 802
Año 2013
Págs.4 - 7
Revista:
NAZIONI E REGIONI
ISSN 2282-5681
Vol. 1
Año 2013
Págs.101 - 119
Revista:
HISTORIA CONTEMPORANEA
ISSN 1130-2402
N° 47
Año 2013
Págs.493 - 526
El artículo estudia el periplo simbólico de la bandera de Navarra desde su nacimiento "oficial" en 1910, bajo la inspiración de los euskaros, hasta el inicio de la Guerra Civil, cuando su significado quedó asociado a los valores de la Navarra que secundó el Alzamiento. El recorrido permite rastrear la polisemia simbólica de la enseña navarra, en buena medida construida en su relación con las otras tres banderas de aquel tiempo: la rojigualda, la tricolor y la ikurriña
Revista:
REVISTA DE INDIAS
ISSN 0034-8341
Vol. 73
N° 257
Año 2013
Págs.271 - 274
Revista:
TALLER DE LETRAS
ISSN 0716-0798
N° Extra 1
Año 2012
Págs.35-49
La Jornada de Omagua y Dorado ha pasado a la historia como la expedición del tirano Lope de Aguirre. Se trata de un episodio de la historia del que hemos conservado numerosos testimonios que participaron en la jornada
Revista:
LA PERINOLA. REVISTA DE INVESTIGACION QUEVEDIANA
ISSN 1138-6363
N° 16
Año 2012
Págs.155-164
Los actuales cauces de comunicación y conversación son algunas de las ideas que debemos plantearnos y tener presentes en la aplicación de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a la investigación en Humanidades
Revista:
REVISTA COMPLUTENSE DE HISTORIA DE AMERICA
ISSN 1132-8312
Vol. 38
Año 2012
Págs.211 - 213
Revista:
ALPHA (OSORNO)
ISSN 0716-4254
N° 33
Año 2011
Págs.187 - 200
El presente trabajo analiza la manera en que el bachiller Francisco Vázquez, uno de los marañones que participó en la jornada, construyó la imagen del poder de Lope de Aguirre en su Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado
Libros
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año 2015
El presente volumen reúne buena parte de los trabajos presentados en el III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas celebrado en Fez (Marruecos) entre el 15 y el 17 de enero de 2014. En estas Actas encontraremos un importante número de trabajos relacionados con el Hispanismo en el ámbito internacional, con una especial atención, evidentemente, al Hispanismo africano. Los estudios recopilados en estas páginas, además de análisis y reflexiones sobre distintos aspectos de la literatura española e hispanoamericana desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI, abordan con especial interés temas como las relaciones hispano-africanas en la actualidad y a lo largo de la historia, la presencia de lo árabe y musulmán en la literatura española, y las diversas realidades y problemáticas de la traducción, de la docencia y de la didáctica del español en contextos del continente africano (como el marroquí o el argelino, por ejemplo)
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año 2015
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año 2014
Lugar de Edición: New York
Editorial: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Año 2013
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones - Revista Rilce
Año 2013
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra S.A.
Año 2012
Álvaro Baraibar y Mariela Insúa (eds.)
Lugar de Edición: Nueva York
Editorial: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Año 2012
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Ediciones del GRISO-Universidad de Navarra
Año 2010
Bibliografía crítica de Francisco Antonio Bances Candamo, incluida en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (GRISO), pretende, por un lado, reivindicar a este autor de finales del siglo XVII y principios del XVIII y, por el otro, compartir esta herramienta con la comunidad científica interesada en el teatro finisecular. De este modo, se pueden observar los temas y las obras que más se han tratado durante los últimos años
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Pamiela
Año 2010
Lugar de Edición: Frankfurt am Main
Editorial: Vervuert-Iberoamericana
Año 2010
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año 2010
Los trabajos reuidos en el presente volumen tienen su origen, en su mayor parte, en los tres congresos internacionales sobre el tema "Literatura y sociedad" que hasta la fecha ha organizado el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con otras universidades. El primero celebrado en 2007, el segundo en 2008 y el tercero en 2009
Capítulos de libros
Libro:
Actas del III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año 2015
Págs.11 - 12
Libro:
A quinientos años de la Políglota, el proyecto humanístico de Cisneros: fuentes documentales y líneas de investigación
Lugar de Edición: Salamanca
Editorial: Servicio de Publicaciones, Universidad Pontificia de Salamanca
Año 2015
Págs.375 - 394
Libro:
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración
Lugar de Edición: La Laguna, Tenerife
Editorial: Sociedad Latina de Comunicación Social
Año 2014
Págs.215 - 230
Libro:
Varia lección de teatro áureo
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Servicio de Publicaciones - Revista Rilce
Año 2013
Págs.615 - 616
Libro:
Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII
Lugar de Edición: New York
Editorial: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Año 2013
Págs.11 - 19
Libro:
Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Tecnos
Año 2012
Págs.177-186
Libro:
El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro
Lugar de Edición: Nueva York/Pamplona
Editorial: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/ Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año 2012
Págs.7 - 8
Libro:
Tierras prometidas: de la colonia a la independencia
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles
Año 2011
Págs.9 - 30
Libro:
Textos sin fronteras: literatura y sociedad
Lugar de Edición: Pamplona
Editorial: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año 2010
Págs.67 - 82