Revistas
Revista:
PLOS ONE
ISSN:
1932-6203
Año:
2022
Vol.:
17
N°:
4
Págs.:
e0265995
A massive ¿infodemic¿ developed in parallel with the global COVID-19 pandemic and contributed to public misinformation at a time when access to quality information was crucial. This research aimed to analyze the science and health-related hoaxes that were spread during the pandemic with the objectives of (1) identifying the characteristics of the form and content of such false information, and the platforms used to spread them, and (2) formulating a typology that can be used to classify the different types of hoaxes according to their connection with scientific information. The study was conducted by analyzing the content of hoaxes which were debunked by the three main fact-checking organizations in Spain in the three months following WHO¿s announcement of the pandemic (N = 533). The results indicated that science and health content played a prominent role in shaping the spread of these hoaxes during the pandemic. The most common hoaxes on science and health involved information on scientific research or health management, used text, were based on deception, used real sources, were international in scope, and were spread through social networks. Based on the analysis, we proposed a system for classifying science and health-related hoaxes, and identified four types according to their connection to scientific knowledge: ¿hasty¿ science, decontextualized science, badly interpreted science, and falsehood without a scientific basis.
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2022
N°:
7
Págs.:
213 - 230
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2022
N°:
7
Págs.:
3 - 7
Este trabajo da cuenta de la transformación experimentada en los últimos años por el ecosistema de los medios digitales en España, con foco en un fenómeno poco estudiado hasta ahora: la pujanza de los medios nativos digitales. Recoge los principales resultados del proyecto coordinado Cibermedios nativos digitales en España: caracterización y tendencias (DIGINATIVEMEDIA 2019-2021), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con participación de una treintena de investigadores coordinados desde la Universidad Santiago de Compostela y la Universidad de Navarra.
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1699-2407
Año:
2022
Vol.:
31
N°:
5
Págs.:
e310503
The growing popularity of podcasting is an opportunity for the news industry to identify new ways of delivering journalism and to find solutions to the challenges of digital transformation. Podcasts are tools that help the media adapt to the digital sphere by giving prominence to audio to extend their journalistic influence in the sonosphere. Given its disruptive nature, and since it breaks with the traditional content choices available, the analysis of this article focuses on what is offered in the form of podcasts by digital native media brands in Spain. It looks at the extent to which they are committed to this audio content and the type of journalism-based productions they promote and publish. To do this, a qualitative and quantitative content analysis methodology was used. This included an interpretation of data recorded in the Digital media map 2021 (Mapa de medios digitales 2021), updated as part of the Diginativemedia project (2019-2021). An indepth study of a corpus -or sample- of 29 titles or series of podcasts published by 7 native news brands is also provided. These brands were selected because they publish podcasts and because, according to the Digital news report Spain 2021, they have the largest weekly reach among Spanish internet users. The results of the research show that only 1 in 4 digital media brands that offer podcasts (925) are native (232), and that it is the specialist native media outlets that are most committed to podcasting (140). Native media brands view podcasts as part of their journalism-based products and services, whose presence is beginning to grow as an exploration of their informative and expressive potential. In addition, it is podcasts that tackle current affairs using conversational formats -both audio and video- through serialised, original productions for the media outlet's website and to provide a range of platforms.
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2021
N°:
3
Págs.:
109 - 139
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2021
N°:
3
Págs.:
225 - 240
Todos y cada uno de los ámbitos en los que se concreta la actividad periodística han evolucionado al compás de los cambios tecnológicos: los lenguajes informativos, los procesos de trabajo en las redacciones, los perfiles profesionales de los periodistas, y las formas en las que estos se relacionan con la audiencia. Estos cambios, lejos de ralentizarse, se incrementarán para dar paso a un periodismo ubicuo o expandido vinculado a la inteligencia artificial.
Revista:
ESPEJO DE MONOGRAFÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ISSN:
2660-4213
Año:
2021
N°:
3
Págs.:
25 - 49
Cumplido el primer cuarto de siglo de los medios periodísticos digitales, o cibermedios, no es posible dar cuenta del periodismo español sin reconocer su consolidación. La exploración cuantitativa, como medios nativos digitales o como publicaciones derivadas de otros medios, permiten delimitar una cartografía geográficamente heterogénea, en la que predomina la distribución multiplataforma y los cibermedios locales, generalistas y privados, que buscan adaptarse a las condiciones de un nuevo mercado.
Revista:
AMBITOS. REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACION
ISSN:
1139-1979
Año:
2021
N°:
54
Págs.:
71 - 83
Aunque nos encontramos en un entorno altamente digitalizado, la radio sigue siendo un medio que dispone exclusivamente del sonido y de la construcción de imágenes sonoras para elaborar sus mensajes. Lo hace desplegando una variedad de recursos lingüísticos, con un alto poder evocador, tanto visual como conceptual. Mediante la construcción de metáforas conceptuales, que permiten concretar nociones abstractas, la radio consigue explicar y mostrar a través de imágenes sonoras la realidad, a través de representaciones de la vida cotidiana de sus oyentes. El empleo de estos recursos lingüísticos y la construcción de estas imágenes se incrementa en momentos álgidos de información. Cuanto más complejo es el tema de la actualidad, la radio recurre con más frecuencia a las metáforas conceptuales ¿mediante la acumulación de recursos y la redundancia¿ para recrear las imágenes que lo expliquen. El objetivo de este trabajo es describir y caracterizar cómo la radio informó de la crisis del euro a través de la creación de imágenes sonoras. En concreto, se analiza la construcción de la metáfora conceptual la crisis es una guerra en la tertulia El equipo económico de La linterna de la Cadena COPE de mayo de 2010 a julio de 2012, período central de la crisis en España y la zona euro.
Revista:
ADCOMUNICA
ISSN:
2174-0992
Año:
2021
N°:
21
Págs.:
211-234
Este trabajo es una primera aproximación cuantitativa y cualitativa al fenómeno del pódcast en la prensa regional y local, su delimitación, sus características, sus tipologías y sus temáticas. A través de un análisis de contenido, se describe la oferta de producción de audio de los medios de matriz impresa y de las marcas centenarias en Castilla y León y Navarra. El objetivo es presentar el contenido periodístico en audio de los medios de proximidad como parte del proceso de transformación digital. El análisis concluye que, aunque la implantación de los pód-cast en los medios regionales estudiados se inicia de forma tardía en 2015, en la actualidad se incrementa de forma progresiva. Así, los pódcast son nuevos canales de comunicación especializada y de servicio para contar las noticias a través del audio, y abren nuevas oportunidades de negocio y de audiencias. Además, pueden extender el prestigio informativo de los profesionales y las marcas periodísticas en la diversidad de las plataformas digitales.
Revista:
CIRCULO DE LINGUISTICA APLICADA A LA COMUNICACION
ISSN:
1576-4737
Año:
2021
N°:
88
Págs.:
213 - 223
Radio is a media which communicates its messages through two tools: sound and the making of sound images. To achieve it, radio deploys a wide range of evocative linguistics resources, which can be visual as well as conceptual, close to representations of its audience everyday life. By building conceptual metaphors, which allow turning abstract notions into specific ones, radio does achieve to explain and show the reality. The aim of this research is to describe and determine how radio reported the crisis of the euro by creating sound images. In particular, it analyzes the creation of the conceptual metaphor cRisis As A DisEAsE on the radio programme 'El equipo economico de La linterna de la Cadena COPE' from May 2010 to July 2012. The creation of that conceptual metaphor and the related sound images were made to fulfil radio's information and educational role by addressing complex issues with everyday language.)
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2020
Vol.:
26
N°:
4
Págs.:
1387 - 1398
El presente trabajo es un estudio de caso de la tertulia radiofónica ¿El equipo económico¿ de La linterna de la Cadena COPE. Se analiza el uso de los recursos del lenguaje por parte de los periodistas y académicos participantes para traducir a un lenguaje sencillo una información especializada y técnica como es la economía. El período elegido para realizar el estudio comprende los meses de mayo de 2010 a julio de 2012, etapa central de la denominada crisis de la zona euro. Tanto España como la Unión Europea adoptaron en ese período las principales medidas para atajar la crisis financiera y económica, y su principal efecto, el paro. Se realiza una descripción y análisis cuantitativo de los recursos del lenguaje empleados por los participantes en la tertulia, con el fin de demostrar que la interacción de participantes de perfiles profesionales complementarios y el uso variado de recursos del lenguaje contribuyen a explicar la economía. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la tertulia, como género de diálogo, utiliza los recursos del lenguaje, y la consecuente creación de imágenes sonoras durante la conversación coloquial y espontánea de los expertos, para cumplir con la labor informativa y pedagógica de la radio.
Revista:
MEDIA AND COMMUNICATION
ISSN:
2183-2439
Año:
2020
Vol.:
8
N°:
2
Págs.:
73 - 85
Digital-native news organizations have grown steadily in Spain since the mid-1990s and they have become established as a major force in the media market. Paradoxically, their biggest expansion coincided with the Great Recession (2008¿2014). In fact, their numbers increased most during 2012¿2013, when traditional media were cutting staff in response to the economic crisis, and unemployment rates in the media sector as a whole hit their peak. However, these digital-native news startups have yet to prove their sustainability and stability. This study uses our own database of 3,862 native and non-native digital news outlets in Spain and the Reuters Institute Digital News Report to analyze a number of characteristics of these media, such as the percentage that have gone inactive, the relative popularity of legacy brands vs. digital natives, multi-platform synergies, content subject matter, geographical location, ownership, and funding sources. Based on these quantitative parameters, this study reviews the structural strengths and weaknesses of digital-native media in the Spanish news market. Taking into account these findings, we conclude that the surge in digital-native news media observed in Spain during the Great Recession followed the pattern of creative destruction described by several economists.
Revista:
HIPERTEXT.NET
ISSN:
1695-5498
Año:
2020
Vol.:
20
N°:
20
Págs.:
55 - 67
La radio pública se enfrenta al desafío de seguir cumpliendo su misión de servicio con las reglas y oportunidades que ofrece el entorno digital para innovar en el contenido y en el modo de alcanzar a las nuevas audiencias. El podcast resulta un formato sonoro que se adapta muy bien a estos tiempos de audiencias diversificadas y con intereses específicos. Esta investigación estudia la oferta de podcast de la radio pública de cobertura nacional en Argentina y España, y con ello persigue delimitar su papel en la ampliación del repertorio de contenidos de la radio tradicional en un entorno de crecimiento de la producción y consumo de audio. Se utiliza la metodología del análisis de contenido para describir y comparar la oferta de podcast de LRA1 y Radio 1, las emisoras generalistas de Radio Nacional Argentina y Radio Nacional de España, respectivamente; y así evaluar en qué grado su implantación fortalece su misión de servicio público.
Revista:
COMMUNICATIONS
ISSN:
0341-2059
Año:
2020
Vol.:
45
N°:
2
Págs.:
198 - 222
The variety of devices and the socialization of consumption have decentralized access to online information, which is not retrieved directly from media websites, but through social networks. These same factors have driven user interest towards a wider range of both ¿hard¿ and ¿soft¿ topics. The aim of this article is to identify the most popular topics among online news consumers in Spain. The methodology used is based on an analysis of the survey conducted as part of the Digital News Report 2017. Following this analysis, it has concluded that the most popular hard news stories in Spain are those related to the local and regional community itself and to health and education, while the most popular soft news stories relate to lifestyles and arts and culture. The analysis has revealed that increased interest in news and greater topic specialization result in more diversified use of sources, formats and complementary routes.
Revista:
MIGUEL HERNANDEZ COMMUNICATION JOURNAL
ISSN:
1989-8681
Año:
2019
Vol.:
10
N°:
2
Págs.:
323 - 340
Los podcasts de noticias están acaparando el interés de las empresas periodísticas a medida que crece su consumo, que se espera mayor a medida que se generalice la implantación de los altavoces inteligentes. Estas nuevas modalidades de acceso a los contenidos informativos abren nuevas oportunidades narrativas para contar las noticias a través del audio y pueden ayudar a consolidar el prestigio informativo de las grandes marcas periodísticas en el entorno digital. Este trabajo es una primera aproximación teórica al fenómeno de los denominados daily news podcasts o podcast de noticias, su definición, sus características, sus tipologías y sus peculiaridades narrativas. A partir de la revisión bibliográfica de este formato novedoso y del análisis de contenido de tres casos ¿The Daily (The New York Times), Today in Focus (The Guardian) y Las noticias de ABC (Vocento)¿ se concluirá que el éxito de los podcasts de noticias permitirá a los medios de comunicación digital llegar a nuevas audiencias, crear comunidades de marca a partir del audio, explorar nuevas narrativas y abrir nuevas oportunidades de negocio.
Revista:
COMUNICAR. REVISTA CIENTIFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACION Y EDUCACION
ISSN:
1134-3478
Año:
2019
Vol.:
59
N°:
2
Págs.:
19 - 28
Esta investigación tiene como objetivo caracterizar cómo interactúan los jóvenes adultos con las noticias, en qué medida su consumo se ve condicionado por la presencia de publicidad y si se preocupan por la cesión de datos personales. Para ello, se toma como punto de partida el «Digital News Report Spain 2018», informe elaborado a partir de un cuestionario sobre consumo de medios digitales a un panel nacional de 2.023 internautas; de ellos, 293 son jóvenes de 25-34 años, que pertenecen a la generación «millennials». Estos datos se completaron con un estudio cualitativo, realizando dos grupos de discusión con personas de esa franja de edad residentes en la Comunidad Foral de Navarra. Entre las conclusiones de la investigación se señala que los jóvenes adultos se interesan por las noticias, a las que acceden de manera prioritaria por dispositivos móviles. Este interés es mayor cuando el contenido les afecta directamente o si empatizan con la temática de
la noticia. Por otra parte, el entorno familiar y las rutinas sociales condicionan su manera de informarse. Siguen accediendo a medios tradicionales, aunque los consideran ideologizados. La publicidad la perciben como molesta, si bien no hay conocimiento ni un uso generalizado de bloqueadores. Finalmente, valoran negativamente los servicios de personalización actuales, aunque ceden algunos datos personales a los medios si le facilita el acceso a la información.
Revista:
REVISTA ARGENTINA DE COMUNICACIÓN
ISSN:
2718-6164
Año:
2019
Vol.:
7
N°:
10
Págs.:
45 - 63
Se celebran cien años del desembarco de la radio como una innovación tecnológica que acercó la información y el entretenimiento a través de la comunicación sonora. En la Argentina, la iniciativa la tomó el sector privado pero el Estado siempre tuvo una presencia significativa, y hace más
de 80 años la radio pública se extiende por todo el territorio nacional. A lo largo de su historia, la radio debió enfrentar numerosos desafíos a partir de los cambios tecnológicos y de comportamiento de las audiencias. Este artículo repasa la historia de la radio pública y analiza los retos que tiene en un entorno digital donde el sonido sigue siendo protagonista. El objetivo de este trabajo es el de identificar el perfil y los valores que sustentan la radio pública en el marco del centenario del medio. La radio de servicio público debe seguir cumpliendo su rol como garante de valores como la inclusión, la diversidad cultural o la identidad en un escenario multiplataforma, de redes sociales y audiencias segmentadas.
Revista:
COMUNICAR. REVISTA CIENTIFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACION Y EDUCACION
ISSN:
1134-3478
This research aims to portray the way young adult people interact with news and how their consumption is affected by advertising and personal data sharing. "Digital News Report Spain 2018", a questionnaire on the consumption of digital media undertaken by a national panel of 2,023 Internet users, is used as a main source. Among the users mentioned, there were 293 young people from 25 to 34 years old who belong to the Millennial generation. Data from this report was completed with a qualitative study in which two focus groups were held, featuring people of that age frame residing in Navarre. The paper concludes that young adult people are generally interested in news, which they access mainly via mobile devices. Their interest grows when the content affects them directly, but also if they empathize with the topic. On the other hand, their familiar background and social routines shape the way they receive information. Young adult people still make use of traditional media, although they consider it ideologically biased. Advertising is something annoying, although they generally have little knowledge and even less intention to use ad-blockers. Finally, their review of the personalized services is negative, but they tend to give away personal data to media if this facilitates their news access.
Revista:
CONTRATEXTO
ISSN:
1025-9945
Año:
2018
N°:
29
Págs.:
253 - 255
Revista:
CUADERNOS DE PERIODISTAS
ISSN:
1889-2922
Año:
2018
N°:
37
Págs.:
77 - 84
La sobreabundancia de información, la multiplicidad de dispositivos y la socialización del consumo de noticias que caracterizan el ecosistema digital han descentralizado los itinerarios de acceso a la información y torpedeado la débil línea de flotación de los medios online, que aún no habían marcado su territorio en un mercado duramente castigado por la crisis económica de la última década. Sin embargo -y aunque el consumo de noticias no siempre se realiza directamente en la web de los medios sino de manera incidental a través de las redes sociales- los medios digitales no han dejado de crecer en España hasta alcanzar, casi treinta años después de su nacimiento, una consolidada presencia numérica en el mercado de los medios.
Al incremento numérico también hay que añadir que los medios digitales emergentes han liderado, en muchos casos, procesos de innovación tanto productivos como narrativos, que han contribuido tanto a mejorar la calidad de los contenidos, como a contraatacar el fenómeno global de desinformación deliberada y las pseudo noticias, las comúnmente las llamadas fake news o noticias falsas.
Ahora bien, aún siendo conscientes de la provisionalidad de un censo en construcción y en actualización constante, ¿cuáles son las características de ese creciente mapa de medios digitales y qué desafíos tienen por delante?
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2018
Vol.:
17
N°:
2
Págs.:
164 - 184
El presente artículo estudia los modos de contar de los programas magacines de máxima audiencia de la radio argentina. Se analizan los contenidos de los cuatro programas más escuchados y de fuerte competencia entre ellos al inicio de la presente década. Argentina tiene un mercado radiofónico consolidado, con una penetración del 70% y cuyo pico de audiencia o prime time se localiza entre las 10.00 y las 12.00 horas. Mediante el análisis de contenidos de 160 horas de programación de radio se persigue estudiar el uso de los géneros en los programas líderes del prime time de la radio argentina, según sean de información y opinión, ficción y entretenimiento, o participación de la audiencia. A partir de la frecuencia de aparición y la duración, se mostrará la importancia asignada en la OM/AM y la FM a cada uno de los géneros radiofónicos, así como el grado de integración en el discurso de continuidad que caracteriza a los magacines.
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1386-6710
Año:
2018
Vol.:
27
N°:
4
Págs.:
849 - 857
Pionera en dar los primeros pasos en el entorno digital, la radio ha irrumpido en la Red reforzando su identidad sonora. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar el mapa de la radio online en España. Para ello, se ha elaborado una base de datos de cibermedios en la que se identifican el número de emisoras online, las plataformas, el alcance territorial, la titularidad, los contenidos, el uso de redes sociales, las vías de financiación y las lenguas utilizadas. El estudio evidencia que la radio online en España se consolida, y que lo hace sobre todo en el ámbito local y con contenido generalista, mientras el modelo de financiación sigue siendo una asignatura pendiente.
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2018
N°:
73
Págs.:
1034 - 1053
Revista:
REVISTA DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE INVESTIGACION DE LA COMUNICACIÓN
ISSN:
2341-2690
Año:
2017
Vol.:
4
N°:
7
Págs.:
86 - 101
Revista:
INTERCOM - REVISTA BRASILEIRA DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO
ISSN:
1809-5844
Año:
2017
Vol.:
40
N°:
3
Págs.:
109 - 128
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2017
Vol.:
23
N°:
2
Págs.:
1319 - 1336
El fenómeno del consumo de radio y audio online adquiere una presencia significativa en el nuevo ecosistema de medios en España tras la implantación de procesos de convergencia e innovación. Los usos y las preferencias de los públicos online contribuyen a crear un mercado de consumo radiofónico nuevo que se enfrenta a dos desafíos principales. Por un lado, atender a la diversificación de la escucha. Por otro lado, establecer sistemas de medición crossmedia. El objetivo principal de este trabajo es dimensionar este fenómeno a partir del marco general de los medios en España, así como caracterizar los usos y las preferencias de los públicos online con los que trabaja la radio española. Para ello, se analizan datos aportados desde varios estudios de AIMC, IAB Spain y Digital News Report España.
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Año:
2013
Vol.:
XXVI
N°:
3
Págs.:
21 - 48
Revista:
ANAGRAMAS
ISSN:
1692-2522
Año:
2012
Vol.:
10
N°:
20
Págs.:
165 - 180
Revista:
RECHERCHES EN COMMUNICATON
ISSN:
2033-3331
Año:
2012
Vol.:
37
Págs.:
111 - 127
Capítulos de libros
Libro:
Periodismo radiofónico
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Centro de Estudios Financieros
Año:
2022
Págs.:
15 - 37
Hasta la llegada de internet, la radio ha sido el medio informativo por excelencia puesto que difunde con mayor rapidez y simplicidad técnica la actualidad que marca el día a día de la sociedad. Aunque nuevos medios, plataformas y redes sociales concurren ahora con similar objetivo, la credibilidad y el seguimiento de la radio informativa siguen otorgando a este medio un papel protagonista y una gran responsabilidad en la construcción del relato informativo de la actualidad.
En las próximas páginas se presentan las características de la radio como medio de comunicación e información, a través de la descripción de los principales programas informativos de la radio generalista y las funciones de los géneros radiofónicos informativos más frecuentes. Asimismo se ofrecen pautas para la redacción de textos informativos radiofónicos y algunas pistas sobre las nuevas formas de contar la información a través del audio, que empiezan a imponerse en el aire, en las redes y en las plataformas de distribución de contenidos.
Libro:
Radios universitarias en tiempos de infodemia
Lugar de Edición:
San José
Editorial:
Universidad de Costa Rica
Año:
2021
Págs.:
160 - 180
Libro:
Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Editorial Universidad de Sevilla
Año:
2021
Págs.:
372 - 374
Libro:
Transformación digital: desafíos y expectativas para el periodismo: libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Universidad de Sevilla
Año:
2021
Págs.:
265 - 267
Libro:
Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
213 - 230
Definidos como productos de audio digital creados para la distribución multiplataforma bajo demanda y suscripción, que permiten especializar los contenidos y los tiempos de escucha, a través de la producción de episodios cerrados o seriados, los pódcast implican una revolución para la industria periodística. Tanto es así, que algunos autores hablan de una ¿nueva edad de oro¿ del audio (Newman, 2020).
Los pódcast son parte significativa del mapa de medios digitales en España y colaboran interrelacionados con otras plataformas (web, radio, papel, tv, app) para fidelizar y aumentar comunidades de públicos online interesados en marcas periodísticas determinadas. Puede decirse que la industria periodística española concibe el podcasting como una novedad que ayuda a afrontar los desafíos de la transformación digital: atraer nuevos lectores, diseñar nuevas temáticas y narrativas, generar estrategias de relación con los públicos, repensar los modelos de negocio y reconfigurar las redacciones (Martínez-García y Navarro-Bosch, 2019).
El desarrollo de una estrategia más consistente con respecto a la producción de pódcast, su relación con la marca periodística y su promoción son asignaturas pendientes para los medios digitales, si quieren reposicionarse bien en un momento de crecimiento del pódcast y de estabilización del consumo de contenidos de audio en general. Investigaciones futuras deberán seguir verificando el impacto de los pódcast en el mercado de los medios digitales.
Libro:
Transformación digital: desafíos y expectativas para el periodismo: libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Universidad de Sevilla
Año:
2021
Págs.:
345 - 347
Libro:
Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
13 - 17
Libro:
Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
35 - 54
Desde su origen a mediados de los años 1990 los medios digitales han construido un espacio propio que, en la actualidad, se presenta fortalecido y diversificado, a pesar de haber sufrido dos grandes crisis mundiales, la económica de 2008-2014 y la sanitaria de 2020-2021. En estudios anteriores se daba cuenta de la consolidación del sector en el mercado periodístico en España (Salaverría et al., 2018 y 2019). Ahora reflejamos su evolución más reciente.
El proyecto DIGINATIVEMEDIA 2019-2021 registró en abril de 2021 un total de 3949 cibermedios, de los cuales 2874 (72,78%) están activos y 1075 (27,22%) se consideran inactivos por no haber actualizado su web en los tres meses previos a su revisión. Los cibermedios activos son la base del estudio. Entre ellos, el 47,36% son medios nativos digitales (1361), mientras que el 52,64% son medios no nativos (1513), es decir, tienen origen en un soporte tradicional, además de ofrecer servicio en internet.
Estos datos representan un leve descenso en la actividad de los medios digitales respecto a la última actualización realizada en noviembre de 2019 (Negredo Bruna et al., 2020). Hoy, estos medios nativos representan casi la mitad de los cibermedios activos.
Libro:
Cartografía de la comunicación post digital: medios y audiencias en la Sociedad del Covid-19 Post digital communication cartography: media audiencies in Covid-19 Society
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Civitas - Thomson Reuters
Año:
2020
Págs.:
303 - 329
En un entorno de proliferación y sofisticación de las tecnología de la información, la forma más elemental de la comunicación humana ¿el sonido a través de la palabra, la música y los sonidos de las cosas, también el silencio¿ gana protagonismo y se coloca en el centro de atención de empresas y públicos. El presente capítulo realiza un recorrido por los grandes desafíos que tiene el audio en este contexto cambiante, en el que dispositivos, plataformas, datos, e inteligencia artificial, se suman para ampliar la oferta y competencia de contenidos y servicios de audio digital, más allá de los medios y los sistemas de distribución y comercialización tradicionales.
Libro:
Contenidos comunicacionales de vanguardia
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Humanidades
Año:
2020
Págs.:
443 - 454
En la conformación del ecosistema mediático contemporáneo intervienen diversos elementos, que a su vez influyen en los patrones de consumo de noticias de los usuarios digitales. Entre dichos factores cabe señalar la multiplicidad de dispositivos para acceder a la información online, la velocidad en las interacciones comunicativas y la socialización del consumo informativo. Con frecuencia éste ya no se lleva a cabo en la web de los medios directamente, sino que se realiza en las redes sociales y por medio de la recomendación de otros usuarios (Serrano-Puche, 2017). Así pues, en un entorno multipantalla y caracterizado por la sobreabundancia informativa, el público combina diversas tecnologías, marcas y géneros periodísticos con el objetivo de satisfacer sus necesidades de información, formación de opinión, sociabilidad y entretenimiento. De acuerdo con la perspectiva de los ¿repertorios mediáticos¿ (Hasebrink y Domeyer, 2012), los usuarios evalúan lo que los medios pueden ofrecerles en una situación determinada, cómo se complementan entre sí, y qué efectos emocionales y sociales se derivan de sus elecciones (Madianou y Miller, 2012). Todo ello converge en la conformación de los ¿repertorios mediáticos¿ que, siguiendo a Hasebrink y Hepp (2017), pueden definirse como ¿la totalidad de los diferentes medios de comunicación que una persona usa con regularidad... (y) que pueden ser considerados como patrones relativamente estables de prácticas mediáticas¿ (p. 367).
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
225 - 239
Al compás de los cambios tecnológicos, han evolucionado los lenguajes informativos, los procesos de trabajo en las redacciones, los perfiles profesionales de los periodistas, las formas en las que estos se relacionan con la audiencia y, en definitiva, todos y cada uno de los ámbitos en los que se concreta la actividad periodística. Como resultado de esos cambios, en España ha emergido un nuevo mercado periodístico.
De ese panorama, se deducen algunas conclusiones. La primera es que, a diferencia de hace un par de décadas, la noticia ya no es la expansión de los medios digitales. Ese es un fenómeno prácticamente completado, cuyo principal desarrollo tuvo lugar en torno al cambio de siglo. Ha alcanzado tal grado madurez que hoy resulta anacrónica la etiqueta de ¿nuevos medios¿, con la que muchos continúan designando a las publicaciones digitales, ya plenamente asentadas. La verdadera novedad corresponde hoy a la composición del mercado de los cibermedios.
Libro:
La transformación digital de la radio
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2019
Págs.:
269 - 290
Vivimos una época de cambio propiciado por la tecnología digital y la sobreabundancia de información como se ha descrito en los capítulos anteriores. Una característica de este cambio es que se produce en períodos cada vez más cortos y frecuentes. La tecnología propicia disrupciones rápidas y profundas, que no son ajenas al más tradicional de los medios. La radio se enfrenta a la oportunidad de volver a cambiar para servir a la sociedad: "Somos una generación afortunada. Nunca antes en la historia de la humanidad ha habido una concentración de tecnología como la que estamos viviendo ahora. Se estima que la Revolución Digital va a tener un impacto cuatro veces mayor del que tuvo la Revolución Industrial" (Fundación Telefónica, 2019).
En este capítulo páginas y, a modo de síntesis del libro, abordaremos cómo esta revolución digital está cambiando el horizonte y el modelo de radio que hemos conocido hasta ahora.
Libro:
Ecosistema de los cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
25 - 49
medios nacional elaborado hasta la fecha. Analizamos su identidad, bien como medios nativos digitales o bien como publicaciones derivadas de otros medios, sus plataformas de difusión, temas, alcance, titularidad, lenguas en las que se publican, vías de financiación y su nivel de popularidad en las redes sociales (Salaverría, 2017). El objetivo es proporcionar una cartografía pormenorizada de las publicaciones digitales en España.
El estudio se basa en un detallado censo de los cibermedios de todo el territorio nacional, realizado por nuestro equipo investigador a lo largo de casi dos años. Advertimos que el censo no incluye la población completa de los cibermedios porque, al margen de la dificultad que entrañaría localizar la totalidad de esos medios, prácticamente todas las semanas se producen en el mercado periodístico español inadvertidas altas y bajas. Por lo tanto, nuestro censo, que continúa siendo actualizado, debe entenderse como una muestra aproximada, si bien dotada de plena representatividad estadística.
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España : tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Edicciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
241 - 249
Libro:
Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2019
Págs.:
109 - 139
Libro:
Trends in radio research. Diversity, innovation and policies
Lugar de Edición:
Newcastle upon Tyne
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2018
Págs.:
195 - 216
ISBN:
(13): 978-1-5275-1349-5
Libro:
Post-periodismo: entre lo real y lo virtual. Libro resúmenes del XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP)
Lugar de Edición:
Málaga
Editorial:
Universida de Málaga y Sociedad Española de Periodística (SEP)
Año:
2018
Págs.:
73 - 74
Libro:
Trends in radio research. Diversity, innovation and policies
Lugar de Edición:
Newcastle upon Tyde
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2018
Págs.:
217 - 238
ISBN:
(13): 978-1-5275-1349-5
Libro:
Innovación y desarrollo de los cibermedios en España
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
Año:
2016
Págs.:
146 - 154
Libro:
Libro de comunicaciones del V Congreso Iberoamericano de Comunicación "Comunicación, Cultura y Cooperación"
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)
Año:
2016
Págs.:
1096 - 1113
Libro:
Redefiniendo los vínculos entre el periodismo y democracia en el entorno digital
Lugar de Edición:
Castellón
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universitat Jaume I de Castellón
Año:
2015
Págs.:
412-439
Libro:
Periodismo actual y futuro. Investigación, docencia e innovación
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universitat Pompeu Fabra
Año:
2015
Págs.:
1802 - 1828
Libro:
Estudios de Periodística XVII: Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y CEU Ediciones
Año:
2014
Págs.:
209 - 222
Libro:
Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
AE-IC y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Año:
2014
Págs.:
1441 - 1455
Libro:
Poética de la persona
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social
Año:
2013
Págs.:
343 - 350
Libro:
os nuevos desafíos del periodismo [Grabación sonora] : actas de las comunicaciones presentadas en el XVIII Congreso Internacional de la SEP, 1 y 2 de junio de 2012, Universidad Carlos III de Madrid
Editorial:
Sociedad Española de Periodística y Universidad Carlos III de Madrid
Año:
2013
Págs.:
730 - 743
Libro:
Evolución de los cibermedios: de la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2013
Págs.:
157 - 166
Libro:
Radio evolution
Editorial:
University of Minho: Communication and Society Centre
Año:
2012
Págs.:
311 - 319
Libro:
Comunicación y riesgo
Lugar de Edición:
Tarragona
Editorial:
Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC)
Año:
2012
Págs.:
1 - 19
Libro:
Radio evolution: conference proceedings of European Communication Research and Education Association
Lugar de Edición:
Braga
Editorial:
University of Minho: Communication and Society Centre
Año:
2012
Págs.:
131 - 140
Libro:
Radio 3.0: una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Fragua
Año:
2011
Págs.:
123 - 141
Libro:
Diversity of Journalisms: proceedings of the ECREA Journalism Studies Section and 26th International Conference of Communication (CICOM) at University of Navarra, Pamplona, 4-5 July 2011
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra S.A.
Año:
2011
Págs.:
11-23
Libro:
Radio Content in the digital age: the evolution of a sound medium
Lugar de Edición:
Bristol
Editorial:
Intellect
Año:
2011
Págs.:
105-124
Libro:
Estudios de periodística 15 : El drama del periodismo : narración e información en la cultura del espectáculo : actas de las conferencias y comunicaciones del XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística, Murcia 24 y 25 de abril de 2009
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
UCAM Publicaciones
Año:
2010
Págs.:
185-205
Libro:
Estrategias argumentativas en el discurso periodístico
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2010
Págs.:
31 - 50
Libro:
II Congreso Internacional Ciberperiodismo y Web 2.0
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
Universidad del País Vasco
Año:
2010
Págs.:
194 - 214
Libro:
C+D comunicación y desarrollo : actas y memoria final del Congreso Internacional AE-IC, celebrado en Málaga, del 3 al 5 de febrero de 2010
Lugar de Edición:
Málaga
Editorial:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Año:
2010
Págs.:
-
Nacionales y Regionales
Título:
Medios nativos digitales en España: Tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística
Código de expediente:
PID2021-122534OB-C22
Investigador principal:
María del Pilar Martínez Costa Pérez, Ramón Salaverría Aliaga
Financiador:
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
Convocatoria:
2021 AEI Proyectos de Generación del Conocimiento
Fecha de inicio:
01/09/2022
Fecha fin:
31/08/2025
Importe concedido:
48.400,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER
Título:
Cibermedios nativos digitales en España: caracterización y tendencias
Código de expediente:
RTI2018-093346-B-C31
Investigador principal:
María del Pilar Martínez Costa Pérez, Ramón Salaverría Aliaga
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2018 AEI - MCIU - Retos Investigación
Fecha de inicio:
01/01/2019
Fecha fin:
31/12/2021
Importe concedido:
42.350,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER
Título:
Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: audiencias, empresas, contenidos y gestión de la reputación en un entorno multipantalla
Código de expediente:
CSO2015-64662-C4-1-R
Investigador principal:
María del Pilar Martínez Costa Pérez
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2015 MINECO RETOS INVESTIGACION. PROYECTOS I+D+i
Fecha de inicio:
01/01/2016
Fecha fin:
31/12/2018
Importe concedido:
42.350,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER