Revistas
Revista:
BOLETIN DE LA ASOCIACION DE GEOGRAFOS ESPAÑOLES
ISSN:
0212-9426
Este trabajo analiza y representa cartográficamente en cuatro momentos temporales (2002, 2007, 2012 y 2017) el envejecimiento de las áreas urbanas españolas y su relación con el envejecimiento de la provincia en la que están situadas. También se definen cuatro modelos de envejecimiento según la relación entre la intensidad del envejecimiento en 2020 y la tasa de variación del período completo. La Estadística del Padrón Continuo se emplea para el cálculo del porcentaje de población de 65 y más años ¿indicador de envejecimiento¿ y el de 80 y más años ¿de sobrenvejecimiento¿. La delimitación del espacio urbano elegida es la del Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas en España. Como principales conclusiones, (1) se han reducido los contrastes del envejecimiento entre el mundo urbano y el mundo rural, mientras que han aumentado los del sobrenvejecimiento a favor del mundo rural; (2) los contrastes más acusados los encontramos entre la mayoría de las áreas urbanas del noroeste español, con niveles altos y ritmo rápido de envejecimiento, frente a las áreas urbanas del litoral mediterráneo y andaluz, con niveles y ritmos más lentos de envejecimiento.
Revista:
CIUDAD Y TERRITORIO. ESTUDIOS TERRITORIALES
ISSN:
1133-4762
Año:
2021
Vol.:
53
N°:
209
Págs.:
701 - 720
El paradigma del envejecimiento activo reivindica la atención a una creciente población longeva. A colación del mismo, el movimiento de las "ciudades amigables con los mayores" busca optimizar el uso de los espacios urbanos para mejorar la calidad de vida según se envejece. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las infraestructuras de movilidad vertical en la calidad de vida de las personas mayores que residen en barrios con desniveles topográficos. La metodología es cualitativa y consiste en un estudio de caso de la ciudad de Pamplona (España). Los datos se han obtenido a través de entrevistas en profundidad y grupos focales. Los resultados principales son que las IMUV mejoran la accesibilidad de personas con movilidad reducida, potencian la permeabilidad urbana y, generan cambios positivos en el tejido y los usos urbanos.
Revista:
JOURNAL OF FAMILY NURSING
ISSN:
1074-8407
Año:
2019
Vol.:
25
N°:
2
Págs.:
170 - 189
Understanding the family experience of health and illness within the family's social and cultural context helps health professionals understand a family's stories. The purpose of this article is to present salient characteristics of the Western European family to extend understanding about family structure and values in relation to caring and intergenerational solidarity. The goal is to provide nurses and other health professionals with culturally competent knowledge that can inform practise with families. Evidence suggests that a family model, characterized by strong-family type societies consisting of coresidence, solidarity, and intergenerational relationships, stalwartly continues in Mediterranean countries. However, due to the recent economic crisis in Spain and other European countries, there is a trend toward the withdrawal of state responsibility toward the family, and increasing weight on families' responsibility, particularly for women, toward the care of their old and chronically ill relatives. Therefore, there is a need to make health and social systems more effective, sustainable, and focused on family care.
Revista:
FINISTERRA
ISSN:
0430-5027
Año:
2018
Vol.:
53
N°:
109
Págs.:
71-93
This paper explores the relationship between immigration and health status variation among Moroccan immigrants from a gender perspective, using data from a cross-sectional ethnographic survey conducted in the Spanish region of Navarre. Results show, against the literature, that women have a better health status variation than men, probably because men have a higher age profile and a longer stay in Spain. The binary logistic regression reveals important differences in social determinants by gender. Paid employment is the most positive, significant factor for health among women. Close social ties with compatriots, living in an inexpensive old house and, to a lesser extent, having a secondary level of educational achievement are the key factors for men. The economic implications of daily life have an impact on the health of Moroccan immigrants of both sexes.
Revista:
ESTUDIOS GEOGRAFICOS
ISSN:
0014-1496
Año:
2017
Vol.:
78
N°:
283
Págs.:
445-464
El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva de género, los factores incidentes en el calendario migratorio a España de personas marroquíes casadas. Para ello se emplea la información proveniente de una encuesta etnográfica (n=262 sujetos) aplicada en 2013 a población marroquí residente en Navarra, y se estiman modelos de regresión logística para predecir qué variables tienen más influencia en la reagrupación familiar acelerada de los sujetos. Los resultados muestran cómo en ambos modelos, masculino y femenino, el determinante más relevante es que la mujer trabaje en el mismo año de la reagrupación, seguido del lapso de tiempo transcurrido entre la reagrupación y 2008. Además, en el modelo masculino, es importante la consideración de si la mujer puede o no trabajar fuera de casa mientras que en el femenino, son significativas las variables relacionadas con capital social como: edad del cónyuge, hijos pequeños o jefatura del hogar. La conclusión es que la reagrupación familiar temprana en los marroquíes refleja una realidad marcada por motivaciones económicas y, también, por diferencias de género.
Revista:
REVISTA DE DEMOGRAFIA HISTORICA
ISSN:
1696-702X
Año:
2014
Vol.:
32
N°:
2
Págs.:
173 - 176
Revista:
BOLETIN DE LA ASOCIACION DE GEOGRAFOS ESPAÑOLES
ISSN:
0212-9426
Año:
2013
N°:
63
Págs.:
203-224
La definición de la integración de los inmigrantes es compleja ya que tiene múltiples facetas y éstas están sujetas a cambios a través del tiempo. La medición de la integración requiere el uso de numerosos indicadores y cuenta con escasos ejemplos empíricos. Este tra- bajo plantea una propuesta de medición empleando indicadores de las dimensiones socioeco- nómica, cultural y cívica de la integración. Se emplea la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007 y se aplica el análisis a los principales colectivos de inmigrantes residentes en España: rumanos, ingleses, marroquíes, argentinos, colombianos y ecuatorianos.
Revista:
REVISTA DE DEMOGRAFIA HISTORICA
ISSN:
1696-702X
Año:
2010
Vol.:
28
N°:
2
Págs.:
206-209
Reseña de de LEE, R. and REHER, D.S. (eds.) Demographic Transition and Its Consequences, Population and Development Review, A Supplement to Vol. 37, New York, Population Council, 2011, 250 pp.
Capítulos de libros
Libro:
Población y territorio: España tras la crisis de 2008
Lugar de Edición:
Albolote (Granada)
Editorial:
Comares
Año:
2020
Págs.:
175 - 190
El envejecimiento demográfico es una cuestión preocupante desde muchos puntos de vista, incluyendo la localización espacial de los mayores. Y si bien este fenómeno afecta preferentemente al mundo rural, son cada vez más frecuentes los barrios de las ciudades cuya población se encuentran en un avanzado estado de envejecimiento. De todo ello se derivan evidentes consecuencias sociales, de movilidad, asistenciales, etc. Y, por eso, siempre se considera este aspecto a la hora de analizar la vulnerabilidad de las diferentes zonas urbanas.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene por objetivos (1) establecer una metodología adecuada para la delimitación de lo que hoy en día puede considerarse un barrio envejecido y (2) mostrar como resultado la situación de este fenómeno por áreas urbanas, utilizando los últimos datos padronales disponibles (2017), a escala de sección censal.
Libro:
Población y territorio: España tras la crisis de 2008
Lugar de Edición:
Albolote (Granada)
Editorial:
Comares
Año:
2020
Págs.:
1 - 10
Libro:
Studium, magisterium et amicitia: homenaje al profesor Agustín González Enciso
Editorial:
Ediciones Eunate S.L.
Año:
2018
Págs.:
625 - 636
Libro:
Emigración, identidad y países receptores
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant lo Blach
Año:
2014
Págs.:
31-49
Libro:
Cambio demográfico y socio territorial en un contexto de crisis: contribuciones
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles
Año:
2014
Págs.:
302-313
Libro:
La familia, recurso de la sociedad
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Instituto de Ciencias para la Familia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2013
Págs.:
65-92
Libro:
La familia, recurso de la sociedad
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Instituto de Ciencias para la Familia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2013
Págs.:
125-155
Libro:
Formas y maneras de hacer historia. Manual de estilo para los estudiantes de grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
102-108
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia. Manual de estilo para los estudiantes de grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
120-122
Libro:
Formas y maneras de hacer Historia. Manual de estilo para los estudiantes de grado
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
49-62
Libro:
Familias con dos sueldos y tres trabajos
Lugar de Edición:
PAMPLONA
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.
Año:
2011
Págs.:
85-113
Libro:
Población y espacios urbanos
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Departamento de Geografía Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE
Año:
2011
Págs.:
285-296