Revistas
Revista:
ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE
ISSN:
0004-0428
Año:
2023
Vol.:
96
N°:
381
Págs.:
79 - 96
Este trabajo recupera una obra desconocida en la producción de Agustín Ibarrola: su boceto inédito para el cartel de la Feria del Toro de Pamplona de los Sanfermines de 1974, que por estética, iconografía y significado se integra de pleno en los ¿nuevos Guernicas¿ que venía componiendo desde mediados de los años sesenta. El boceto plasma los dos elementos en torno a los cuales giraba en aquel momento su universo creador: el Guernica y la exaltación de la lucha obrera, con el icónico puño en alto, de gran fuerza en el imaginario visual vasco. La investigación revela el papel mediador de Jorge Oteiza en el encargo a Ibarrola, contextualiza el boceto en el momento reflexivo y creador del artista vizcaíno, y profundiza en las razones por las cuales no fue finalmente aceptado, debido a su marcado componente sociopolítico que lo alejaba de su finalidad festiva.
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Año:
2022
N°:
12
Págs.:
161 - 162
Revista:
QUIROGA
ISSN:
2254-7037
2254-7037
Año:
2022
N°:
21
Págs.:
130 - 144
El franciscano y predicador real Pedro Rodríguez Guillén publica en 1736 en Madrid dos tomos de sermones predicados en los principales templos de Lima, así como en Panamá y Madrid. Este trabajo profundiza en un factor diferencial de su oratoria sagrada como es su especialización temática, por cuanto atiende tanto a la naturaleza y circunstancias del sermón, como a la categoría social y al nivel intelectual de su auditorio, lo cual revela el manejo de una biblioteca enciclopédica y multidisciplinar.
The Franciscan and Royal Preacher Pedro Rodríguez Guillén published in 1736 in Madrid two volumes of sermons preached in the main temples of Lima, as well as in Panama and Madrid. This paper delves into a differentiating factor of his Sacred Oratory, its thematic specialization since it attends both to the nature and circumstances of the sermon, as well as to the social category and the intellectual level of his audience, which reveals the consultation of an encyclopedic and multidisciplinary Library.
Revista:
ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS. UNAM
ISSN:
0185-1276
Año:
2022
Vol.:
44
N°:
120
Págs.:
287 - 313
Este trabajo tiene su origen en el recurso del "cuadro dentro del cuadro" característico de la pintura costumbrista de Flandes y de los Países Bajos en los siglos XVI y XVII, en la que las denominadas Merry Companies (alegres compañías) conectan con frecuencia con pasajes bíblicos o mitológicos para alcanzar una lectura en clave moral. En este contexto se inscribe Compañía elegante, tocando con antorchas (1570-1603), atribuido a Joos van Winghe, escena nocturna con la música como protagonista en la que el virginal que toca una muchacha está decorado con una escena de difícil interpretación. Un análisis más profundo nos conducirá por diversos escenarios que transitan desde el desierto bíblico y la parábola evangélica hasta la fiesta galante, por medio de los cuales se teje una tupida red de pensamiento encaminada, en última instancia, a la denuncia de los deleites mundanos y a adoptar una actitud vigilante ante el Juicio Final.
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Año:
2022
N°:
12
Págs.:
117 - 139
Este artículo aborda la labor como copistas que llevaron a cabo las pintoras navarras en el Museo de Prado durante su etapa formativa, a partir de la documentación conservada en la pinacoteca madrileña. Pretende con ello aportar algunas claves de la importancia de la copia en su aprendizaje artístico y en su posterior trayectoria profesional, y contribuir a su vez al estudio histórico de los copistas del Prado, atendiendo a su género y procedencia geográfica.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
277 - 315
Dentro del «silencio de género» característico de la Biblia, el libro de los Números, sin obviar su marcado androcentrismo, contiene un conjunto de pasajes con presencia femenina (María y la esposa cusita de Moisés, la muerte de María, las moabitas y la madianita Cozbí, la herencia de las hijas de Selofjad) que abordan cuestiones de interés sobre el liderazgo del pueblo de Israel, el férreo control patriarcal ejercido por la legislación hebrea, el genocidio femenino y el desigual tratamiento entre hombres y mujeres ante cuestiones como el pecado y la muerte. Este trabajo propone una aproximación desde los estudios visuales, en permanente diálogo con el relato bíblico, la exégesis y las líneas más recientes de investigación.
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2022
N°:
14
Págs.:
161 - 191
Los orígenes de la Sociedad Española de Emblemática (SEE) se remontan al I Simposio Internacional de Emblemática, organizado en Teruel en 1991 por Santiago Sebastián, pionero de los estudios iconológico-iconográficos en España. Desde entonces, la SEE ha velado por la consolidación, desarrollo y difusión de la investigación emblemática en nuestro país a través de diversas actividades, entre las que destacan sus congresos internacionales. Tres décadas y trece congresos después, el más de medio millar de trabajos reunidos en ellos constituye una muestra representativa de la producción emblemática hispánica, susceptible de un análisis desde diferentes perspectivas. Este artículo lo hace desde su naturaleza transfronteriza plasmada en su interculturalidad e interdisciplinariedad, dos de las señas identitarias de los estudios emblemáticos y dos de los grandes retos de las Humanidades para el siglo XXI.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2021
Vol.:
24
Págs.:
835 - 838
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2021
Vol.:
24
Págs.:
675 - 678
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2021
N°:
281
Págs.:
777 - 808
El adivino Balaán, uno de los personajes más desconcertantes del Antiguo Testamento, es tratado de manera contradictoria tanto en la Biblia como en sus comentaristas, si bien los apologistas cristianos verán en su cuarto oráculo una profecía mesiánica aplicable al nacimiento de Cristo y también de María. Este trabajo aborda su presencia en el arte navarro, comenzando por la ilustración de las Biblias de Pamplona y avanzando hacia algunos ejemplos catedralicios (Capilla Barbazana y sepulcro de Miguel Sánchez de Asiáin) y retablos del Tardogótico y Primer Renacimiento (Tudela, Artajona, Burlada), acudiendo a las fuentes textuales y gráficas en su interpretación en clave mariológica y cristológica, ligada en este último caso a la Epifanía.
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2021
Vol.:
37
N°:
2
Págs.:
451 - 482
Este trabajo profundiza en el papel de los diversos componentes de la fiesta (especialmente el teatro, los ingenios literarios y la oratoria sagrada) en las complejas relaciones entre jesuitas y dominicos en Manila en la segunda mitad del siglo XVII. El análisis comparativo de las relaciones escritas con ocasión de las celebraciones de canonización y beatificación de ambas religiones, organizadas en la década de 1670, permitirá comprobar su rivalidad en el campo de las letras a la hora de demostrar su hegemonía doctrinal e intelectual, buscando igualmente una favorable posición social mediante su adhesión a las clases dirigentes. La cuestión se inscribe en la batalla por la propaganda que dirime en última instancia cuotas de poder espiritual y temporal.
Revista:
REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA
ISSN:
0252-8843
Año:
2020
Vol.:
XLVI
N°:
92
Págs.:
243 - 268
Revista:
REVISTA DE LITERATURA
ISSN:
0034-849X
Año:
2020
Vol.:
82
N°:
164
Págs.:
445 - 468
The heroic poem Sagrario de Toledo written by Jose de Valdivielso was published in 1616 by commission of the Archbishop Bernardo de Sandoval to commemorate the inauguration of his Cathedral Chapel. With a dual purpose focused towards devotion and propaganda, in the octaves distributed in the 25 books of the poem the poet shows all his erudition. Valdivielso handles sources as Emblematic Literature, with explicit references to the Hieroglyphica of Horapollo and the Emblematum liber of Alciato, integrated inside the plot of the poem to develop concepts such as the episcopal dignity of san Ildefonso, the fight against heresy in defense of the virginity of Mary, the exaltation of the festivity of the Virgin of the O, and the dishonest love of don Rodrigo and La Cava on the banks of the Tagus River. This way, Poetry and Emblematic support one each other, becoming an exceptional example of the confluence of genres in the context of the visual culture of Spanish Golden Age.
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Año:
2020
N°:
10
Págs.:
189 - 207
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2019
N°:
11
Págs.:
41 - 65
En la estrecha relación tipológica establecida en la Edad Media entre Antiguo y Nuevo Testamento, el libro de los Números se convierte en exepcional ejemplo prefigurativo cristológico y mariológico. Los episodios de la murmuración de Miriam y Aarón, los exploradores de Canaán, la rebelión de Coré, Datán y Abirón, Moisés y la serpiente de bronce, la vara florida de Aarón y la profecía de Balaam, constituyen otros tantos tipos anunciadores de pasajes neotestamentarios recogidos en Biblia Pauperum y Speculum Humanae Salvationis, cuyo eco se dejará sentir en el arte medieval y moderno como síntesis visual teológica plasmada en vidrieras, portadas, tapices, piezas de plata y retablos.
Revista:
BOLETIN DE ARTE
ISSN:
0211-8483
Año:
2019
N°:
40
Págs.:
87 - 98
La publicación en 1860 en New Haven (Connecticut, EE.UU.) de The Book of Similitudes, libro de emblemas de John Barber dirigido al beneficio espiritual de sus lectores, constituye un claro ejemplo de la influencia europea en la emblemática americana del siglo XIX, por cuanto entre sus fuentes se encuentran los ¿espejos del alma¿ de origen francés y germánico. Este artículo analiza un conjunto de emblemas alusivos a los pecados capitales alegorizados por animales, a través de los cuales sus autores desarrollan una catequesis que transita desde el esclavo del pecado hasta el reincidente, pasando por el arrepentido y el santificado. El estudio nos permite concluir que, más allá del paralelismo del mensaje y de la reelaboración de los emblemas europeos realizada por Barber para adaptarlos al credo metodista, la tradición animalista mantiene plena vigencia en la América del siglo XIX en su simbolismo de los pecados capitales.
Revista:
ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE
ISSN:
0004-0428
Año:
2018
Vol.:
91
N°:
361
Págs.:
47 - 64
During his stay in Buenos Aires in 1939, Jorge Oteiza promoted the artistic information service The art walk, a consequence of which are his Minutogramas. They are close to the comic aesthetic, show a remarkable interest in graphic design, and display a discourse that echoes Surrealism and the "ramonismo" of Ramon Gomez de la Serna. In this way, the sculptor provides some keys to understanding his aesthetic thinking: his belief in the universal values of Geometry following in the footsteps of Leonardo; Nature as the foundation for sculptural creation which he discovers in Maillol, Zadkine, Alberto and Erzia; his admiration for El Greco, Velazquez and Goya as Hispanic models; the recognition of Cezanne as the father of Contemporary Art and the teachings of Hans Arp, constitute some of the themes found in his Minutogramas, in which he also manifests his humanistic dimension in several areas of knowledge.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2018
Vol.:
79
N°:
272
Págs.:
1059 - 1078
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Año:
2017
N°:
7
Págs.:
225 - 227
Revista:
ARTIGRAMA
ISSN:
0213-1498
Año:
2017
N°:
32
Págs.:
319 - 334
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2016
Vol.:
32
N°:
3
Págs.:
623-652
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la presencia de la cultura emblemática en las fiestas de beatificación de Teresa de Jesús, celebradas en 1614 en todos los territorios de la monarquía hispana. La consulta de las relaciones festivas pone de manifiesto la ingente cantidad de material emblemático que generó el acontecimiento en los diversos escenarios que lo acogieron, por cuanto no hay acto de relevancia que no cuente con su correspondiente ¿jeroglífico¿ en forma de emblema, empresa o divisa. Una visión de conjunto nos permitirá comprobar el grado de asimilación del lenguaje emblemático en España a comienzos del siglo XVII en su doble finalidad docere-delectare, así como su relación con otros componentes de la fiesta barroca como las artes plásticas, los textos devocionales y hagiográficos, la poesía y la oratoria sagrada; y, a su vez, reconstruiremos materialmente un conjunto de jeroglíficos compuestos para la ocasión a partir de su descripción y fuentes originales.
Revista:
ARS BILDUMA
ISSN:
1989-9262
Año:
2016
N°:
6
Págs.:
105 - 119
Este artículo aporta nueva información sobre Santiago Arcos y Ugalde (Santiago de Chile, 1852-San Sebastián, 1912) que contribuye a perfilar su trayectoria artística que discurrió entre París y Madrid, el sur de Francia y San Sebastián; y, a su vez, descubre su faceta como pintor de temática religiosa más allá del costumbrismo y del retrato que le son característicos, aportando nuevas obras a su catálogo, entre las que destaca el Ecce Homo que regaló en 1906 al Colegio de capuchinos de Lekaroz (Navarra), cuya propuesta iconográfica supone una actualización del modelo fijado en el siglo XVI por Juan de Juanes y Luis de Morales.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2016
Vol.:
68
N°:
138
Págs.:
659 - 674
Revista:
LABORATORIO DE ARTE
ISSN:
1130-5762
Año:
2016
N°:
28
Págs.:
455 - 479
Los conventos capuchinos de Pamplona y Sangüesa custodian un conjunto de lienzos inéditos que copian obras de Bartolomé Esteban Murillo, realizados en la segunda década del siglo XX con destino al Colegio de Lekaroz (Navarra) por el capuchino Fr. Pedro de Madrid (1880-1936), personaje de sorprendente biografía cuyas aptitudes artísticas abarcaron igualmente la música y la fotografía. El objetivo de este trabajo es dar a conocer tal legado, en el que Fr. Pedro de Madrid se revela como un hábil intérprete del pintor sevillano, así como las vicisitudes de su ejecución en Madrid y Sevilla y su posterior devenir hasta la actualidad.
Revista:
BOLETIN DE ARTE
ISSN:
0211-8483
Año:
2015
N°:
36
Págs.:
255 - 256
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2015
Vol.:
18
Págs.:
261 - 265
Revista:
BOLETIN DE ARTE
ISSN:
0211-8483
Año:
2015
Vol.:
36
Págs.:
53 - 64
Este trabajo pretende ser una aproximación a un fotógrafo y pintor prácticamente desconocido, y trazar una secuencia biográfica hasta ahora inédita: Fr. Pedro de Madrid-Pedro Satué-Foto Antsa. Este polifacético artista (Madrid, 1880-1936) se inició en las técnicas pictóricas y fotográficas en el colegio capuchino de Lekaroz (Navarra), mostrándose como un hábil copista de Murillo y resultando triunfador en el Certamen Fotográfico-Social celebrado en Pamplona en 1912 con su colección de caseríos vascos del Baztán. Tras secularizarse y recuperar su nombre civil, desarrolló su labor profesional como fotógrafo al frente de un estudio abierto en 1924 en Madrid, especializándose en el retrato artístico y colaborando en las revistas ilustradas más importantes de la época.
Revista:
BSAA ARTE
ISSN:
1888-9751
Año:
2015
N°:
81
Págs.:
137 - 161
La Biblioteca Histórica de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid custodia un manuscrito redactado durante la segunda mitad del siglo XVII por indicación de un religioso vinculado a la Diócesis de Calahorra y La Calzada con clara intencionalidad homilética. Este trabajo analiza el material emblemático al que recurrió en apoyo de su doctrina, con especial protagonismo para las Imprese Sacre del obispo italiano Paolo Aresi, al que se suman otros autores que lo convierten en un texto revelador del alcance de la literatura emblemática en España y de su utilidad al servicio de la oratoria sagrada del Siglo de Oro.
Revista:
POTESTAS
ISSN:
1888-9867
Año:
2015
N°:
8
Págs.:
195 - 240
Entre 1643 y 1665 se estableció una fecunda relación epistolar entre Felipe IV y sor María Jesús de Ágreda, en la cual el monarca plasma sus pensamientos sobre política interior y exterior, reflexionando acerca de las principales virtudes que deben adornar al príncipe, su concepto del gobierno del Estado en sus relaciones con los ministros, los consejos y el valido, el conocimiento y trato de sus súbditos, su comportamiento con las potencias europeas en tiempos de paz y de guerra, o su confianza en la voluntad divina que sustenta la monarquía hispana conforme a un marcado providencialismo. Este trabajo pretende establecer los puntos de contacto existentes entre las Empresas políticas (1640) de Diego Saavedra Fajardo y los planteamientos filipinos contenidos en las cartas, y determinar en qué medida pudieron influir las teorías del diplomático murciano en un monarca que actuó como verdadero príncipe político-cristiano.
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2015
N°:
7
Págs.:
69 - 85
El beugelen es un juego ya descrito por Erasmo que adquirió gran popularidad en los Países Bajos, practicándose tanto en aldeas como en palacios, como testimonian numerosos grabados de los siglos XVI-XVII. No resulta extraño por tanto su aprovechamiento simbólico-emblemático, asociado a conceptos como la pereza mental (Heinrich Aldegrever), las fatales consecuencias del juego (Johannes David) y los efectos del amor divino y humano (Peter Rollos, Typus mundi, Ludovicus van Leuven y Willem den Elger). A la luz de los anteriores repertorios emblemáticos tratamos de profundizar en el significado de algunas pinturas, prestando especial atención a obras de Lucas Gassel (David y Betsabé), Gerrit Lundens (Personas jugando a los bolos en el patio de una posada) y Jan Steen (Fiesta en el jardín).
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2015
Vol.:
76
N°:
262
Págs.:
955-972
Revista:
REALES SITIOS
ISSN:
0486-0993
Año:
2015
N°:
203
Págs.:
58 - 77
Revista:
ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE
ISSN:
1130-5517
Año:
2014
N°:
26
Págs.:
83 - 98
Revista:
GOYA
ISSN:
0017-2715
Año:
2014
N°:
346
Págs.:
68-85
Revista:
REVISTA DE DIALECTOLOGIA Y TRADICIONES POPULARES
ISSN:
0034-7981
Año:
2013
Vol.:
68
N°:
2
Págs.:
385 - 422
Este trabajo pretende dar a conocer la colección fotográfica de caseríos vascos del Valle de Baztán (Navarra) que bajo el lema Echezarra (Casa vieja) resultó premiada en el Certamen fotográfico- social celebrado en 1912 en Pamplona, poniendo de relieve su carácter inédito y su notable valor artístico, documental e ideológico; no en vano, las imágenes conjugan en armonía caserío, familia y heredad, para componer un inmejorable testimonio de los modos de vida en Baztán de hace un siglo, participando plenamente de la visión arcádica de los valores encarnados por el campesino vasco, alejada de la realidad, pero tan arraigada en el pensamiento tradicional de la época. Y, a su vez, quiere resaltar la figura prácticamente desconocida de su autor, Fr. Pedro de Madrid (Pedro Satué), religioso capuchino que se inició en las técnicas del arte fotográfico en el Colegio de Lekaroz para, una vez secularizado, acabar desarrollando la profesión en el estudio que abrió en Madrid, especializándose en el retrato artístico.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2013
Vol.:
74
N°:
258
Págs.:
399 - 441
Revista:
POTESTAS
ISSN:
1888-9867
Año:
2013
N°:
6
Págs.:
255 - 297
Entre 1687 y 1691, el predicador real José Barcia (Málaga, 1643-Cádiz, 1695) pronunció un conjunto de sermones a Carlos II y a la familia real en escenarios como la Capilla Real del Alcázar, San Jerónimo o las Descalzas Reales. Sin dejar de tener un marcado carácter doctrinal, la predicación de Barcia supone un intento por trazar la personalidad del rey, abordando cuestiones como la concepción providencialista de la monarquía hispana, la conducta virtuosa como garante del trono, la tan ansiada descendencia real, o la certeza de la muerte y su poder igualador. Se sirve para ello de imágenes emblemáticas tomadas de Alciato, Valeriano, Picinelli, Solórzano Pereira o Van Haeften; y, sobre todo, de las Empresas Políticas de Saavedra Fajardo, en su empeño por hacer de Carlos II un nuevo príncipe político-cristiano.
Revista:
EMBLECAT
ISSN:
2014-5667
Año:
2013
N°:
2
Págs.:
5-7
Revista:
BOLETIN DEL MUSEO E INSTITUTO "CAMON AZNAR"
ISSN:
0211-3171
Año:
2012
N°:
109
Págs.:
59-142
Revista:
BOLETIN DE ARTE
ISSN:
0211-8483
Año:
2012
N°:
32-33
Págs.:
11 - 39
Revista:
CUADERNOS DE LA CATEDRA DE PATRIMONIO Y ARTE NAVARRO
ISSN:
1989-4880
Año:
2011
N°:
6
Págs.:
9-58
Revista:
ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE
ISSN:
1130-5517
Año:
2011
N°:
23
Págs.:
163 - 182
En 1865 y 1866, coincidiendo con el anuncio de sendas visitas de Isabel II a Pamplona, la Diputación Provincial de Navarra intentó el traslado a la catedral de los restos de los antiguos monarcas navarros, depositados durante siglos en el monasterio de San Salvador de Leyre, al que los avatares del siglo XIX habían conducido a un estado de ruina.
Con tal fin, organizó una función cívico-religiosa en la que el arte desempeñaba un papel de primer orden a la hora de crear el marco y ambiente propicios. La decoración escenográfica del espacio catedralicio, la construcción de una urna funeraria, y el levantamiento de un enlutado catafalco, constituyeron las principales manifestaciones artísticas proyectadas, para cuya ejecución las instituciones navarras se pusieron en contacto con renombrados artistas madrileños y catalanes, caso del ebanista Juan José Muñoz, de los escultores Venanci y Agapit Vallmitjana, y del pintor Antoni Caba i Casamitjana. Finalmente, la suspensión de las visitas regias, y la aprobación por parte de la Academia de San Fernando de las obras de restauración de Leyre, acabaron frustrando el plan.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2011
Vol.:
72
N°:
254
Págs.:
277 - 298
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2011
Vol.:
72
N°:
253
Págs.:
527-546
Revista:
CUADERNOS DE LA CATEDRA DE PATRIMONIO Y ARTE NAVARRO
ISSN:
1989-4880
Año:
2011
N°:
5
Págs.:
189 - 222
La importancia adquirida en las últimas décadas por la escultura pública asociada al Camino de Santiago nos lleva a plantear la necesidad de su estudio y catalogación como labor imprescindible para su documentación, conservación y divulgación, así como para determinar su verdadero valor patrimonial. Partiendo de una metodología que combina el dominio de las fuen- tes y bibliografía con el análisis directo de las piezas, el estudio permite alcanzar un conjunto de resultados y conclusiones en relación con su función y significado, cronología y emplazamiento, financiación, técnicas y materiales, lenguaje artístico e iconografía. En este último apartado pueden establecerse diferentes categorías: el peregrino que dirige sus pasos hacia Compostela, ya sea en solitario o en grupo; el descanso en el camino; la presencia de Santiago Apóstol ¿o del propio Cristo¿ como peregrinos en la ruta; los personajes que asoman al Camino; y los grandes conjuntos monumentales de naturaleza arquitectónico-escultórica.
Revista:
ACADEMIA
ISSN:
0567-560X
Año:
2011
N°:
112-113
Págs.:
205-252
Revista:
ARTIGRAMA
ISSN:
0213-1498
Año:
2011
N°:
26
Págs.:
717 - 742
Revista:
POTESTAS
ISSN:
1888-9867
Año:
2011
N°:
4
Págs.:
107 - 146
El concepto del descanso regio constituye un debate de gran interés en el ámbito político hispano de la Edad Moderna, circunstancia que obedece al hecho de que a través del mismo se abordan cuestiones que afectan a la formulación misma de la monarquía y del gobierno del Estado. Desde la teoría política, pero también desde la literatura emblemática y desde la oratoria sagrada, surgen argumentaciones en torno al descanso regio que pueden agruparse en tres grandes líneas de pensamiento: la que defiende el descanso del monarca ligado a actividades físicas e intelectuales ¿descanso fortalecedor¿; la que concibe el descanso regio como cambio de actividad en beneficio de sus súbditos ¿descanso activo¿; y la que niega al monarca cualquier posibilidad de descanso. Este artículo pretende ser una aproximación a un tema que ofrece múltiples posibilidades en muy diferentes áreas del conocimiento.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2010
Vol.:
71
N°:
249
Págs.:
27-74
Revista:
IMAGO
ISSN:
2171-0147
Año:
2010
N°:
2
Págs.:
25 - 48
En 1731 vieron la luz las Empresas Políticas Militares de Juan Antonio Pozuelo, manual de conducta ejemplar para el estamento militar en el ejercicio de su profesión. El libro está compuesto por 55 empresas que se ajustan a la característica disposición tripartita del emblema. En su recorrido por las virtudes y vicios que debe tener presente el militar, el autor se sirve continuamente de motivos que gozan de tradición emblemática, claro ejemplo del agotamiento del género. Es posible detectar no obstante un reducido grupo de empresas que reviste mayor grado de originalidad, lo cual supone una aportación personal del autor a la enseñanza que quiere transmitir. Y, en ocasiones, los objetos escogidos para ilustrar el asunto se encuentran estrechamente relacionados con el mundo de la milicia, en un intento por parte de Pozuelo de adecuar el universo simbólico-emblemático a los destinatarios del libro, el cual merced a las reiteradas citas a obras y autores de temática castrense adquiere en ocasiones un sesgo de tratado militar. En este artículo se analizan las empresas creadas por Pozuelo, explicando sus fuentes y significado.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2010
Vol.:
71
N°:
250
Págs.:
305-348
Capítulos de libros
Libro:
No solo fiesta: Estudios sobre el teatro hispánico de los Siglos de Oro
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Peter Lang Publishing
Año:
2022
Págs.:
39 - 53
Libro:
En la senda de Alciato: práctica y teoría emblemática
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Universitat de València
Año:
2022
Págs.:
79 - 90
Libro:
Patrimonio religioso de Iberoamérica: expresiones tangibles e intangibles (siglos XVI-XXI)
Lugar de Edición:
Santa Cruz de la Sierra
Editorial:
Editorial Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Año:
2021
Págs.:
229 - 236
Libro:
El tablado, la calle, la fiesta teatral en el Siglo de Oro
Lugar de Edición:
Castelló de la Plana
Editorial:
Universitat Jaume I
Año:
2021
Págs.:
33 - 59
Libro:
Identidades y redes culturales: V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano
Lugar de Edición:
Granada
Editorial:
Ministerio de Cultura y Deporte; Universidad de Granada
Año:
2021
Págs.:
43 - 53
Libro:
El Sol de Occidente. Sociedad, textos, imágenes simbólicas e interculturalidad
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Andavira Editora y Universidade de Santiago de Compostela
Año:
2020
Págs.:
167 - 187
Libro:
Trece ensayos sobre patrimonio cultural andino y amazónico (siglos XVI-XIX)
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Ediciones Universidad De Navarra, SA.
Año:
2020
Págs.:
15 - 32
Libro:
A la luz de Roma: Santos y santidad en el barroco iberoamericano
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
EnredARS / Universidad Pablo de Olavide / Roma Tre Press
Año:
2020
Págs.:
325 - 340
Libro:
Fiesta y teatro en el Siglo de Oro: ámbito hispánico
Lugar de Edición:
Toulouse
Editorial:
Presses Universitaires du Midi
Año:
2019
Págs.:
49-71
Libro:
El Rey Festivo. Palacios, jardines, mares y ríos como escenarios cortesanos (siglos XVI-XIX)
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Publicaciones de la Universitat de Valencia
Año:
2019
Págs.:
319-335
Libro:
Et nunc et semper festa
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2019
Págs.:
51-72
Libro:
Pinceles y gubias del barroco iberoamericano
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela y Sevilla
Editorial:
Andavira Editora S. L.
Año:
2019
Págs.:
405 - 426
Libro:
Et nunc et semper festa
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
9 - 12
Libro:
Viana en su VIII Centenario: cultura y patrimonio
Lugar de Edición:
Viana
Editorial:
Ayuntamiento de Viana
Año:
2019
Págs.:
86 - 101
Libro:
El maestro de papel. Cartillas para aprender a dibujar de los siglos XVII al XIX
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Museo Nacional del Prado y Centro de Estudios Europa Hispánica
Año:
2019
Págs.:
360-367
Libro:
Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte
Lugar de Edición:
Burgos
Editorial:
Universidad de Burgos
Año:
2019
Págs.:
944 - 949
La inauguración en 1616 de la capilla del Sagrario en la catedral de Toledo, promovida por el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, dio lugar a la convocatoria de un certamen poético, cuya sexta categoría pedía un "jeroglífico" para colocar en la portada alusivo a la imagen, a la fábrica y a su promotor. Este trabajo analiza las dieciséis empresas presentadas: la identidad de sus autores, sus reiteraciones conceptuales e iconográficas, sus fuentes textuales y gráficas, y su idoneidad respecto al asunto requerido.
Libro:
De Sur a Sur. Intercambios artísticos y relaciones culturales
Lugar de Edición:
Granada
Editorial:
Universidad de Granada
Año:
2018
Págs.:
119 - 130
Libro:
Fray José de San Juan de la Cruz y el arte rococó en La Rioja
Lugar de Edición:
Logroño
Editorial:
Instituto de Estudios Riojanos
Año:
2018
Págs.:
57 - 83
Libro:
Les arts et la diaspora basque. XIXe-XXIe siècle
Lugar de Edición:
Saint-Pée-sur-Nivelle
Editorial:
Kilika éditions
Año:
2018
Págs.:
243 - 264
Libro:
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
Lugar de Edición:
Santander
Editorial:
Editorial Universidad de Cantabria
Año:
2018
Págs.:
1283-1296
Entre los más de 6.000 volúmenes que componen la biblioteca personal del escultor vasco Jorge Oteiza (1908-2003) custodiada en la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra), medio centenar corresponden a tratados, fuentes y textos teóricos del arte contemporáneo. Su estudio posibilita una aproximación directa al pensamiento oteiciano, quien concibe el libro como una eficaz herramienta a través de la cual dialoga con sus autores por medio de anotaciones y comentarios que aportan diversas claves de su obra personal..
Libro:
Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
José J. de Olañeta y Sociedad Española de Emblemática
Año:
2017
Págs.:
153-164
Libro:
En montes y valles. Santuarios en Tierra Estella
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Cofradías de Nuestra Señora del Puy de Estella, de Nuestra Señora de Codés y de San Gregorio Ostiense
Año:
2017
Págs.:
28-39
Libro:
Navarra y el Nuevo Mundo
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Mintzoa
Año:
2016
Págs.:
159-187
Libro:
El Greco en su IV Centenario: Patrimonio Hispánico y diálogo intercultural
Lugar de Edición:
Cuenca
Editorial:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Año:
2016
Págs.:
1257-1273
Asunto de compleja sistematización es la influencia de El Greco en los artistas navarros contemporáneos o vinculados profesionalmente a la comunidad foral. Adoptando un criterio generacional que arranca del despertar a la modernidad a finales del siglo XIX: Ciga, Maeztu, Pérez Torres-, avanzamos hacia los artistas de mediados del XX: Muñoz Sola, Lasterra, Ascunce, Martín-Caro- y de la segunda mitad de siglo: Aquerreta, Irujo, Santiago García, Diego de Pablos, Nerea de Diego- para constatar la asimilación de la estética del cretense y los diversos resultados en su posterior reinterpretación formal y conceptual. Especial atención merece la presencia de El Greco en el pensamiento estético de Jorge Oteiza, cuyos escritos y notas inéditas revelan su percepción del pintor como el fundador de un nuevo individualismo creador y su afán por desempeñar un papel similar al de aquél, un cierto redencionismo artístico a partir de su rebeldía creadora. Nuestro trabajo se cierra con la monumental propuesta de Carlos Ciriza, vinculada a su proyecto de Corredor Escultórico Internacional y creada específicamente para la conmemoración centenaria atendiendo a criterios espaciales y de lenguaje formal
Libro:
Valor discursivo del cuerpo en el barroco hispánico
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Publicaciones de la Universitat de Valencia
Año:
2015
Págs.:
155-172
Libro:
Confluencia de la imagen y la palabra
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Publicaciones de la Universitat de Valencia
Año:
2015
Págs.:
103-117
Libro:
El arte del Barroco en Navarra
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana
Año:
2014
Págs.:
55-174
Libro:
Las artes y la arquitectura del poder
Lugar de Edición:
Castellón de la Plana
Editorial:
Universitat Jaume I, Servicio de Publicaciones
Año:
2013
Págs.:
2015-2036
ISBN:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521142
Libro:
Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Turpin Editores y Sociedad Española de Emblemática
Año:
2013
Págs.:
163 - 179
Libro:
Fiestas y mecenazgo en las relaciones culturales del Mediterráneo en la Edad Moderna
Lugar de Edición:
Madrid - Málaga
Editorial:
Ministerio de Economía y Competitividad - Vicerrectorado de Investigación y Transferecia de la Universidad de Málaga
Año:
2012
Págs.:
137-162
Libro:
Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Año:
2012
Págs.:
246-261
Libro:
Emblemática trascendente. Hermenéutica de la imagen. Iconología del texto
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Universidad de Navarra - Sociedad Española de Emblemática
Año:
2011
Págs.:
175-195
Libro:
In Nocte Consilium. Studies in Emblematics in Honor of Pedro F. Campa
Lugar de Edición:
Baden-Baden
Editorial:
Verlag Valentin Koerner
Año:
2011
Págs.:
43-86
Libro:
Pulchrum. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gainza
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana - Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras
Año:
2011
Págs.:
130-141
Libro:
Carlos Ciriza, 25 aniversario, 1986-2011
Lugar de Edición:
Estella
Editorial:
Calle Mayor
Año:
2011
Págs.:
32-37
Libro:
Emblemática y religión en la Península ibérica (Siglo de Oro)
Lugar de Edición:
Madrid - Frankfurt am Main
Editorial:
Iberoamericana-Veruert
Año:
2010
Págs.:
71-100
Libro:
Arte para los sentidos. San Miguel de Corella y el gozo de celebrar
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra
Año:
2010
Págs.:
35-63