Revistas
Revista:
REVISTA INTERNACIONAL DE LINGUISTICA IBEROAMERICANA
ISSN:
1579-9425
Año:
2022
Vol.:
20
N°:
39
Págs.:
33 - 51
This study presents the use of pronominal and nominal address forms in love letters written by women between 1624 and 1787. Being Sociocultural Pragmatics -Theory of (Dis)courtesy- and Historical Sociolinguistics the framework employed, the women writers' and their addressees' characteristics as well as the circumstances char surround the missives' delivery are analyzed in detail with the aim of determining in which way and in which order the usually considered power dimensions, solidarity and status work-if they do so- in the selection of the forms of address. Furthermore, in this analysis the love epistles' normative uses according to the manuals of politeness in the period are contrasted with the uses observed in the women writers of the texts examined. In addition, when it is possible, these uses are counterposed to their addressees' love letters with the purpose of ascertaining the significance of the discursive tradition and the gender factor regarding the use of the address forms. The results of this study are presented in two sections: in the first one, the love relationship existing between the interlocutors is shown as a decisive factor -above power, status or the individual and social features of the female writers- in the respectful uses or the addresses as tii selection; in the second section, our female writers' conscious management of the strategic value in the address forms and other epistolary formulas of politeness is identified according to the knowledge of a code of conduct. © 2022 Vervuert Verlag. All rights reserved.
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2021
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
671 - 672
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2020
Vol.:
36
N°:
2
Págs.:
828 - 831
Revista:
SCRIPTUM DIGITAL
ISSN:
2014-640X
Año:
2020
Vol.:
9
Págs.:
87 - 115
Revista:
ESTUDIOS DE LINGUISTICA DEL ESPAÑOLA
ISSN:
1139-8736
Año:
2020
Vol.:
42
Págs.:
177 - 217
Este artículo se centra en los problemas que plantea el estudio histórico de las variedades
del español en las zonas bilingües de la península ibérica, un aspecto que tiende a obviarse
en la bibliografía especializada. Para ello se presenta un estado de la cuestión de la
diacronía del español de tres zonas -Galicia, Navarra y Mallorca- en donde se ha venido
dando el contacto con gallego, vasco y catalán, respectivamente. Para cada una de estas
zonas se refiere el contexto sociohistórico del contacto, los principales estudios
disponibles y los proyectos de corpus documentales, incipientes o ya en proceso. El
amplio número de fenómenos de interés teórico que se da en estas variedades justifica la
necesidad de continuar desarrollando materiales para su estudio; en este sentido se
apuntan algunas propuestas de futuro que permitirán avanzar en estas líneas de trabajo.
Revista:
REVISTA HISTORIA AUTONOMA
ISSN:
2254-8726
Año:
2020
N°:
16
Págs.:
83 - 100
This article presents the history of the words parir, dar a luz and alumbrar as synonyms for the meaning 'parir' and abortar, malparir or mal parir and mover as terms to designate the action 'malparir'. The lexicographic history is revised in each of the cases taking into account both bilingual and monolingual dictionaries. Furthermore, the use of these words is analyzed in the texts, considering the chronology and the discursive tradition. The result of this study reveals the uniqueness of Spanish in comparison to other geographically close languages since Spanish employs the same lexia for people and animals. This is the main reason for the progressive rejection of the words parir and abortar which will be respectively replaced by dar a luz, alumbrar, malparir and mover. In addition to this, it is observed in the latter case -that of 'malparir'-a circular process that the term abortar -initially rejected- has nowadays recovered as a clear reflection of the social change experienced in this respect.
Revista:
MELISENDRA
ISSN:
2734-4533
Año:
2019
N°:
1
Págs.:
5 - 36
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2019
Vol.:
7
N°:
1
Págs.:
397 - 420
This article analyzes the linguistic behavior of women as an agent of verbal violence through the contrast between the requirement of laws and treaties, on the one hand, and everyday use of language, on the other hand. In a first part, legal sanctions are reviewed as a reflection of a social reality. In addition, the courtesy ideal is compared to the warning of moralists about the propensity of females to commit sins of language. In the second part, the analysis of communicative interchanges of insults among women enables to affirm the rupture of the most common topics related to feminine language. Furthermore, this study provides a characterization of feminine uses of language compared to the masculine ones on the basis of the types of response to the linguistic injury specific to each gender.
Keywords
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2018
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
729 - 756
This article analyzes the representativity of the variable gender in the use of the insult in 16th and 17th centuries¿ lawsuits for libel. Firstly, enunciation conditions of greatest social impact are set out according to the cultural context of the time. Secondly, taking into account the senders¿ age and social level, both male and female uses of language are observed regarding the lexical codification as well as the frequency, strength, variety of the voices employed and the preferred interlocutor in these communicative interchanges. By clustering men and women in the use of verbal aggression, this work concludes the levelling function this linguistic act exerts on the examined time point. In addition, verbal aggression is carried out with terms and expressions of identical lexical and semantic strength. Nevertheless, gender distinguishes both the frequency of the insults and their variety of codification, which are bigger in men. Furthermore, it determines the preference of the addressee, whose gender decides lexical and semantic uses clearly distinguished
Revista:
CHIMERA
ISSN:
2386-2629
Año:
2018
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
321 - 327
This paper aims at presenting the Project of Corpus Linguistics in Spanish developed by the research group TesUN of the Universidad de Navarra, which also is a part of the Red CHARTA. The corpus consists of personal ancient documents which date back to 17th, 18th and 19th centuries. These texts were preserved in private archives at private homes in Navarra (Spain). The established corpus is characterized by the heterogeneity of its textual typology, which ranges from notarial documents -copies, testaments, marriage contracts- to private writing -letters, receipts, bills or obituaries-, or, in the case of the former parsonages, sermons and biblical exegesis, as well as letters. Therefore, this corpus opens a wide range of study to paleographers, historians -in particular to those interested in the history of private life and the history of mentalities-, linguists or ethnographers and ethnologists
Revista:
REVISTA INTERNACIONAL DE LINGUISTICA IBEROAMERICANA
ISSN:
1579-9425
Año:
2017
Vol.:
15
N°:
29
Págs.:
269 - 273
Revista:
ALPHA (OSORNO)
ISSN:
0716-4254
Año:
2016
N°:
43
Págs.:
205 - 217
This article analyzes the irony present in Viaje del Parnaso from a pragmalinguistic perspective. After a summarized explanation of the literary problems that the piece of work under consideration - which has almost unanimously been classified as burlesque poetry- has caused, linguistic conception has been applied to the strategy used by Cervantes, emphasizing the irony as an element of parody and satire as well as a polyphonic or echoic technique. Thus, this piece of work is classified as a continuous unstable or heuristic irony, in which some indicators or marks that enable an accurate interpretation of the Cervantine tercets are visible. Among these indicators or marks, alarm words, euphemisms, word plays and epistemic modalization stand out
Revista:
ONOMAZEIN
ISSN:
0717-1285
Año:
2016
Vol.:
34
N°:
2
Págs.:
70 - 85
This article analizes the testamentary discourse evolution on the basis of the comparison of a hundred and fifty documents of different syntopies. These documents are also contrasted with the guidelines from the copyists' handbooks of the studied periods. This work's results cast new light on the chronological and geographic variation of this textual type as well as on the linguistic and discoursive uses which characterize it. Furthermore, these outcomes show the relevance of the copyist, as well as that of the enunciation conditions and the historical context in a genre which is commonly believed to be immobile.
Revista:
RECHERCHES
ISSN:
1968-035X
Año:
2015
N°:
14
Págs.:
105 - 128
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE LINGUISTICA
ISSN:
0210-1874
Año:
2014
Vol.:
43
N°:
2
Págs.:
230 - 233
Revista:
ESTUDIOS FILOLOGICOS
ISSN:
0071-1713
Año:
2013
N°:
52
Págs.:
143 - 161
Se estudia en estas páginas el concepto de injuria, la presencia de voces injuriosas y su marcación sociolingüística en el Tesoro de Covarrubias. Se analiza en la obra de este autor las menciones referidas a la ofensa, los términos calificados como injuriosos, el tratamiento de las voces que las fuentes del Siglo de Oro ofrecen como lexemas codificados para el insulto y la posible estratificación social de este tipo de vocablos. El resultado muestra el Tesoro como reflejo de la trascendencia social de la ofensa e inicio de una tradición lexicográfica perpetuada hasta el presente, que huye de la representación léxica de la injuria y de los procesos de desemantización de estos términos. Además, se constata que la palabra injuriosa no marca socialmente al emisor, que debe respetar, sin embargo, determinadas condiciones de uso
Revista:
CUADERNOS DEL INSTITUTO HISTORIA DE LA LENGUA
ISSN:
1889-0709
Año:
2013
Vol.:
6
N°:
8
Págs.:
199 - 227
Se estudian en este trabajo varios documentos -todos ellos cartas- del siglo XIX, seleccionados de acuerdo con factores como el sexo y el nivel social de los emisores, la tipología documental y la cronología, que abarca toda la centuria. Estos aspectos se examinan aquí en relación con la escolarización, alfabetización y prácticas pedagógicas del momento con el fin de contribuir tanto a la historia de la cultura escrita como a la de la lengua española en la transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Las páginas siguientes muestran, además, la validez de la transcripción paleográfica para textos del siglo XIX en adelante: de un lado, esta parece suficiente frente a la edición crítica requerida en otros casos; por otro, únicamente la paleográfica permite un análisis exhaustivo de todos los fenómenos lingüísticos, especialmente los vinculados a la competencia escriptoria de los usuarios de acuerdo con las variables sociales y su formación académica
Revista:
CUADERNOS DEL INSTITUTO HISTORIA DE LA LENGUA
ISSN:
1889-0709
Año:
2013
Vol.:
8
Págs.:
199 - 228
Revista:
LES CAHIERS DE FRAMESPA
ISSN:
1760-4761
Cet article analyse un grand nombre de micro-récits des XVIe et XVIIe siècles afin de conclure si l'on peut parler, au moins du point de vue linguistique, d'une tradition discursive aux traits propres et constants, parmi lesquels on souligne souvent l'intégration de l'oralité dans l'écriture. Le résultat de l'examen des procédés de textualisation de l'oralité dans les micro-récits montre que ceux-ci sont conditionnés par le dialogue dans lequel ils sont insérés et dans lequel ils se développent, avec sa reproduction directe ou indirecte. Bref, le conte du Siècle d'Or ne répond pas à un schéma de caractéristiques linguistiques ; au contraire, il est dans une dépendance étroite du genre qui l'accueille. Plus précisément, l'oralité ne peut pas être considérée comme élément identificateur, qui l'écarte d'autres traditions
Revista:
ANALES CERVANTINOS
ISSN:
0569-9878
Año:
2012
Vol.:
44
Págs.:
207 - 228
En este artículo se analiza el proceso de refacción textual o retextualización de la novela corta cervantina La señora Cornelia que Tirso de Molina llevó a cabo en su comedia Quien da luego, da dos veces. Partiendo del concepto de tradición discursiva como elemento significativo del cambio lingüistico, se estudia el modo en que un mismo contenido se plasma a través de selecciones léxicas diferentes o coincidentes en cada una de las obras mencionadas como consecuencia del proceso que implica el paso de los moldes narrativos a los teatrales. Las preferencias determinadas por el carácter diegético de la novela han de adaptarse en la comedia al discurso mimético
Revista:
ARCHIVO DE FILOLOGIA ARAGONESA
ISSN:
0210-5624
Año:
2012
Vol.:
68
Págs.:
185 - 212
Este artículo ofrece un estado de la cuestión acerca de los estudios realizados sobre Navarra en los últimos años, estudios que suponen una continuidad con los primeros dedicados a este ámbito entre las décadas de los setenta y noventa del siglo XX. La incorporación de las perspectivas lingüísticas más actuales, que enriquecen las ideas ya existentes, constituye, sin embargo, su mayor novedad. En estas páginas se repasan las principales aportaciones en torno a dos temas fundamentales, a saber: el carácter plurilingüe "de raíces históricas" del territorio navarro y el estudio de la variedad románica propia de esta zona. Estas aportaciones recorren un eje diacrónico que va desde la situación prerromana hasta la actualidad, pasando por la consideración de épocas más desatendidas por el momento como el periodo que abarca los siglos XVI al XIX
Revista:
ALPHA (OSORNO)
ISSN:
0716-4254
Año:
2011
N°:
33
Págs.:
215 - 231
En este artículo se analizan los indigenismos empleados en ocho crónicas de Indias pertenecientes a los siglos XVI y XVII
Revista:
CAUCE
ISSN:
0212-0410
Año:
2010
Vol.:
33
Págs.:
359 - 380
Revista:
CAUCE
ISSN:
0212-0410
Año:
2010
N°:
33
Págs.:
359 - 380
Este artículo constituye una propuesta didáctica para el análisis de determinadas estrategias argumentativas que con cierta regularidad contribuyen a guiar la interpretación de las columnas periodísticas, un género especialmente abundante en la prensa española. La comprensión del funcionamiento de ciertos recursos ¿tales como la oralidad, la deíxis personal, la ironía u otros fenómenos polifónicos, etc.- resulta relevante desde el punto de vista de la formación de lectores a partir de la Enseñanza Secundaria y, por supuesto, para alumnos cuyo perfil requiera de conocimientos en Lingüística y Comunicación. Para éstos últimos, además, este acercamiento puede orientar en la elaboración de textos de opinión
Revista:
REVISTA DE LEXICOGRAFIA
ISSN:
1134-4539
Año:
2010
Vol.:
16
Págs.:
101 - 122
Capítulos de libros
Libro:
La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2023
Págs.:
243 - 272
Libro:
Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea (siglos XVI-XIX)
Lugar de Edición:
Toulouse
Editorial:
Presses Universitaires du Midi
Año:
2022
Págs.:
79 - 108
Libro:
Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus 'Novelas amorosas y ejemplares'
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2021
Págs.:
97 - 112
Libro:
Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Peter Lang
Año:
2019
Págs.:
391 - 419
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
429 - 446
Libro:
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Institución Fernando el Católico
Año:
2018
Págs.:
1459 - 1477
Libro:
Modelos de vida y cultura en la Navarra de la Modernidad temprana
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
IDEA
Año:
2016
Págs.:
251 - 280
Libro:
Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2016
Págs.:
381-429
Libro:
La santa Juana y el mundo de lo sagrado
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
IDEA
Año:
2016
Págs.:
99 - 118
Libro:
Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso
Lugar de Edición:
Berlin
Editorial:
Frank & Timme
Año:
2014
Págs.:
459 - 483
Libro:
Una muestra documental del castellano norteño en el siglo XIX
Lugar de Edición:
Lugo
Editorial:
Axac
Año:
2013
Págs.:
177 - 211
Edición de documentos del siglo XIX. Aportación a la historia del español del siglo XIX
Libro:
Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Peter Lang
Año:
2013
Págs.:
1 - 5
Libro:
Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Peter Lang
Año:
2013
Págs.:
257 - 275
Libro:
Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Meubook
Año:
2012
Págs.:
1611 - 1624
Libro:
Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2012
Págs.:
523 - 554
Libro:
Avances de lexicografía hispánica
Lugar de Edición:
Tarragona
Editorial:
Publicacions Universitat Rovira i Virgili
Año:
2012
Págs.:
495 - 508
Libro:
Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño
Lugar de Edición:
San Millán de la Cogolla
Editorial:
Cilengua
Año:
2012
Págs.:
69 - 90