Revistas
Revista:
URBAN FORESTRY AND URBAN GREENING
ISSN 1618-8667
Vol. 59
Año 2021
Págs.127042
Since the seventies, cities all over the world are rediscovering their rivers. Recreational uses of the urban streams are becoming popular and public access to the waterfronts is being improved. This has led to the construction of a wide variety of public open spaces on the riverfront with different ways of interacting with the river ecosystem.
In this research, we elaborate a classification of riverfront parks based on two criteria: the position of the open space within the river corridor and the access possibilities from the open space to the water. To verify the applicability of the classification framework, seven Spanish urban rivers have been studied.
Results derived from the classification process show that public recreational riverfronts can be categorized into three classes: floodplain, upland and raised spaces. Within the floodplain spaces, fluvial subclass can be distinguished from riparian subclass in that the former allows greater access to water. The case study confirms the viability of the classification system and it is useful to describe the open space classes.
We found that, despite their spatial characteristics, design and use can be almost unlimited, there are patterns associated with each class. The methodology developed and its application (1) allows to know the amount of public spaces in the urban river corridor, (2) gives an organizing framework for understanding river-city recreational interactions and (3) facilitates the assessment of the riverbanks.
Revista:
BOLETIN DE LA ASOCIACION DE GEOGRAFOS ESPAÑOLES
ISSN 0212-9426
Vol. 88
Año 2021
Págs.1 - 39
En el presente artículo se analizan los usos del suelo existentes en las zonas de inundación frecuente de las áreas urbanas españolas. Estos se clasifican en grupos, distinguiendo las coberturas naturales de las antrópicas y, dentro de ellas, los usos compatibles y no compatibles con las inundaciones fluviales. El análisis realizado determina y compara el reparto de usos en el espacio fluvial y en las áreas urbanas, estudiando la ocupación de los ríos según la región biogeográfica a la que pertenecen y su temporalidad de flujo. Los resultados muestran que (1) los ríos en las ciudades son potenciales infraestructuras verdes donde abundan las coberturas naturales, espacios ajardinados, agrícolas y ganaderos; (2) se ha ocupado casi tres cuartas partes del espacio fluvial en las áreas urbanas; y (3) la presión antrópica es mayor en los ríos de la región mediterránea y, sobre todo, en los cursos de caudal intermitente. Este trabajo, pone de manifiesto la falta de una ordenación territorial coherente con los espacios fluviales y puede ser útil para contribuir a una sistematización metodológica que permita ampliar y contrastar el conocimiento de esta línea científica.
Revista:
ACE. ARCHITECTURE, CITY AND ENVIRONMENT
ISSN 1886-4805
Vol. 44
Año 2020
Págs.1 - 30
A pesar de que las publicaciones en torno a ríos urbanos son abundantes, no hay investigaciones que se centren en su definición y, por esa misma razón, tampoco procedimientos oficiales para delimitarlos. El presente trabajo tiene como objetivos (1) definir qué es un río urbano y (2) delimitar los tramos fluviales urbanos para el territorio español. Las principales motivaciones para realizar este estudio son de diversa índole. En primer lugar, el interés científico-geográfico que entraña analizar una cuestión compleja como esta; en segundo lugar, la evidencia de que existen
conflictos entre ayuntamientos y administraciones hidráulicas por la asunción de competencias y; por último, la idea, cada vez más extendida entre la comunidad científica, de promover una gestión diferenciada del espacio fluvial urbano y rural. A través del análisis del escenario de planificación y gestión de los cursos de agua en las zonas urbanas y la reflexión en torno al concepto ¿río urbano¿, se concluye que un tramo de un río debe considerarse como urbano cuando se encuentren usos urbanos en su Dominio Público Hidráulico o sus Zonas de Protección y/o cuando dicho tramo se encuentre inmerso en una matriz urbana. En base a esta definición, se elabora una metodología de delimitación a escala nacional que indica que un 6 % de la red fluvial del territorio español tiene carácter urbano.
Revista:
URBAN FORESTRY AND URBAN GREENING
ISSN 1618-8667
Vol. 31
Año 2018
Págs.252 - 260
Revista:
BOLETIN DE LA ASOCIACION DE GEOGRAFOS ESPAÑOLES
ISSN 0212-9426
Vol. 78
Año 2018
Págs.419 - 443
El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.