Revistas
Revista:
REVISTA INTERNACIONAL DE LINGUISTICA IBEROAMERICANA
ISSN:
1579-9425
Año:
2022
N°:
39
Págs.:
53 - 71
En una centuria en la que la escritura alcanza a más individuos en más grupos sociales, resulta también más amplia la nómina de cartas privadas pertenecientes a clases medias y populares. Las que aquí se analizan, conservadas como pruebas en procesos por ruptura de
promesa matrimonial, nos permiten el acceso al discurso de hombres y mujeres que exhiben diferentes afectos, pues la que solemos llamar correspondencia amorosa no siempre lo es estrictamente. El vínculo establecido obedece en distinta medida al amor, el compromiso o el
interés, según los casos, y las cartas reflejan también actitudes y contenidos que desembocan en disensión, reproche o descalificación. En este artículo se revisan diferentes procedimientos lingüísticos por los que las mujeres no solo no rehúyen el conflicto verbal, sino que lo realzan
en relación con sus fines comunicativos. Su examen interesa desde el punto de vista filológico y pragmático, y proporciona un contrapunto para otras investigaciones sobre producto discursivos similares de otros grupos sociales, también en ámbitos que pueden exceder lo
estrictamente privado y se aproximan a lo literario.
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2021
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
1391 - 1397
Noticia de la Exposición Voz y letra de mujer. Universos discursivos femeninos (siglos XVI-XIX)
Revista:
ESTUDIOS DE LINGUISTICA DEL ESPAÑOLA
ISSN:
1139-8736
Año:
2020
N°:
42
Págs.:
87 - 111
Un corpus epistolar de la segunda mitad del XVIII, extraído de procesos por
incumplimiento de promesa matrimonial del Archivo Diocesano de Pamplona, constituye
la base para este trabajo, enmarcado en un proyecto sobre universos discursivos
femeninos (siglos XVI al XIX) que atiende a la plasmación de los afectos y las emociones.
La tradición discursiva -carta privada-, la temática amorosa y el perfil de las redactoras
propician la aparición de una amplia nómina de estrategias intensificadoras en diferentes
niveles. Se revisan aquí en concreto fenómenos sintácticos de intensificación y,
especialmente, los periodos condicionales y concesivos, que podrían asimismo, según los
casos, mantener una función referencial o incluso atenuar. Se presta atención a los niveles
del contexto que permiten en cada caso interpretar el carácter escalar o evaluativo de estas
construcciones
Revista:
CHIMERA
ISSN:
2386-2629
Año:
2018
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
321 - 327
This paper aims at presenting the Project of Corpus Linguistics in Spanish developed by the research group TesUN of the Universidad de Navarra, which also is a part of the Red CHARTA. The corpus consists of personal ancient documents which date back to 17th, 18th and 19th centuries. These texts were preserved in private archives at private homes in Navarra (Spain). The established corpus is characterized by the heterogeneity of its textual typology, which ranges from notarial documents -copies, testaments, marriage contracts- to private writing -letters, receipts, bills or obituaries-, or, in the case of the former parsonages, sermons and biblical exegesis, as well as letters. Therefore, this corpus opens a wide range of study to paleographers, historians -in particular to those interested in the history of private life and the history of mentalities-, linguists or ethnographers and ethnologists
Revista:
CUADERNOS DEL INSTITUTO HISTORIA DE LA LENGUA
ISSN:
1889-0709
Año:
2013
Vol.:
6
N°:
8
Págs.:
199 - 227
Se estudian en este trabajo varios documentos -todos ellos cartas- del siglo XIX, seleccionados de acuerdo con factores como el sexo y el nivel social de los emisores, la tipología documental y la cronología, que abarca toda la centuria. Estos aspectos se examinan aquí en relación con la escolarización, alfabetización y prácticas pedagógicas del momento con el fin de contribuir tanto a la historia de la cultura escrita como a la de la lengua española en la transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Las páginas siguientes muestran, además, la validez de la transcripción paleográfica para textos del siglo XIX en adelante: de un lado, esta parece suficiente frente a la edición crítica requerida en otros casos; por otro, únicamente la paleográfica permite un análisis exhaustivo de todos los fenómenos lingüísticos, especialmente los vinculados a la competencia escriptoria de los usuarios de acuerdo con las variables sociales y su formación académica
Revista:
CUADERNOS DEL INSTITUTO HISTORIA DE LA LENGUA
ISSN:
1889-0709
Año:
2013
Vol.:
8
Págs.:
199 - 228
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2012
Vol.:
44
N°:
87
Págs.:
131 - 154
ICS
Revista:
CAUCE
ISSN:
0212-0410
Año:
2010
Vol.:
33
Págs.:
359 - 380
Revista:
CAUCE
ISSN:
0212-0410
Año:
2010
N°:
33
Págs.:
359 - 380
Este artículo constituye una propuesta didáctica para el análisis de determinadas estrategias argumentativas que con cierta regularidad contribuyen a guiar la interpretación de las columnas periodísticas, un género especialmente abundante en la prensa española. La comprensión del funcionamiento de ciertos recursos ¿tales como la oralidad, la deíxis personal, la ironía u otros fenómenos polifónicos, etc.- resulta relevante desde el punto de vista de la formación de lectores a partir de la Enseñanza Secundaria y, por supuesto, para alumnos cuyo perfil requiera de conocimientos en Lingüística y Comunicación. Para éstos últimos, además, este acercamiento puede orientar en la elaboración de textos de opinión
Libros
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Sancho el Fuerte Publicaciones
Año:
2016
Lugar de Edición:
Amsterdam
Editorial:
Rodopi
Año:
2014
Content and Language Integrated Learning (CLIL) has now become a feature of education in Europe from primary school to university level. CLIL programmes are intended to integrate language and content learning in a process of mutual enrichment. Yet there is little consensus as to how this is to be achieved, or how the outcomes of such programmes should be measured. It is evident that a further type of integration is required: that of bringing the practice of CLIL into closer contact with the theory. In this, it is necessary to establish the role played by other fundamental aspects of the learning process, including learner and teacher perspectives, learning strategies, task design and general pedagogical approaches. The first part of this book provides a variety of theoretical approaches to the question of what integration means in CLIL, addressing key skills and competences that are taught and learned in CLIL classrooms, and exploring the role of content and language teachers in achieving an integrated syllabus. The second part takes specific cases and experimental studies conducted at different educational levels and analyses them in the light of theoretical considerations
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2013
El presente volumen reúne trabajos sobre distintos discursos públicos, políticos y periodísticos, que abordan cuestiones en torno al léxico empleado en los medios, en las instituciones y en los movimientos ciudadanos. Se estudia el valor argumentativo del léxico mediante la atención a temas y fenómenos lingüísticos concretos en géneros diversos. Aunque los enfoques se enmarcan en la corriente del Análisis del discurso, son variadas las perspectivas que confluyen en estas páginas, entre otras, las teorías de la valoración y de los marcos, la pragmática discursiva y la lingüística de corpus
This book brings together a selection of chapters focusing on public discourse in politics and the media, which tackle issues relating to the vocabulary employed by the media, institutions and pressure groups. The argumentative force of the lexical items used is analysed by focusing on specific linguistic features in each genre. Although all the chapters in this volume belong within the broad framework of Discourse Analysis, they apply a variety of different analytical perspectives, including framing theory, appraisal, rhetoric, textual macrostructure and argumentation, discourse pragmatics and corpus linguistics.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales
Año:
2012
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2012
'La comunicación académica y profesional' representa una contribución a la mejora de la competencia comunicativa oral y escrita de profesionales y estudiantes universitarios de diferentes ámbitos. Se presentan orientaciones comunes y útiles para un público que necesita desenvolverse en determinadas situaciones comunicativas propias del mundo académico y laboral, ya sea en la redacción de informes, investigaciones o reglamentos de gestión, entre otros, como en la expresión oral en el marco de reuniones, presentaciones o entrevistas. El libro persigue, pues, ayudar al lector, desde una doble perspectiva teórica y práctica, en la construcción de textos que, además de ser correctos, se ajusten al registro apropiado, así como a las convenciones de los principales géneros a los que ha de enfrentarse en el mundo académico y profesional
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2012
ICS
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2010
Lugar de Edición:
Mutilva Baja
Editorial:
Canal Cero
Año:
2010
Capítulos de libros
Libro:
Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea (siglos XVI-XIX)
Lugar de Edición:
Toulouse
Editorial:
Presses Universitaires du Midi
Año:
2022
Págs.:
57 - 77
Libro:
Vir bonus dicendi peritus: homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
CSIC
Año:
2019
Págs.:
606 - 619
Libro:
Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos
Lugar de Edición:
Berna
Editorial:
Peter Lang
Año:
2019
Págs.:
421 - 444
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
429 - 446
Libro:
La santa Juana y el mundo de lo sagrado
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
IDEA
Año:
2016
Págs.:
99 - 118
Libro:
La escritura académica en las universidades españolas
Lugar de Edición:
Bilbao
Editorial:
Universidad de Deusto
Año:
2015
Págs.:
11 - 40
Este trabajo describe el modo en que la Universidad de Navarra ha abordado la atención a la escritura académica, en un proceso que ha culminado recientemente en la creación de un Centro de Escritura. Junto a los antecedentes de su implantación, se explica su actividad, que comprende, entre otras tareas, el desarrollo de pruebas para el diagnóstico de sus usuarios, aspecto en el que se centra la segunda parte de esta aportación. A la luz otras contribuciones, se reflexiona sobre las capacidades, niveles y ejercicios que resulten más pertinentes para evaluar la alfabetización académica en las distintas etapas que conforman la educación superior
Libro:
Language use in the public sphere: methodological perspectives and empirical applications
Lugar de Edición:
Bern
Editorial:
Peter Lang
Año:
2014
Págs.:
481 - 502
Libro:
Du signifiant minimal aux textes: études de linguistique ibéro-romane
Lugar de Edición:
Limoges
Editorial:
Éditions Lambert-Lucas
Año:
2013
Págs.:
225 - 243
Libro:
Léxico y argumentación en el discurso público actual
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang Verlag
Año:
2013
Págs.:
209 - 233
Libro:
Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la fraseología y paremiología españolas
Lugar de Edición:
München
Editorial:
Peniope
Año:
2012
Págs.:
100-123
Libro:
Teaching approaches to CLIL / Propuestas docentes en AICLE
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Pablicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2012
Págs.:
191 - 211
Libro:
Por seso e por maestría: homenaje a la profesora Carmen Saralegui
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2012
Págs.:
357 - 385
Libro:
Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza del español como LE-L2
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Universidad de Salamanca
Año:
2011
Págs.:
1129 - 1144
Libro:
Estrategias argumentativas en el discurso periodístico
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2010
Págs.:
87 - 118
Nacionales y Regionales
Título:
UNIVERSOS DISCURSIVOS E IDENTIDAD FEMENINA: ÉLITES Y CULTURA POPULAR (1600-1850)
Código de expediente:
HAR2017-84615-P
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2017 MINECO EXCELENCIA
Fecha de inicio:
01/01/2018
Fecha fin:
30/06/2021
Importe concedido:
22.290,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER