Revistas
Revista:
CHURCH, COMMUNICATION AND CULTURE
ISSN:
2375-3234
Año:
2023
Vol.:
8
N°:
1
Págs.:
43 - 58
The crisis triggered by the effects of Covid-19 has created a new context for work among journalists. High unemployment rates in Europe, particularly worrying among the youth, are yet another reason to think about working conditions in the media sector, which has been considered crucial to the health of democratic societies. The practice of communication professions has privileged activity, production, and fast publication, which now takes place in multiple media, mobile and social platforms. According to different research, distrust in media content seems to be growing. Is there a relationship between these two problems? Are there ways in line with the anthropology of work that could help to regain trust? The academic literature has studied the crisis of trust in institutions and has also explored the work of journalists. However, there are not many studies that bridge the structural crisis of trust in the media and the working conditions of professionals. This article seeks to contribute to alleviating this gap. It proposes three possible lines of argument to develop the anthropological keys to the work of journalists: a recovery of time, making research the working method; a primacy of audiences; and a need to stress the personal growth of professionals.
Revista:
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
ISSN:
1699-2407
With digitization, journalistic companies tested out different ways of creating value through the capabilities that technology provides. Online newspapers applied the experience they had with their print versions to brand extensions, aiming to build revenue models that went beyond the classic models for advertising and charging for content. Their goal was to leverage brand value by expanding their name to a new product. This study focuses on Unidad Editorial, which undertook various initiatives testing the power of the digital brand elmundo.es and expanding the boundaries of the business. We use information obtained from 23 semistructured in-depth interviews with executives from the early days of their online business to the present, providing a comprehensive picture. Elmundo.es's experimentation with brand extensions and other non-advertising revenue sources helps us understand digital media's shift towards charging for content -which the Covid-19 pandemic provided a favorable environment for- in their search for alternatives to compensate for the decline in advertising revenue. New brand extension projects, for which brand strength and consistency with the original product are determinative, remain open. In addition, these new practices will be subject to the journalistic companies' investment capabilities.
Revista:
JMM INTERNATIONAL JOURNAL ON MEDIA MANAGEMENT
ISSN:
1424-1277
Año:
2022
Vol.:
24
N°:
4
Págs.:
197 - 223
This article explores the relationship between the transformation of the digital culture of legacy newspapers and the implementation of paywalls. Its premise is the relevance of an organizational culture based on risk adoption and adaptability, as well as the correlation between the success of payment models and market conditions. This article aims to contribute to the understanding of management decisions in the stages of digital transformation. The leading Spanish newspaper in the digital market, El Mundo, serves as a case study. Findings suggest that charging for content is a factor that decisively contributes to changing the digital culture of executives.
Revista:
HISTORIA Y COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1137-0734
Año:
2022
Vol.:
27
N°:
1
Págs.:
175 - 185
Este trabajo aborda cómo ha entendido Unidad Editorial, empresa editora del diario El Mundo, el negocio digital y la función que ha concedido a elmundo.es dentro de la estrategia a lo largo de los años. Se describen las etapas de evolución en los veinticinco años transcurridos desde su inicio y sus condicionamientos externos e internos. Entre los externos tienen especial importancia la ¿burbuja¿ de las puntocom, la crisis económica de 2008 y la explotación económica por el manejo de grandes volúmenes de datos o big data. Respecto a los internos, el de mayor trascendencia fue la fusión con la empresa de medios Recoletos y la gestión por marcas que heredó.
Revista:
JOURNAL OF MEDIA BUSINESS STUDIES
ISSN:
1652-2354
Año:
2020
Vol.:
17
N°:
2
Págs.:
87 - 112
The use of digital media enables entrepreneurs to develop their startups in strategic manner. However, how entrepreneurs develop their identity through digital media is currently underexplored. Therefore, our focus is on how entrepreneurs describe and reflect on their communication with their audiences over digital media and, in turn, how that shapes their becoming as entrepreneurs. Our empirical data consists of 29 qualitative interviews and close observations in the start-up incubator neudeli at the Bauhaus-University Weimar. Through our analysis we show how the practice of strategic sparring and the practice of brand co-creation facilitate the development towards three alternative identity types, which are "solution-driven", "purpose-driven" and "lifestyle-driven" identity. Ultimately, our study highlights how media management can be seen as a practice of self through communication over digital media.
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2019
Vol.:
18
N°:
2
Págs.:
51 - 71
En la industria de los medios, las innovaciones y la creciente competencia requieren un alto grado de liderazgo para mantenerse vigente (Koryak, Mole, Lockett, et al., 2015). El estudio del liderazgo parece ser un tema cada vez más relevante y esta investigación tiene como objetivo conocer en qué medida los líderes (directores y editores) se comportan y entienden sus roles en las salas de redacción chilenas y españolas. Para eso se aplicó un cuestionario con el objetivo de medir e identificar los rasgos de liderazgo que se consideran cruciales, lo que hace posible reconocer a los líderes transformacionales y diferenciar a los líderes eficientes de los ineficaces. Los resultados muestran que los editores creen que tienen la capacidad de inspirar, compartir objetivos y comprender lo que es importante, en contraste con las experiencias laborales de sus empleados, que a menudo tienen una opinión no del todo favorable.
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2019
Vol.:
18
N°:
2
Págs.:
51 - 71
In the media industry, fast innovations and increasing competition require a high degree of corporate leadership (Koryak, Mole, Lockett, et al., 2015). The study of leadership appears to be an increasingly relevant issue. This research aims to find out to what extent leaders (editors and publishers) behave and understand their roles in Chilean and Spanish newsrooms. A questionnaire was applied to measure and identify leadership traits that are considered crucial, thus making possible to acknowledge transformational leaders and differentiate efficient leaders from ineffective. The results show that editors believe they have the ability to inspire, share goals and understand what is important, in contrast with the working experiences of their employees, that often have a low opinion of media companies as places to work.
Revista:
CHURCH, COMMUNICATION AND CULTURE
ISSN:
2375-3234
Año:
2019
Vol.:
4
N°:
1
Págs.:
61 - 78
La complejidad de la comunicación en una organización tan diversa y con tantos "portavoces" como la Iglesia Católica resulta fascinante para los investigadores. El "valor mediático" de los tres últimos pontífices ha ayudado a difundir las ideas de la Iglesia Católica a través de los medios de un modo que no tiene precedentes. Los pontificados de Benedicto XVI y Francisco han profundizado, cada uno con acentos propios, en el legado mediático de Juan Pablo II: el crecimiento de la estatura mediática de los papas es quizá una de las grandes historias de la comunicación y los medios a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Con la herencia de San Juan Pablo II como punto de partida, se realiza una síntesis de hitos comunicativos relevantes de los pontificados de Benedicto y Francisco en la última década, se plantean "patologías" que pueden acechar a la comunicación de instituciones globales tan complejas como la Iglesia Católica y se proponen recomendaciones para paliarlas.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2016
Vol.:
22
N°:
1
Págs.:
225 - 238
Las Universidades han tenido que adaptarse a los nuevos modelos de comunicación surgidos en la época de Internet. Dentro de estos nuevos paradigmas las redes sociales han irrumpido y Twitter se ha establecido como una de las más importantes. El objetivo de esta investigación es demostrar que existe una relación entre la presencia online de una Universidad, definida por la cantidad de información disponible en Internet, y su cuenta en Twitter. Para ello se analizó la relación entre la presencia online y los perfiles oficiales de las cinco universidades del País Vasco y Navarra. Los resultados demostraron la existencia de una correlación significativa entre la presencia online de las instituciones y el número de seguidores de sus respectivas cuentas. En segundo lugar, esta investigación se planteó si Twitter puede servir para potenciar la presencia online de una Universidad. Por eso se formuló una segunda hipótesis que buscaba analizar si tener varias cuentas en Twitter aumentaría la presencia online de las Universidades. Los hallazgos para esta segunda hipótesis demostraron una correlación muy significativa entre tener varios perfiles en Twitter y la presencia online de las Universidades. Así queda demostrada la importancia de la presencia online para las cuentas de Twitter y la relevancia de Twitter a la hora de potenciar la presencia online de los centros.
Revista:
NUEVAS TENDENCIAS
ISSN:
1139-8124
Año:
2015
N°:
95
Págs.:
21 - 23
Revista:
REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD
ISSN:
0211-4364
Año:
2015
N°:
107
Págs.:
103 - 124
Si no existe un buen ¿ecosistema emprendedor¿, resulta difícil que los deseos de recuperación
económica por la vía del emprendimiento se conviertan en realidad. La situación española es, a este
respecto, bastante desalentadora. Los indicadores de emprendimiento respecto a otros países
demuestran que hay un largo recorrido de mejora. En ese camino entran en juego diversas variables,
como la fiscalidad del país, las trabas a la hora de abrir negocios, los costes, etc. Sin embargo, hay
otro factor fundamental para tener ciudadanos con espíritu emprendedor: la educación. Los
problemas de emprendimiento pueden atribuirse en buena medida a la falta de la formación en el
carácter emprendedor en las aulas desde una edad temprana. Pero ¿cómo inculcar las competencias
emprendedoras en estudiantes adultos si nunca antes se ha trabajado en esas áreas?
Este artículo intenta clarificar algunas cuestiones que pueden dificultar la comprensión de las
competencias de emprendimiento y su puesta en práctica. Se explica, en primer lugar, la importancia
de la formación en competencias y, concretamente, en la competencia de emprender. A continuación,
se exponen los resultados de un estudio reciente de Institución Futuro que define de forma práctica la
importancia y realidad de las competencias necesarias para emprender, tanto desde el punto de vista
de los jóvenes universitarios, como el de profesionales y empresas. Por último, se establecen algunas
conclusiones y recomendaciones.
Revista:
REVISTA DE COMUNICACION
ISSN:
1684-0933
Año:
2015
Vol.:
14
Págs.:
100 - 113
Las tecnologías digitales y móviles suponen avances extraordinarios, pero existen señales de peligro. Algunos autores han advertido la presencia de riesgos con tintes proporcionales a las expectativas que despiertan las redes. Quizá ha llegado la hora de una evaluación antropológica del entorno digital y móvil.
Este estudio humanístico y teórico, se basa en la revisión de la literatura académica sobre la ¿revolución digital¿ y sus precedentes. Se centra en cinco aspectos: la ¿soledad acompañada¿ propia de los entornos digitales; el valor de la identidad; la relación entre redes y comunidad; el poder de las grandes empresas de la red.
Revista:
PALABRA CLAVE
ISSN:
0122-8285
Año:
2014
Vol.:
17
N°:
4
Págs.:
1097 - 1113
Digital media have transformed the journalistic profession in decisive ways, so much so that journalism has become fuzzy and its borders and standards have been blurred. In this theoretical, narrative paper, we look at some implications of the process for media management, as organizations try to cope with a new kind of media ecology. The digital transformation has brought to light concerns about responsibility and standards that spark a healthy debate about the future of ¿legacy media,¿ with interesting precedents in the past.
Revista:
SCRIPTA THEOLOGICA
ISSN:
0036-9764
Año:
2012
Vol.:
44
N°:
1
Págs.:
169 - 185
La "nueva evangelización" lleva consigo la adopción de medios y lenguajes que sirvan para difundir la fe en el contexto actual, marcado por la prevalencia de la imagen y la comunicación digital. La investigación resalta el interés que provoca la religión en los medios, señala algunas áreas para mejorar la comunicación de la Iglesia y resume las oportunidades que brinda a la evangelización el desarrollo de Internet.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2011
Vol.:
5
Págs.:
445 - 445
.
Revista:
CAMPAIGNS & ELECTIONS (EN ESPANOL)
ISSN:
0197-0771
Año:
2011
N°:
17
Págs.:
36 - 38
Revista:
Comunicacion y Sociedad
ISSN:
0214-0039
Año:
2011
Vol.:
XXIV
N°:
1
Págs.:
63-74
Libros
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
ASTROLABIO EUNSA
Año:
2022
En un tiempo de cambios culturales, sociales y tecnológicos excepcionales, la confianza se desploma. Los líderes caen rápidamente, la lealtad se desvanece y el consumo se fragmenta. Tras la caída de Lehman Brothers y la crisis económica transformadora que la siguió, el virus de la desconfianza ha infectado las instituciones, desde grandes multinacionales hasta medios de comunicación, gobiernos, partidos políticos, Iglesias y ONG. Las incertidumbres que rodean nuestras vidas y la economía después de la pandemia y con la guerra en Ucrania pueden exacerbar esta emergencia social.
La confianza es frágil y precaria: apenas un salto esperanzado en la oscuridad, siguiendo la feliz metáfora de Hawley. Pero sin ella, el sueño de construir una casa común se hace más difícil. Este libro investiga con perspectiva multidisciplinar la trayectoria de la confianza desde 2007 y ofrece propuestas para recuperar un elemento vital de las relaciones entre personas, empresas, instituciones y gobiernos.
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Editorial UOC
Año:
2017
Cuando olvidamos a las personas, los públicos se reducen a targets; los clientes, a cuentas; los empleados, a costes que se pueden descartar; la audiencia digital es tráfico; los productos priman sobre el servicio; y los competidores son enemigos que hay que eliminar. Es necesario transformar el lenguaje y las prácticas del marketing para hacerlos más humanos. Las ideas para humanizar la comunicación podrían parecer ingenuas. Pero las marcas e instituciones sobresalientes se distinguen precisamente por ofrecer mejores ideas, más servicio e impacto social. Los productos son imprescindibles, pero quedan obsoletos y se pueden imitar y copiar. El ADN de las marcas e instituciones sobresalientes, no. La identidad es insustituible. En cambio, la visión utilitarista vacía las empresas de contenido, mina el compromiso de los trabajadores y causa la huida del talento.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2015
Lugar de Edición:
Porto
Editorial:
Editora Media XXI/Formalpress
Año:
2014
This book tells how the media industry has been buffeted by winds that seriously threatened its essential pillars. Free access and Internet development have caused a dramatic drop of the value of contents. The public could often find it at no cost, moving away from media that were poorly differentiated. The industry needs better leaders, managers with vision, who can take risks and break the cycle of systematic imitation of formulas that belong to the past.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Eunsa
Año:
2012
Este libro narra cómo una industria estable se vio zarandeada por vientos que amenazaron seriamente sus pilares esenciales. La gratuidad y el desarrollo de Internet hicieron que el valor de los contenidos descendiera dramáticamente. El público encontraba la información y el entretenimiento a menudo sin coste alguno; por eso comenzó a huir de los medios, que estaban poco diferenciados y resultaban previsibles en sus temas y enfoques.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2011
Capítulos de libros
Libro:
Aportaciones de vanguardia en la investigación actual
Editorial:
Tecnos
Año:
2018
Págs.:
327 - 337
Las tecnologías digitales y móviles suponen avances extraordinarios. Pero, desde luego, no resuelven todos los problemas y debemos ser conscientes de las señales de peligro. Las tecnologías digitales y móviles que impulsan las políticas de I+D+i suponen avances extraordinarios, pero existen también señales de peligro. Este estudio humanístico y teórico se basa en la revisión de la literatura académica sobre las ¿revoluciones digitales¿ (desde el auge de los medios sociales y móviles hasta el auge actual del ¿Internet de las cosas¿) y sus precedentes. Profundiza en cinco aspectos que se consideran de especial relevancia: la ¿soledad acompañada¿ propia de los entornos digitales; el valor de la identidad; la relación entre redes y comunidad y el poder de las grandes empresas de la red.
Libro:
Handbook of media management and economics
Lugar de Edición:
Nueva York
Editorial:
Routledge
Año:
2018
Págs.:
394 - 409
In the digital era, the advertising industry is facing demanding new challenges. Incessant fragmentation of audiences, the emergence of new technologies, creative power of consumers and consumption of less intrusive and more shared advertising have substantially altered the communicative context in which advertising agencies work. This chapter intends, through a bibliographical review, to explore some organizational changes that advertising agencies have to face in order to continue to fulfill their role in the new communicative landscape of the twenty-first century. The first part of the chapter covers the necessary transformation that the historical departments of account management, creative and strategic planning have to undergo in this current day and age. The second part suggests novel fields of future research like the incorporation of different professional profiles and the emergence of the dedicated agency to reconcile the struggle between specialization and integration.
Libro:
Innovation policies in the european news media industry. A Comparative Study
Editorial:
Springer International Publishing
Año:
2017
Págs.:
65 - 79
Libro:
Commercial communication in the digital age information or disinformation?
Lugar de Edición:
Berlin
Editorial:
De Gruyter Mouton
Año:
2017
Págs.:
121 - 140
There are few commercial communication concepts that have had a rise as spectacular and fast as brand journalism. Brands' journalistic activities were usually considered under the category of content marketing and are also sometimes described using terms such as custom content, content publishing or corporate journalism. Although corporate journalism is an old practice, its development in digital environments has elevated it to a new dimension. Today, as a matter of fact, there are few large corporations or brands that resist the urge to start initiatives in the field: brand journalism seems like a modern marketing imperative.
This chapter tries to clarify the conceptual nature of brand journalism, given its growing importance. First, it explains the different factors that contributed to its rise. Then it analyzes its various forms along with some keys to its use by corporations. Finally, the effects of brand journalism in terms of audience engagement, and its contribution to the tension between information and misinformation in markets, are evaluated and future developments assessed.
Libro:
What society needs from media in the age of digital communication
Lugar de Edición:
Porto
Editorial:
MEDIA XXI
Año:
2016
Págs.:
53 - 68
Libro:
Retos de futuro de la televisión autonómica: estructura, financiación, contenido y audiencia
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2016
Págs.:
286-297
La transformación digital es parte de cambios profundos en las sociedades post-industriales que afectan a todas las instituciones sociales. Las empresas informativas públicas no son excepciones a esta regla. En la primera fase de esta transición digital, los medios usaban canales digitales para distribuir los contenidos ¿de siempre¿ buscando nuevas fuentes de ingresos (Picard, 2014). Los resultados fueron, cuando menos, decepcionantes. Comienza ahora una etapa en que las empresas necesitan complementar el modelo que reunía grandes audiencias y anunciantes con modelos que faciliten el pago directo y las suscripciones. Apenas estamos empezando a entender el impacto en la gestión de tendencias como la participación, la movilidad o la ¿multimedialidad. En los medios digitales, la participación de las audiencias debería darse por supuesta y existe una tendencia de medios sociales a negocios sociales (Picone, Courtois, & Paulussen, 2014). En cualquier caso, el ¿lenguaje¿ de los medios digitales es diferente al tradicional (Pérez-Latre, 2007; Pérez-Latre & Sánchez-Tabernero, 2014).
Libro:
Familia y sociedad en el siglo XXI
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2016
Págs.:
103 - 111
Libro:
The business of media: change and challenges
Lugar de Edición:
Porto
Editorial:
FORMAL PRESS/ MEDIA XXI
Año:
2015
Págs.:
53 -62
Libro:
Póeticas de la persona: creación, responsabilidad y vigencia en la comunicación pública y la cultura
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2013
Págs.:
54 - 63
Existe un amplio reconocimiento de la singularidad de las empresas de comunicación en cuanto a su impacto y responsabilidad. Este consenso que emerge de la literatura de nuestro campo científico, tiene su origen -o, al menos, un momento muy significativo de toma de conciencia colectiva- en la Comisión Hutchins en Estados Unidos, y ha influido también en las regulaciones de la Unión Europea sobre los medios. Tanto en Europa como en América se ha consolidado una tradición normativa que implica el desarrollo de legislación específica del mercado de la comunicación.
Este trabajo tiene por objeto elaborar un paradigma de responsabilidad que sirva como referencia a las empresas de comunicación, influya en su gobierno corporativo y aumente los niveles de confianza del público hacia los medios. Se basa en las aportaciones científicas de Leo Bogart (1921-2005) uno de los pioneros del estudio del ¿Media Management¿ que, como veremos, dedicó la mayor parte de su larga vida profesional al estudio y a la práctica de tareas directivas en el ámbito de la comunicación. Los autores proponemos ¿como Bogart- que la responsabilidad puede ser una poderosa fuente de innovaciones y de creatividad en la industria de los medios y del entretenimiento.
Libro:
Handbook of social media management
Lugar de Edición:
Berlin/Heidelberg
Editorial:
Springer
Año:
2013
Págs.:
201 - 216
Social media allow media companies to nurture and develop conversations, improving trust; understand demands; sense environmental and societal concerns, assess risks, and, in general, be part of the public debate. Thus provide an opportunity to accomplish media¿s broad social responsibility and increase value creation. This chapter tries to understand the profile or people using social networks and how social media help to communicate and accomplish social and individual needs. It investigates both attitudes and the cultural and market implications of social media. It uses two quantitative telephone surveys with a structured questionnaire and a literature review of the field as research tools.
Our research suggests that higher usage and gratifications are associated with sharing music and video content. Social media and the rest of ¿online media¿ are different: markets have become conversations, with far-reaching consequences. The emphasis is again in person-to-person communication. An individual that reads something and shares it with others is both a communicator and a contact point in the media network
Libro:
The social media industries
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Routledge
Año:
2013
Págs.:
46 - 59
This volume examines how social media is evolving as an industry¿it is an extension of traditional media industries, yet it is distinctly different in its nature and ability to build relationships among users. Examining social media in both descriptive and analytical ways, the chapters included herein present an overview of the social media industries, considering the history, development, and theoretical orientations used to understand social media.
Libro:
Communication and social life= communicación y vida social: studies in honor of professor Esteban López-Escobar
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2012
Págs.:
257 - 274
Social media have captured the attention of scholars around the world, which has led to the publication of a number of works about Twitter, Facebook, YouTube and the like. Most of them are practical and indsutry-based in nature, and do not consider in-depth the social media impact in audiences and communication strategies, This chapter tries to shed some light on such issues.
Libro:
80 claves sobre el futuro del periodismo: una selección de artículos publicados en Digital Media Weblog de ABC.es comentados por expertos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Anaya Multimedia
Año:
2011
Págs.:
197
Comentario en un análisis de los desafíos del periodismo y los medios en la era digital, a cargo del prof. José Luis Orihuela
Libro:
Libro blanco de la prensa diaria : estudios sobre los medios de prensa escrita desde las ópticas empresariales, tecnológicas, legales, éticas y de contenidos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE)
Año:
2011
Págs.:
433 - 447
Libro:
Kommunikationsmanagement: 27 Perspektiven aus Wissenschaft und Praxis
Lugar de Edición:
Münster
Editorial:
Lit Verlag
Año:
2010
Págs.:
146 - 149
Principles and ideas about communication strategies in contemporary media environments