Revistas
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2022
Vol.:
33
N°:
109
Págs.:
249 - 262
This paper explains basic ideas of Gonzalo Herranz on research ethics, in general and on human beings, obtained from the study of the fragmentary material that has been preserved (drafts and class outlines). Among other ideas, I present his thoughts on the ethical foundations of the researcher's actions: the target of the researcher, the active and passive duty to investigate, the freedom of research and the peculiarities of the relationship between the researcher and the subject of research/patient.
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2022
Vol.:
33
N°:
107
Págs.:
125 - 127
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2020
Vol.:
31
N°:
103
Págs.:
429 - 433
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2020
Vol.:
31
N°:
101
Págs.:
107 - 111
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2018
Vol.:
29
N°:
97
Págs.:
295 - 299
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2017
Vol.:
28
N°:
92
Págs.:
129 - 132
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2017
Vol.:
28
N°:
94
Págs.:
363 - 365
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2016
Vol.:
27
N°:
2
Págs.:
261 - 263
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2016
Vol.:
27
N°:
3
Págs.:
429 - 431
Revista:
PERSONA Y BIOETICA
ISSN:
0123-3122
Año:
2015
Vol.:
19
N°:
2
Págs.:
198 - 226
El consentimiento informado en investigación se inscribe en la relación médico-paciente, que ha sufrido, y sigue sufriendo, importantes cambios: desde el planteamiento clásico, como relación de amistad, al planteamiento contemporáneo, como relación entre extraños (enemigos potenciales, siguiendo tesis ilustradas sobre la sociedad), que es regulada por normas éticas y legales. El principal objetivo de estas últimas es conseguir, mediante requisitos formales, que dicha relación no perjudique al paciente. Bajo esta luz, se examina y compara el consentimiento informado en las principales normativas internacionales y en la ley española. Especialmente, nos centramos en la hoja de información al paciente, la comprensión, la voluntariedad, la certificación y la comunicación de los resultados de la investigación. Se concluye con la observación de la seria limitación intrínseca de la que adolecen estas normativas, que impiden, más que favorecen, el trato adecuado al paciente.
Revista:
PERSONA Y BIOETICA
ISSN:
0123-3122
Año:
2011
Vol.:
15
N°:
2
Págs.:
166 - 183
La medicina existe desde tiempo inmemorial porque el enfermar pertenece a la esencia del hombre, y porque la ayuda mutua es un elemento imprescindible de la vida humana en sociedad. De aquí se deriva que quien tiene vocación de médico se debe a los enfermos,viviendo con ellos un respeto negativo (no hacer daño) y uno positivo (ayudar en la enfermedad), con competencia técnica, honestidad e integridad. Y debe atender del modo más humano posible, que resulta obligado ante la vida dependiente del enfermo.
Revista:
CUADERNOS DE BIOETICA
ISSN:
1132-1989
Año:
2010
Vol.:
21
N°:
71
Págs.:
39 - 48
Los principios de la bioética, acuñados en Estados Unidos a finales de los años 70 y difundidos en nuestro medio desde una década después, contienen en su interior una ambigüedad semántica, que se analiza en sus líneas maestras; esta ambigüedad oscila entre un significado relativista y otro acorde con el concepto clásico de naturaleza; esta ambigüedad se ha transmitido a quienes, dentro del ámbito de la ética médica hipocrática, han adoptado su terminología, que son la inmensa mayoría de la clase médica. Este fenómeno está llevando con facilidad a abandonar la ética médica basada en la ley natural (la tradición hipocrático¿cristiana), para hacerla desembocar en un relativismo más o menos abierto. Para evitar este problema, se proponen algunas soluciones en el campo de la terminología ética médica.
Revista:
PERSONA Y BIOETICA
ISSN:
0123-3122
Año:
2010
Vol.:
14
N°:
34
Págs.:
95 - 101
La visión cientifista actual ha conseguido, en buena medida, el desencantamiento del mundo, haciendo desparecer el interés y la admiración por la realidad, que son el comienzo de la pregunta científi ca. Paradójicamente, lo que se muestra como un logro de la ciencia, frena su propio desarrollo. La medicina debe investigar para poder mantener la mejor atención a los pacientes. Sin embargo, para suscitar vocaciones de investigadores, es necesario volver a provocar la admiración por la realidad, que impulsa a investigar. En este artículo, tras una fundamentación del fenómeno del maravillarse ante la realidad, se señalan algunas ideas para la docencia en el área de ciencias que pueden ayudar al redespertar del interés por investigar.