Revistas
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2023
Vol.:
81
N°:
284
Págs.:
17 - 32
El florecimiento humano es un término relacionado con el desarrollo pleno de personas y sociedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El objetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio seleccionamos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmaciones de David Carr (2021) y Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la educación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de florecimiento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educación del carácter suficiente para promover el florecimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesaria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2023
Vol.:
81
N°:
284
Págs.:
17 - 32
Human flourishing is a term that relates to the full development of people and societies, something we all long for, especially in times of crisis. It is widely accepted that education is an indispensable resource to promote human flourishing. The main aim of this article is to investigate whether human flourishing can be considered as the aim of character education in the virtues development approach. Publications on the subject of flourishing have proliferated in recent years. For this study we select ones that link flourishing and the aim of moral education from the perspective of the philosophy and theory of education, developed in the Anglo-American field. Assertions by David Carr (2021) and Kristjan Kristjansson (2020) on the subject of flourishing and character education provide a starting point and guide for the discussion that mainly revolves around the following questions. What notion of flourishing can be theoretically sustained as an educational goal ? Why is character education not considered sufficient to promote flourishing ? Why is it not considered necessary either ? We conclude by underlining the value of educational theory based on a realistic view of flourishing as an attainable aim of character education. Some essential components of flourishing and moral education are absent from the theories reviewed.
Revista:
CUADERNOS DE PEDAGOGIA
ISSN:
0210-0630
Año:
2021
N°:
521
Págs.:
131 - 136
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2020
Vol.:
39
Págs.:
329-331
Revista:
ACTA PHILOSOPHICA
ISSN:
1825-6562
Año:
2020
Vol.:
29
N°:
1
Págs.:
73-90
The authors of Positive Psychology have presented it as the social science equivalent of the Aristotelian virtue ethics. However, in the last two decades, numerous scholars from the Aristotelian philosophy point out relevant discrepancies between the moral theory of Positive Psychology and that of Aristotle. In this article, we aim to study three matters in the Positive Psychology that we consider in conflict with the Aristotelian moral ideal: 1) the meaning of life; 2) how virtue is cultivated; and 3) the relationship between good life, well-being and emotions in happiness. We conclude with some reflections on the distance we find between the approaches of Positive Psychology and Aristotle, considering the difference between the methods of experimental sciences and philosophy.
Revista:
PEDAGOGIA E VITA
ISSN:
0031-3777
Año:
2020
N°:
2
Págs.:
92-109
Resumen:
El objetivo de este estudio es reflexionar sobre cinco factores que influyeron en el declive de la educación del carácter en Estados Unidos durante el siglo XX, con el ánimo de entender mejor la compleja situación actual de este enfoque educativo: 1) una relación mal entendida con el ámbito religioso que la excluye de la educación pública laica; 2) los paradigmas sociales del progreso y de la fragilidad de la infancia que contribuyen a desestimarla o considerarla inconveniente; 3) concebirla como mero adiestramiento en el que no se considera el desarrollo moral racional; 4) el relativismo moral; y, por último, 5) las críticas de la Psicología. Para finalizar, se ofrecen unas reflexiones que incluyen diversos testimonios recientes a favor de la educación del carácter y se sugiere la necesidad de integrar este ámbito en los sistemas educativos para enfrentar los retos morales y sociales del siglo XXI.
Abstract:
The aim of this study is to reflect on five factors that influenced the decline of character education in the United States during the 20th century, in order to gain a deeper understanding of the current complex situation of this educational field: 1) a misunderstood relationship with the religious sphere that excludes it from public secular education; 2) the social paradigms of progress and childhood fragility that contribute to reject it, or consider it inconvenient; 3) conceiving it as mere training in which rational moral development is not considered; 4) moral relativism; and, finally, 5) the criticisms of Psychology. At last, several recent testimonies in favor of character education are included. Our final reflections suggest the need to integrate this area into education systems to face the moral and social challenges of the 21st century.
Revista:
INTERNATIONAL EDUCATION STUDIES
ISSN:
1913-9020
Año:
2019
Vol.:
12
N°:
7
Págs.:
1-8
This article introduces a theoretical study about convergent and divergent aspects between the concepts of education and early childhood development. This, set up from a social and educational approach, based on a in-depth theoretical review. The beliefs of children’s parents and caregivers are highlighted as a significant aspect on children’s development; all, considering the practices used for educating them, promoting a holistic child development, or the contrary. These insights make it possible to understand the rationality and applicability of child development and education theories. Hence, we advocate in this manuscript for an interdisciplinary and holistic perspective to approach child development taking into consideration factors and conditions, as well as fusing conceptual frameworks from various disciplines such as psychology, sociology, and philosophy.
Revista:
ANTHROPOTES
ISSN:
1120-2874
Año:
2019
Vol.:
35
N°:
1
Págs.:
381-392
Revista:
PROFESORADO. REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACION DE PROFESORADO
ISSN:
1138-414X
Año:
2019
Vol.:
23
N°:
2
Págs.:
59 - 81
En esta investigación nos aproximamos al papel de los directivos en escuelas secundarias latinoamericanas. Ser un líder en una escuela es un proceso lento que requiere del ejercicio de una serie de competencias para la gestión y administración, pero también de una serie de valores personales que caractericen su liderazgo en la comunidad y fomenten un clima apropiado para el aprendizaje. En este estudio indagamos sobre los valores que tratan de aplicar en su dirección y los retos que afrontan a la hora de construir una comunidad educativa. A través de un estudio de casos cruzado nos aproximamos a la realidad de siete directivos latinoamericanos. Para ello hemos optado por un enfoque cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas y la observación han sido nuestras técnicas de recogida de datos. En los hallazgos destacamos la importancia de la honestidad, la justicia o el coraje y la cordialidad como valores que imprimen a su gestión. Por otra parte, la resistencia docente, y la falta de apoyo familiar, son factores clave para construir una comunidad unida.
Revista:
REVISTA IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE DESARROLLO
ISSN:
2254-2035
Año:
2019
Vol.:
8
N°:
1
Págs.:
164 - 185
Development Education (DE) has been gaining its own identity in Spain. The practice started in the context of NGOD, a context in which not only is DE still actively present, but also one in which it exerts considerable influence. DE has been reclaiming its own space and rationale and managing to find its way into all the educational contexts. But for this process to continue there should be institutional support translated into legislation which promotes its implementation. In this article we shall first study the principal conceptualization of DE in Spain and give a brief historical overview. In the second part the major milestones of DE will be highlighted in both non-formal and formal contexts. Namely, we shall look in more detail at the legislation which has enabled progress for DE.
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2018
Vol.:
26
Págs.:
167 - 187
Desde tiempos inmemoriales, el desarrollo social y moral de la persona es un tema que preocupa a todo tipo corrientes filosóficas, pedagógicas, sociológicas o psicológicas. En esta investigación, mediante un estudio de casos cualitativo, nos proponemos averiguar cómo se expresan las virtudes en el contexto de un instituto público mexicano de Educación Secundaria, a través de tres docentes de Formación cívica y ética. Constatamos la importancia de la reflexión del docente sobre su compromiso moral, ético y pedagógico con el contexto sociocultural que le rodea y cómo esto afecta a la práctica de determinadas virtudes.
Revista:
STUDIA POLIANA. REVISTA SOBRE EL PENSAMIENTO DE LEONARDO POLO
ISSN:
1139-6660
Año:
2018
Vol.:
20
Págs.:
185-212
El objeto del artículo es, a partir de la Antropología de Leonardo Polo, dar respuesta a las cuestiones que surgen desde algunos planteamientos filosóficos y sociológicos sobre la identidad personal y la realización de las mujeres y varones en la familia. Parte de la crisis de la familia responde a una crisis de identidad personal más sobresaliente en el caso de las mujeres. Por esta razón, centramos el estudio en las cuestiones que surgen en el discurso del feminismo en torno a la identidad de la mujer, y en estrecha relación con la consideración de la maternidad y las relaciones familiares.
Revista:
EDETANIA
ISSN:
0214-8560
Año:
2018
Vol.:
53
Págs.:
23-44
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2017
N°:
33
Págs.:
199 - 202
Revista:
ANUARIO FILOSOFICO
ISSN:
0066-5215
Año:
2016
Vol.:
49
N°:
1
Págs.:
240 - 244
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2016
Vol.:
LXXIV
N°:
265
Págs.:
499-515
La Educación para el Desarrollo (ED) se presenta como un proceso educativo cuyo objetivo es el de promover ciudadanos comprometidos con el desarrollo. El tema cobra interés en el contexto de la Agenda para el Desarrollo Post-2015 de Naciones Unidas. En este artículo se aborda, desde una perspectiva pedagógica, la cuestión de si la ED tiene que contar con un espacio propio en la educación obligatoria en España, tal y como se defiende en algunos sectores ligados a la Cooperación al Desarrollo, o más bien debe integrarse en otros enfoques educativos que se trabajan en la escuela.
Para resolver esta cuestión se siguen los siguientes pasos: estudiar los resultados de la investigación sobre la presencia de la ED en la educación obligatoria; comprender cómo la ED está conceptualizada en España; y por último, sopesar si ha de tener un mayor protagonismo en el currículo de la educación obligatoria. Se concluye que es necesario destacar e integra la ED en los programas escolares de educación social, ética y para la ciudadanía en la educación obligatoria. La principal razón es que la educación es medio, fin y elemento fundamental del desarrollo humano.
Revista:
PERSPECTIVA EDUCACIONAL (ONLINE)
ISSN:
0718-9729
Año:
2016
Vol.:
55
N°:
1
Págs.:
114-128
La familia es célula básica de la sociedad. Las funciones de la familia, básicamente, cuidado, socialización
y educación son necesarias para el desarrollo humano. La investigación evidencia estas afirmaciones
tanto en un sentido positivo, cuando la familia puede cumplir estas funciones, como negativo, cuando
no las puede llevar a cabo. En estas páginas se argumenta la necesidad de reflexionar sobre la identidad
de la familia para valorar qué contribución al desarrollo se le puede pedir a las familias. Desde un
enfoque sociológico y siguiendo las ideas de la Sociología relacional de Pierpaolo Donati, el discurso
discurre más allá del tema de las funciones de la familia. Mostrar qué es la familia constituye un reto
educativo en nuestro contexto. Las ideas acerca del sentido de la familia pueden ser motivadoras para
que los ciudadanos asuman la imprescindible tarea de hacer familias que cuiden a las personas y a la
sociedad.
Revista:
PEDAGOGIA E VITA
ISSN:
0031-3777
Año:
2015
Vol.:
73
Págs.:
155-184
We are witnessing growing interest in the personal and moral training of children and teenagers
which has led to ever more common commentaries on educational tendencies which deal with
the practice of education in the moral dimension of the younger members of society. Outstanding
amongst these approaches is what has been called Character Education (Ce). The first step in this
article is to briefly describe the recent history of the decline and revival of Ce in the 20th century.
In the second section, this movement will be compared with other contemporary ones such as Social
Emotional Learning or Positive Youth Development and the impact that Positive Psychology has
had on its spread. The third part offers the opinion of some international experts who have been
interviewed. To finish, we give a short list of some main researcher and development centers. The
study presented in this article is set in an Anglo-Saxon context, particularly in the United States,
key country for the present-day Character Education movement.
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2015
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
101-116
Revista:
PARTICIPACION EDUCATIVA
ISSN:
1886-5097
Año:
2015
Vol.:
4
N°:
6
Págs.:
35-46
Somos testigos de un interés creciente por la formación personal y moral de los niños y
adolescentes que ha llevado a que cada vez sea más común oír hablar de algunas tendencias
educativas en las que se concreta cómo llevar a la práctica la educación de la dimensión moral de
los más jóvenes. Entre estos enfoques sobresale el denominado de la Educación del carácter (EC)
En este artículo en un primer paso se describe brevemente la historia reciente del declive y
revitalización de la EC en el siglo XX; en un segundo apartado se relaciona este movimiento con
otros contemporáneos como el Social Emotional Learning o el Positive Youth Development y el
impacto que ha tenido en su expansión la Psicología Positiva; en la tercera parte se introduce la
opinión de algunos expertos internacionales entrevistados, y para finalizar se presenta una breve
información de los principales centros de investigación y desarrollo de la EC en la actualidad en el
mundo. El estudio que se presenta en este artículo se contextualiza en el ámbito anglosajón,
especialmente en EEUU, país clave del movimiento actual de la EC.
Revista:
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION
ISSN:
1022-6508
Año:
2015
Vol.:
67
Págs.:
55-70
Numerosos informes evidencian la relación entre la gestión, los procesos de liderazgo educativo y los logros en la calidad de la educación. En este estudio destacamos la importancia del liderazgo del profesor como un objetivo clave de la gestión en los centros educativos que quieren distinguirse por su liderazgo pedagógico. También revisamos la bibliografía más representativa de la última década sobre liderazgo y educación, buscando aquellas publicaciones que hagan referencia al liderazgo del profesor. Comenzamos definiendo el concepto para luego entresacar los principales rasgos de la investigación reciente acerca de lo propio del docente como líder y destacar los focos investigativos que se han abierto recientemente sobre la temática. Dado que la principal dificultad es encontrar fuentes que trabajen este tema específico, abordamos el tema mediante los estudios existentes acerca de otras dos temáticas relacionadas: algunos tipos de liderazgo y el desarrollo profesional del profesorado.
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL OF ADVANCES IN EDUCATION RESEARCH
ISSN:
2340-2504
Año:
2014
Vol.:
1
N°:
1
Págs.:
109-122
Revista:
MULTIDISCIPLINARY JOURNAL FOR EDUCATION, SOCIAL AND TECHNOLOGICAL SCIENCES
ISSN:
2341-2593
Año:
2014
Vol.:
1
N°:
2
Págs.:
33-54
Revista:
PEDAGOGIA E VITA
ISSN:
0031-3777
Año:
2014
Vol.:
72
Págs.:
52-66
Revista:
EDETANIA
ISSN:
0214-8560
Año:
2014
Vol.:
46
Págs.:
181-199
La participación de las mujeres en el desarrollo humano, como proceso
y como resultado, es una temática prioritaria en los estudios que sirven de base para
promover las políticas de impulso del desarrollo en todo el mundo. Así se observa en el
trabajo de Naciones Unidas. En estas investigaciones la educación tiene una gran importancia
para todas las personas y de manera especial para las mujeres. En este artículo
estudiamos primero y brevemente el estado de la cuestión del tema: mujer, desarrollo y
promoción del desarrollo. En segundo lugar analizamos cómo se contempla este contenido
en la Educación para el Desarrollo (ED); se trata de un enfoque educativo que
se decanta por formar a una ciudadanía activa y responsable del desarrollo humano que
pueda trabajar localmente con una proyección global. Nos centramos en el planteamiento
de la ED en el contexto español. Concluimos que cuando se impulsa la ED en España
se ha tenido como objetivo central la temática de la mujer y el desarrollo humano
siguiendo las pautas de tendencia internacional.
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2013
Vol.:
25
Págs.:
133-149
La educación familiar centrada en la promoción de la "parentalidad positiva" es impulsada desde las políticas familiares en un ámbito internacional. Estudiamos el contenido y finalidad de estos programas educativos y la crítica que reciben por parte de algunos teóricos de la educación. Este pensamiento crítico apenas se ha divulgado. Sus autores plantean nuevos retos para la educación familiar y abren una vía de investigación sobre la ética del cuidado y la vida familiar, estudio que requiere plantear si la familia es una realidad social específica o es suficiente con aceptar que la familia es lo que cada persona determine que sea.
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL ABOUT PARENTS IN EDUCATION
ISSN:
1973-3518
Año:
2011
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
134-143
Revista:
Creative Education
ISSN:
2151-4755
Año:
2010
Vol.:
1
N°:
2
Págs.:
101 - 106
Revista:
INFAD. PSICOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ISSN:
0214-9877
Año:
2010
Vol.:
XXII
N°:
1
Págs.:
25-34
Capítulos de libros
Libro:
Retos actuales de la acción educativa: carácter y personalidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Narcea
Año:
2022
Págs.:
71 - 84
Libro:
Educación, familias e infancia: desafíos y propuestas
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2022
Págs.:
171 - 200
Libro:
Tendencias en innovación y transferencia del conocimiento: de la universidad a la sociedad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2022
Págs.:
20 - 39
Libro:
La educación en Red: realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
1222 - 1223
Libro:
Cultivar el carácter en la familia: una tarea ineludible
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2021
Págs.:
17 - 30
Libro:
La sfida educativa della Laudatio si e l educazione del carattere
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2021
Págs.:
38-52
Libro:
Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2020
Págs.:
71-84
1. Interés por la educación emocional y la educación del carácter.- 2. Carácter y
emociones.- 3. Educación emocional en la educación del carácter.- 4. Retos en el
estudio filosófico de las emociones y la educación del carácter
Libro:
L'impegno Educativo Nella Costruzione Della Vita Buona: Scritti in onore di Giuseppe Mari
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2020
Págs.:
164-176
Negli iltimi tre decenni abbiamo assistito ad un crescente interesse delle scienze sociali verso la formazione personale e morale, in particolar modo nei riguardi dell¿infanzia e dell¿adolescenza, con una forte attenzione alla dimensione applicativa delle proposte avanzate. Uno dei più recenti approcci al riguardo è quello che viene chiamato ¿Educazione del carattere¿ (EC).
Quest¿ultimo, sebbene non costituisca l¿unico modo per poter avvicinare queste questioni, poggia su di una significativa base antropologica, etica e psicologica e, proprio per tale motivo, merita una particolare attenzione.
Questo contributo si struttura in tre parti. Nella prima, si propone una breve ricognizione storico-sociale dell¿EC. In seguito, si analizzeranno le caratteristiche e le peculiarità più rilevanti dei diversi movimenti pedagogici contemporanei che presentano una forte prossimità con l`EC. Infine, si avanzeranno alcune riflessioni sugli critici che sono legati a queso approccio.
Autores:
Sandoval-Estupiñan, Luz Yolanda; Bernal, A
Libro:
Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson, S.L.
Año:
2020
Págs.:
894-901
La educación del carácter es la piedra angular del crecimiento humano integral. Los grandes cambios sociales no se alcanzan solo con las ideas, se forjan con los hábitos positivos que van configurando un modo de ser humano, unos comportamientos éticos estables. Este capítulo tiene como propósito contribuir a la reflexión sobre la educación del carácter, a partir de la distinción entre persona, personalidad y carácter que ofrece la antropología trascendental de Leonardo Polo con el fin de enriquecer las aportaciones filosóficas, psicológicas y sociológicas desde las cuales se ha venido comprendiendo el concepto. Desde esta perspectiva una EC realista debe: 1) dar respuesta a lo que la persona es y está llamada a ser; b) reconocer al ser humano como un ser dual ¿acto de ser o persona (yo ideal) y esencia humana o personalidad (yo real); 3) ayudar a conectar el yo ideal con el yo real, para dotar al yo real de sentido personal ¿carácter. El carácter trasciende la personalidad y se abre así mismo mirando hacia dentro y a otras realidades en las tres dimensiones de la coexistencia.
Libro:
Desidere and Human Flourishing. Perspectives from Positive Psychology, Moral Education and Virtue Ethics
Lugar de Edición:
Cham
Editorial:
Ed. Springer
Año:
2020
Págs.:
45-58
Libro:
Reflexiones teóricas sobre la educación : homenaje al profesor Francisco Altarejos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson, S.L.
Año:
2019
Págs.:
59-71
Libro:
La educación ante los retos de una nueva ciudadanía
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Universidad de Murcia
Año:
2017
Págs.:
172-184
En el proyecto Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools, financiado por la Templeton World Charity Foundation, nos aproximamos a la percepción que de la Educación del Carácter se tiene en Argentina, Colombia y México.
La Educación del Carácter integra las propuestas para promover la ciudadanía. Para el inicio de esta investigación elaboramos un estudio piloto basándonos en la metodología Dephi, con el objetivo de discernir cuáles son los temas más candentes alrededor de la Educación del Carácter en estos países. Esta metodología -rigurosa y de fácil manejo permite la obtención de un conocimiento en profundidad sobre la problemática de la Educación del Carácter. Contamos con la participación de diferentes expertos del ámbito académico, escolar y administrativo. Durante el proceso realizamos tres interacciones con los expertos para alcanzar un mayor consenso en sus opiniones. Para ello aplicamos dos rondas de preguntas cerradas y abiertas con las que obtener una mayor riqueza y convergencia en los datos obtenidos. Como resultado constatamos que la Educación del Carácter no es un término habitual en el ámbito educativo de estos países. Además, en este tipo de educación incide la influencia y relación entre los agentes y el currículum explícito-oculto en la escuela.
Libro:
Diccionario Interdisciplinar Austral
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Universidad Austral
Año:
2017
Págs.:
1-22
Consultar el texto completo en el Diccionario Interdisciplinar Austral (publicación on-line)
http://dia.austral.edu.ar/Educaci%C3%B3n_del_car%C3%A1cter_y_de_las_virtudes
Libro:
Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson, S.L.
Año:
2017
Págs.:
137-155
1. Estudio sobre desarrollo humano y educación.- 2. Enfoque de las capacidades y
educación para el desarrollo.- 3. Educación del carácter y desarrollo.- 4. Capacidades
y carácter.- 5. Conclusión: convergencias y diferencias.
Libro:
Proceedings of ICERI 2017 10th International Conference of Education, Research and Innovation
Editorial:
IATED
Año:
2017
Págs.:
247-252
Libro:
Doctorado en educación. Temas y conceptos
Lugar de Edición:
Chía
Editorial:
Universidad de La Sabana
Año:
2016
Págs.:
123-140
Autores:
Bernal, A; Esteban, F; Gil, F.; et al.
Libro:
Democracia y Educación en la formación docente.
Lugar de Edición:
Vic
Editorial:
Universitat de Vic
Año:
2016
Págs.:
169-193
El carácter de un maestro tiene un valor incalculable. Muchas personas podrían
afirmar que han tenido uno, o incluso varios, que les caló, les marcó en un sentido u otro, les
rescató de la ignorancia y orientó sus vidas, les escuchó o cuestiones por el estilo, en definitiva,
que consiguió resultados impagables. No se está afirmando que haya un carácter auténtico y
legítimo y otros espurios y fraudulentos, se está diciendo que hay maestros a los que se les encienden
los ojos cuando educan, porque eso forma parte de sus vidas, y otros que parecen no
otorgar demasiada importancia al arte de educar y lo reducen a un tipo de trámite. El mundo
de la educación necesita de los primeros y no de los segundos. en primer
lugar, a presentar razones para que el carácter sea parte de la formación universitaria que
reciben los futuros maestros, para que dicha formación sea más humanista, comprometida y
responsable con los valores de la democracia. En segundo lugar, se presentan
algunos obstáculos y posibilidades con las que se encuentra la formación del carácter
en la actual preparación de maestros, y se hace a partir de tres grandes pilares de la formación
universitaria: el profesorado, los contenidos académicos y la pedagogía universitaria.
Libro:
El poder de la familia en la educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Síntesis
Año:
2015
Págs.:
85-102
Libro:
La crisis social y el Estado de Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social
Lugar de Edición:
Oviedo
Editorial:
Ediciones la Universidad de Oviedo
Año:
2013
Págs.:
51-57
Libro:
Educación, libertad y cuidado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2013
Págs.:
239-253
Libro:
Evaluación de programas de Movilidad en Cooperación Universitaria para el Desarrollo
Lugar de Edición:
Pamplona/Iruña
Editorial:
Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
Año:
2013
Págs.:
123-132
Libro:
La familia, recurso de la sociedad
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Instituto de Ciencias para la Familia.
Año:
2013
Págs.:
93-123
Libro:
Emociones y estilos de vida. radiografía de nuestro tiempo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Nueva
Año:
2013
Págs.:
75-100
ISBN:
ISBN: 978-84-9940-554-4
Libro:
Current Issues in Home-School-Community Partnership
Lugar de Edición:
Bologna
Editorial:
I Libri di Emil
Año:
2011
Págs.:
257-274
Libro:
La famiglia come ambito educativo
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Aracne Editrice
Año:
2010
Págs.:
57-89