Revistas
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2022
Vol.:
38
N°:
2
Págs.:
819 - 825
Revista:
REVISTA LETRAL
ISSN:
1989-3302
Año:
2022
N°:
28
Págs.:
325 - 330
Revista:
ROMANICA OLOMUCENSIA
ISSN:
2571-0966
Año:
2022
Vol.:
34
N°:
2
Págs.:
275 - 290
La novela gráfica Perramus, publicada entre 1982 y 1989, con guion de Juan Sasturain y dibujos de Alberto Breccia, es una obra canónica en su género en América Latina y uno de los principales textos que trataron en los años ochenta el tema de la dictadura militar en Argentina. En ella un personaje anónimo al que se le conoce con el sobrenombre de Perramus pasa distintas aventuras en una ciudad, Santa María, dominada por el siniestro régimen de los Mariscales. Perramus integra la experimentación gráfica con el contenido político de sus historias, en este caso vinculado a un programa latinoamericanista de izquierda. Uno de los hallazgos de la obra es la inclusión de Jorge Luis Borges como uno de sus protagonistas. Se estudia el tratamiento del escritor argentino como personaje y los modos con que el guion de Sasturain transforma su imagen pública y sus ideas acerca de la literatura y la política. Perramus, al mismo tiempo que glorifica a Borges como héroe del relato, manipula el inmanentismo borgiano. En su lugar, la novela gráfica se caracteriza por su contenido político y su estética expresionista, basada en la caracterización hiperbólica de los cuerpos humanos. Así, los esbirros carecen de sólidos contornos, sin ser esqueletos puros: simbolizan la destrucción de la materia viva. Frente a ellos, otros personajes representan de modo carnavalesco el cuerpo humano a través de la exageración de sus proporciones o del humor escatológico. En todos los casos, se exaltan los procesos físicos de los personajes: reproductivos, excrementicios, degenerativos, etc. Estos procedimientos pretenden legitimar el género de la novela gráfica dentro de la alta cultura.
Revista:
CUADERNOS DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII
ISSN:
1131-9879
Año:
2021
N°:
31
Págs.:
37 - 69
Revista:
VERBUM ANALECTA NEOLATINA
ISSN:
1588-4309
Año:
2021
Vol.:
22
N°:
1
Págs.:
143 - 168
The projection of the Subject in the Other tells us much about the Subject himself and his means of being and understanding the world. The representation of two communities ¿ the Maroons (¿Cimarrones¿) of the Isthmus of Panama, and the Afro-descendants of Lima ¿ reveals how their images were built upon the crossing of certain literary conventions and the colonial political system. This article analyses a 17th Century epic poem, Armas Antárticas (Antarctic Weapons), by Juan de Miramontes, and the satirical poetry of Francisco del Castillo, also known as ¿El Ciego de la Merced¿ (18th Century). Miramontes is inspired by certain conventions of the literary epic and, as a consequence, configures an idealized representation of the enemy, which in this case is the ¿Cimarrón¿ (i.e., a rebellious and fugitive slave). In contrast, the satirical representation of the Afro-descendant by del Castillo is absolutely denigrating, in accordance with the Hispanic tradition of the literary genre itself. However, in both cases, negros, mulatos and zambos libres are represented as a threat to the colonial system.
Revista:
REVISTA LETRAL
ISSN:
1989-3302
Año:
2021
N°:
27
Págs.:
161 - 175
Cómo viajar sin ver de Andrés Neuman vincula el diario con otras modalidades discursivas como el microrrelato o el aforismo. El libro se compone de pequeñas anotaciones de viaje por 17 países de América Latina. Su estructura fragmentaria elimina cualquier posibilidad de interpretación global de la experiencia narrativa. Sin embargo, aunque el texto afirma la imposibilidad de establecer un concepto único de indentidad nacional, es posible establecer la posición (postura literaria, en términos de Meizoz) del autor a partir de sus comentarios sobre otros escritores latinoamericanos.
Revista:
STUDIA ROMANICA ET ANGLICA ZAGRABIENSIA
ISSN:
0039-3339
Año:
2021
Vol.:
66
Págs.:
37 - 50
Se propone una clasificación de la poesía épica colonial a partir de tres términos: fronteriza, fundacional y religiosa. La épica culta en español se afirma con la primera parte de La Araucana (1565). El éxito del poema de Ercilla mueve a otros poetas a incursionar en esta temática. El poema de Ercilla se convierte en el modelo de los poemas épicos producidos hasta la segunda mitad del siglo XVII. Después, aun siendo un poeta muy considerado, no es tan determinante como para los autores de la denominada épica fundacional.
Revista:
VARIACIONES BORGES
ISSN:
1396-0482
Año:
2020
N°:
49
Págs.:
163 - 181
Revista:
CUADERNOS DEL HIPOGRIFO
ISSN:
2420-918X
Año:
2020
Págs.:
250 - 270
Revista:
INSULA
ISSN:
0020-4536
Año:
2020
Vol.:
75
N°:
885
Págs.:
37 - 40
Revista:
HISPAMERICA
ISSN:
0363-0471
Año:
2020
Vol.:
49
N°:
146
Págs.:
53 - 58
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Revista:
CUADERNOS DEL HIPOGRIFO
ISSN:
2420-918X
Año:
2020
Págs.:
294 - 324
Revista:
BULLETIN HISPANIQUE
ISSN:
0007-4640
Año:
2019
Vol.:
121
N°:
1
Págs.:
243 - 260
Revista:
QUIMERA
ISSN:
0211-3325
Año:
2019
N°:
427-428
Págs.:
27 - 30
Revista:
RILCE. REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0213-2370
Año:
2018
Vol.:
34
N°:
2
Págs.:
958 - 959
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2018
Vol.:
6
N°:
1
Págs.:
365 - 385
Revista:
CRENEIDA
ISSN:
2340-8960
Año:
2018
N°:
6
Págs.:
118 - 145
Revista:
VARIACIONES BORGES
ISSN:
1396-0482
Año:
2017
N°:
43
Págs.:
159 - 179
Revista:
LEJANA
ISSN:
2061-6678
Año:
2017
N°:
10
Págs.:
40 - 49
El artículo estudia 'Un día cualquiera' (2015), último libro de cuentos de la escritora argentina Hebe Uhart. Se muestra el carácter híbrido del volumen respecto a su clasificación genérica. Los cuentos de Un día cualquiera mantienen relaciones heterogéneas entre sí. Así, el libro tiene semejanzas con una autobiografía de infancia o con el ciclo de cuentos, pero no equivale exactamente a ninguna de las dos categorías
Revista:
NUEVAS TENDENCIAS
ISSN:
1139-8124
Año:
2017
N°:
98
Págs.:
10 - 15
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2017
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
153 - 168
El tema de la piratería en la época colonial muestra diferentes patrones de defensa militar contra un enemigo que constituye un desafío interno y externo, desde el mar y desde la tierra. En efecto, a veces, en los poemas los piratas muestran una peligrosidad especial cuando se percibe que ellos pueden crear alianzas con las poblaciones sometidas de los indígenas. En este trabajo se analiza el papel de los piratas holandeses en un pasaje de Purén indómito de Diego Arias de Saavedra y cómo se acaba frustrando su proyecto de alianzas con los araucanos. Después se analizan los dos cantos finales del poema anónimo La guerra de Chile, a partir del destino trágico del navegante holandés Jacobo Mahu. En particular, se analiza la relación intertextual con el episodio de Adamastor en Os Lusiadas desde una perspectiva de la política global de la época. Ambos poemas coinciden en mostrar las debilidades de las defensas militares españolas en la región
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2016
Vol.:
4
N°:
1
Págs.:
43 - 63
Se estudia la representación del pirata en una serie de poemas épicos en el final del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. A partir de textos de Juan de Miramontes, Pedro de Oña, Martín del Barco Centenera y Juan de Castellanos, entre otros, se comprueba la ambigua imagen del enemigo inglés. De un lado, los textos épicos ignoran las importantes diferencias entre corsarios y piratas, ya que la guerra de corso había sido aceptada legalmente por todas las naciones europeas, incluida España. Además, el pirata es llamado siempre «luterano», revelándose así su absoluta otredad respecto del modelo católico. Por otra parte, los textos épicos proponen una pintura elogiosa del enemigo a partir de la imitación de los valores aceptados por la sociedad colonial. La relación entre el héroe español y el corsario se manifiesta entonces no en un sentido vertical, como podría suceder entre el sujeto colonizador y el colonizado, sino en un plano de ri validad
Revista:
STUDI ISPANICI
ISSN:
0585-492X
Año:
2016
Vol.:
41
Págs.:
127 - 147
Revista:
ROMANCE NOTES
ISSN:
0035-7995
Año:
2015
N°:
55
Págs.:
73 - 82
Revista:
INSULA
ISSN:
0020-4536
Año:
2015
N°:
826
Págs.:
18 - 21
Revista:
ESTUDIOS FILOLOGICOS
ISSN:
0071-1713
Año:
2014
N°:
54
Págs.:
111 - 125
Entre la discreta producción novelesca que se ha congregado en torno al apasionante período del Cádiz constitucional, destacan dos novelas: el episodio nacional Cádiz (1872) de Benito Pérez Galdós y Un siglo llama a la puerta (1963) del gaditano Ramón Solís. A estos dos libros se suma la reciente El asedio de Arturo Pérez Reverte (2010), que introduce variaciones ideológicas de interés frente a sus antecedentes directos. El presente artículo establece una comparación entre la novela de Ramón Solís y la de Pérez Reverte. En la primera de ellas se exalta la noción heroica de España, actualizada por el contexto franquista. Conviene tener en cuenta, además, que está misma visión nacional se entronca con el pensamiento liberal del siglo XIX, al que Solís se adhiere. Por su parte, Pérez Reverte escribe El asedio en un periodo en que esa visión unitaria y heroica entra en crisis, por lo que su novela manifiesta un escepticismo afín a las corrientes de la posmodernidad.
Revista:
TALLER DE LETRAS
ISSN:
0716-0798
Año:
2013
N°:
NE3
Págs.:
179 - 190
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2013
Vol.:
1
N°:
2
Págs.:
59 - 72
Revista:
ALTRE MODERNITA
ISSN:
2035-7680
Año:
2011
N°:
6
Págs.:
147 - 162
ICS
Revista:
REVISTA DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
ISSN:
0212-4130
Año:
2011
N°:
29
Págs.:
297 - 311
ICS Se analizan las relaciones entre imágenes oficiales y los discursos literarios en la década del treinta en México. Por entonces, las interpretaciones sobre la Revolución estaban fuertemente influidas por la idea de que la colectividad era responsable y consciente de su propio destino político. En esta línea analizamos las novelas de dos autores de la época, Gregorio López y Fuentes y Rafael F. Muñoz
Revista:
LEJANA
ISSN:
2061-6678
Año:
2010
Vol.:
1
Págs.:
1 - 10
En el presente trabajo me referiré a la relación, en un plano temático y estructural que puede establecerse entre Cuadernos de infancia (1937) de la argentina Lange con los de otra escritora preterida y recuperada para el canon de la literatura mexicana: Nellie Campobello, quien compuso en la misma época dos libros memorialísticos: Cartucho (1931) y Las manos de Mamá (1937). En particular, se trata de mostrar la concepción fragmentaria del relato autobiográfico en las dos escritoras y el valor de la mirada como focalización de la experiencia
Revista:
SCRIPTURA
ISSN:
1130-961X
Año:
2010
Vol.:
21/22
Págs.:
201 - 214
Capítulos de libros
Libro:
The Routledge Handbook of Violence in Latin American Literature
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Routledge Taylor and Francis Group
Año:
2022
Págs.:
74 - 87
La Vida de Santa Rosa (Madrid 1711) is a long epic poem that alternates the hagiographic journey of the protagonist with the vicissitudes of the city of Lima from its foundation until the corsair attack of Spilbergen in 1615. Consequently, the historical facts go back to the conquest of Peru and the foundation of the city by Francisco Pizarro. Although the poem does not have a primarily warlike character, since its direct intention is to exalt the figure of a holy woman, the battles that are told there are at the service of the imperial vision of the American world. In a triumphalist way, the combats are described from an absolutely glorifying glance of the Spanish side, while the successive adversaries (Incas and European corsairs) hardly have options to show their value or to do even some damage to the invincible weapons of the conquerors. Most of the combats become, in short, a succession of carnage. In the episode of Cajamarca, for example, which historically concluded with the capture of Atahualpa, there are hardly any individual references to the Inca warriors. When Pizarro¿s men on horseback attack, they cause immediate panic among the emperor¿s swollen ranks. The horses open a ¿breach/ through which the cowardly and the brave fled¿ (Oviedo 1711, VIII, 98 1 ). They all escape. One stanza after another, the main captains dent protections, break heads and hack off limbs without stopping. ...
Libro:
El ramirismo: La literatura como arena de discusión entre la hispanofilia y la hispanofobia
Lugar de Edición:
Rosario
Editorial:
CG
Año:
2022
Págs.:
11 - 15
Libro:
Una selva tan infinita. Lecturas transversales de la novela corta en Latinoamérica (1926-2013)
Lugar de Edición:
Mérida
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Año:
2022
Págs.:
45 - 61
Libro:
Unamuno en Hendaya
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Pre-textos
Año:
2021
Págs.:
237 - 258
Libro:
Che cos'è stato il 1968? Una lettura 50 anni dopo
Lugar de Edición:
Città del Vaticano
Editorial:
Libreria Editrice Vaticana
Año:
2020
Págs.:
271 - 284
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
1251 - 1262
Libro:
Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la red
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Visor Libros
Año:
2019
Págs.:
231 - 249
Libro:
Literatura y globalización: Latinoamérica en el nuevo milenio
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Anthropos
Año:
2019
Págs.:
59 - 70
Libro:
Palabras enlazadas. Estudios en homenaje al Profesor Lázsló Scholz
Lugar de Edición:
Budapest
Editorial:
Jate Press
Año:
2018
Págs.:
299 - 308
Libro:
El mundo hispano y/en sus fronteras
Lugar de Edición:
Zagreb
Editorial:
Universitas Studiorum Zagrabiensis
Año:
2018
Págs.:
51 - 62
Libro:
Resistencia del Aire. Poesía (2007-2016)
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Renacimiento
Año:
2018
Págs.:
7 - 15
Libro:
El retorno de Leopoldo Marechal: la recepción secreta de un 'poeta depuesto' en la literatura argentina de los siglos XX y XXI
Lugar de Edición:
London
Editorial:
INOLAS
Año:
2018
Págs.:
345 - 369
Libro:
América, tierra de utopías
Lugar de Edición:
Budapest
Editorial:
ELTE
Año:
2017
Págs.:
127 - 134
Libro:
La mirada del otro en la literatura hispánica
Lugar de Edición:
Zürich
Editorial:
LIT
Año:
2017
Págs.:
171 - 194
Libro:
Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2017
Págs.:
527 - 548
Libro:
Clásicos para un nuevo mundo: estudios sobre la tradición clásica en la América de los siglos XVI y XVII
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Año:
2016
Págs.:
307 - 323
Libro:
Voces literarias del Perú: Julio Ramón Ribeyro, Jorge Eduardo Eielson, Gabriela Wiener
Lugar de Edición:
Palermo
Editorial:
Qanat
Año:
2016
Págs.:
69 - 81
Libro:
Geografías literarias de América
Lugar de Edición:
Mérida
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Año:
2015
Págs.:
129 - 157
Libro:
La literatura argentina del siglo XX: un recuento: relecturas de la Argentina del siglo XX ficcionalizada
Lugar de Edición:
Zagreb
Editorial:
Universitas Studiorum Zagrabiensis
Año:
2015
Págs.:
187 - 197
Libro:
Peronismo y representación: escritura, imágenes y políticas del pueblo
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Final Abierto
Año:
2015
Págs.:
139 - 157
Libro:
Clásicos para un Nuevo Mundo. Estudios sobre la tradición clásica en la América de los siglos XVI y XVII
Lugar de Edición:
Bellaterra
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Año:
2015
Págs.:
307 - 323
Libro:
El botín de los años inútiles: nuevos acercamientos a Julio Ramón Ribeyro
Lugar de Edición:
Lima
Editorial:
Altazor
Año:
2014
Págs.:
143 - 156
Libro:
Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso
Lugar de Edición:
Berlín
Editorial:
Frank und Timme
Año:
2014
Págs.:
567 - 590
Libro:
Return Migration in Romance Cultures
Lugar de Edición:
Freiburg
Editorial:
Rombach
Año:
2014
Págs.:
219 - 237
Libro:
Scrittori del novecento e mistero cristiano
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Edizioni Università della Santa Croce
Año:
2013
Págs.:
37 - 51
Libro:
Las Cortes y la crisis: ensayos en torno a la Constitución de Cádiz y su dimensión americana
Lugar de Edición:
Piura
Editorial:
Universidad de Piura
Año:
2013
Págs.:
179 - 191
Entre la escasa producción novelesca que se ha congregado en torno al apasionante período del Cádiz constitucional, destacan dos novelas: el episodio nacional Cádiz (1872) de Benito Pérez Galdós y Un siglo llama a la puerta (1963) del gaditano Ramón Solís. A estos dos libros se suma la reciente El asedio de Arturo Pérez Reverte (2011), que introduce algunas variaciones ideológicas frente a su antecedente directo, la novela de Solís
Libro:
Literatura de la independencia e independencia de la literatura en el mundo latinoamericano
Lugar de Edición:
Lleida
Editorial:
Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH)
Año:
2012
Págs.:
157 - 174
Libro:
Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Vervuert / Iberoamericana
Año:
2012
Págs.:
207 - 220
Libro:
Narrativa de la revolución mexicana: realidad histórica y ficción
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Verbum
Año:
2011
Págs.:
133 - 146
Libro:
Política y religión en la independencia de la América Hispana
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca de Autores Cristianos
Año:
2011
Págs.:
153 - 166
Libro:
Parnaso de dos mundos: de literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Iberoamericana - Vervuert
Año:
2010
Págs.:
123 - 138