Revistas
Revista:
ANALES CERVANTINOS
ISSN:
0569-9878
Año:
2021
Vol.:
53
Págs.:
263 - 291
En este trabajo se presenta un análisis del comportamiento verbal cortés y descortés en el Siglo de Oro a través de una fuente excepcional: los ocho entremeses de Miguel de Cervantes. La amplitud de la representación social y la variedad de los personajes que intervienen en estas piezas, y, especialmente, la singularidad de las situaciones que se producen en escena, a menudo generadoras de conflictos, favorecen la aparición de recursos verbales indicadores de deferencia, y, con más frecuencia, de formas que desprecian o atacan la imagen de los interlocutores. A ello se suma la finalidad esencialmente lúdica de los entremeses, que propicia la originalidad del autor, canalizada en la creación y la multiplicación de formas descorteses.
Revista:
REVISTA DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
ISSN:
0212-4130
Año:
2020
Vol.:
40
Págs.:
181 - 203
This work presents an analysis of the forms and meanings of the diminutive in Navarre, based on data obtained from several sources: el Vocabulario navarro of Jose Maria Iribarren, the stories included in Narraciones folcloricas navarras and some recent copies of the Diario de Navarra. In addition to underlining one of the differential features of the Spanish in this Autonomous Community, it is intended to show that the preferences for some appreciatives and their frequency of occurrence are related to diverse chronological, geographical, social and situational factors.
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2020
Vol.:
8
N°:
1
Págs.:
95 - 118
En este trabajo se analizan las peculiaridades lingüísticas de una colección de mojigangas teatrales desde una perspectiva pragmalingüística. Considerando las similitudes entre el diálogo teatral y la conversación, el análisis se fundamenta en el Principio Cooperativo formulado por Paul Grice para los intercambios conversacionales. La transgresión característica del carnaval se explica, en el lenguaje de estas piezas, como el incumplimiento sistemático de las máximas de Calidad, Cantidad, Relación y Modo, que sirve a los autores para obtener como efecto la sorpresa y la risa del espectador.
Revista:
DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0212-2952
Año:
2019
Vol.:
37
Págs.:
141 - 161
Revista:
ROMANCE NOTES
ISSN:
0035-7995
Año:
2019
Vol.:
59
N°:
2
Págs.:
299 - 311
El presente trabajo tiene por objeto analizar, en un grupo de obras en prosa de Quevedo (las que reciben la denominación de burlescas), un recurso que el autor emplea de modo recurrente: las estructuras comparativas y las oraciones consecutivas intensivas. Estas secuencias resultan especialmente idóneas para intensificar, y obtienen, casi siempre combinadas con otras estrategias verbales y no verbales, un efecto humorístico inmediato
Revista:
HIPOGRIFO
ISSN:
2328-1308
Año:
2018
N°:
Extraordinario 1
Págs.:
97 - 119
Este trabajo revisa los recursos que se emplean en obras dramáticas de Calderón de la Barca para el tratamiento a los representantes de la autoridad; esto es, se analiza la presencia en escena de los que Gonzalo Correas denomina «nombres de honor», para los que el protocolo de los siglos XVI y XVII impone pautas muy rigurosas. El estudio se basa en una selección de obras en las que participan representantes del poder político, militar y eclesiástico, y personajes de distinto rango, sexo y edad
Revista:
ESTUDIOS FILOLOGICOS
ISSN:
0071-1713
Año:
2017
N°:
59
Págs.:
129 - 147
This article analyzes the genesis and evolution of two adverbial phrases whose textual life began in the Golden Age Spanish and which show the same structure, that of the so-called irreversible binomials. The diachronic study of the expressions ni por esas ni por esotras y sin ton ni son contributes to the description of their individual history but also provides relevant knowledge of the peculiarities of the binomial category. Dictionaries of several periods comprise information on the meaning and functional use of these units that does not always correspond to the data found in textual sources.
Revista:
CIRCULO DE LINGUISTICA APLICADA A LA COMUNICACION
ISSN:
1576-4737
Año:
2016
N°:
68
Págs.:
253 - 294
Revista:
BOLETIN DE FILOLOGIA
ISSN:
0067-9674
Año:
2014
Vol.:
49
N°:
1
Págs.:
59 - 92
En estas páginas se revisa el recorrido histórico de nonada, cuantificador de existencialidad negativa y sustantivo que alcanzó difusión en el Siglo de Oro. Además de rastrear los entornos sintáctico- semánticos que hicieron posible la combinación del adverbio no(n) y los indefinidos ninguno y nada, se analizan diacrónicamente la progresión cuantitativa, el comportamiento gramatical, los valores y la distribución social y textual del nuevo elemento nonada. Según se puede apreciar en el CORDI, no(n) nada o no(n)nada (las dos representaciones se emplean indistintamente) se documenta con todos sus valores en el siglo XV. Nada y nonada se especializan, como sustantivos, en significados diversos, pero mantienen siempre un margen coincidente en empleo libre y como integrantes de unidades fraseológicas. Esa concurrencia es, posiblemente, la que provoca que nonada, sin un espacio exclusivo, inicie en la segunda mitad del siglo XVII un retroceso irreversible, que, en cualquier caso, apenas encuentra eco en los repertorios lexicográficos. Resulta testimonial, respecto de la limitación temporal de la vigencia de este elemento, su escasa presencia en el español americano
Revista:
REVISTA DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
ISSN:
0212-4130
Año:
2013
N°:
31
Págs.:
141 - 158
Revista:
ESTUDIOS DE LINGUISTICA
ISSN:
0212-7636
Año:
2010
Vol.:
24
Págs.:
271 - 304
Este artículo desarrolla un estudio diacrónico de los adverbios latinos máxime e inclusive en español. Además de situar cronológica y textualmente sus primeras apariciones en nuestro idioma y de comprobar su propagación, se presentan en estas páginas las sucesivas manifestaciones de sus valores y se describe la transición de unos a otros; en definitiva, se examina comparativamente, y en relación con otros elementos, su comportamiento en español. El análisis histórico muestra que máxime e inclusive no solo comparten la condición de adverbios latinos. Incorporados discretamente al castellano en el siglo XV, han trascendido diafásica y diastráticamente: del uso formal al informal, y, aunque en distinta proporción para uno y otro, de los hablantes más cultos a usuarios de diverso nivel sociocultural
Capítulos de libros
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2019
Págs.:
763 - 780
Libro:
Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán)
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Iberoamericana - Vervuert
Año:
2017
Págs.:
269 - 298
Libro:
Semántica, léxico y fraseología
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2017
Págs.:
7 - 12
Libro:
Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Iberoamericana - Vervuert
Año:
2015
Págs.:
1003 - 1018
Libro:
Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso
Lugar de Edición:
Berlín
Editorial:
Frank & Timme
Año:
2014
Págs.:
417 - 442
Libro:
Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Iberoamericana-Veruert
Año:
2013
Págs.:
201 - 238
Libro:
Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Peter Lang
Año:
2013
Págs.:
207 - 230
Libro:
Fraseopragmática
Lugar de Edición:
Berlín
Editorial:
Frank & Timme
Año:
2013
Págs.:
231 - 261
Libro:
Por seso e por maestría: homenaje a la profesora Carmen Saralegui
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Año:
2012
Págs.:
451 - 470
Libro:
Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Mewbook
Año:
2012
Págs.:
1041 - 1057
Libro:
Estrategias argumentativas en el discurso periodístico
Lugar de Edición:
Frankfurt am Main
Editorial:
Peter Lang
Año:
2010
Págs.:
171 - 192
Nacionales y Regionales
Título:
De la negación al desacuerdo: detección y análisis de patrones multimodales en corpus audiovisuales y de interacción en laboratorio
Código de expediente:
PGC2018-095703-B-I00
Investigador principal:
Inés Olza Moreno
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2018 AEI - MCIU - Proyectos de Generación del Conocimiento
Fecha de inicio:
01/01/2019
Fecha fin:
31/12/2022
Importe concedido:
30.250,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER
Título:
Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro
Código de expediente:
FFI2017-82532-P
Investigador principal:
Ignacio Jesús Arellano Ayuso
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2017 MINECO EXCELENCIA
Fecha de inicio:
01/01/2018
Fecha fin:
31/12/2020
Importe concedido:
30.250,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER