Revistas
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2022
N°:
25
Págs.:
601 - 607
Revista:
ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
ISSN:
2675-2719
Año:
2022
Vol.:
3
N°:
5
Págs.:
56 - 75
Aunque en los últimos años se han llevado a cabo algunas investigaciones de la onomástica en América Latina desde distintos enfoques, lo cierto es que la antroponima ha gozado de muy poca atención (San Martín Gómez, 2021). Por esta razón, el presente trabajo tiene la intención de responder a esta necesidad analizando los nombres propios en Querétaro durante la primera mitad del siglo XIX; de este modo, se estudiarán 50 documentos de esta región editados por Gutiérrez Bello (2017). En concreto, los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) aportar una descripción del nombre propio de esta región; b) analizar la distribución del nombre propio de acuerdo a criterios sociales; c) establecer una comparación con otras zonas de dominio hispánico durante esta centura o periodos anteriores. El propósito final es abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan a la historia del nombre propio en América.
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2021
Vol.:
24
Págs.:
665 - 669
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2021
Vol.:
24
Págs.:
671 - 674
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2020
N°:
23
Págs.:
827 - 833
Revista:
ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
ISSN:
2675-2719
Año:
2020
Vol.:
1
N°:
1
Págs.:
3 - 20
El objetivo de este trabajo es presentar la trayectoria de un apellido vasco, Jaso, desde su origen en el reino de Navarra, su implantación en México en los años 20 del siglo XVI y el arraigo posterior. Se trata de un ejemplo ilustrativo de otros muchos casos, pues es bien conocida la importancia del contingente poblacional vasco-navarro desde los primeros momentos del descubrimiento. El estudio se detiene en una circunstancia que afectó a numerosos inmigrantes de este origen, el reconocimiento de su hidalguía. Para ello, se ha utilizado tanto el proceso de probanza de hidalguía litigado ante el Consejo Real de Navarra como la bibliografía disponible sobre el linaje. Los resultados permiten comprender las circunstancias que motivaron la salida del solar nativo a estos miles de inmigrantes, con la particularidad de que los Jaso aprovecharon para desplazarse los pocos años en que los oriundos de Baja Navarra fueron castellanos: desde la incorporación del reino de Navarra a Castilla, en 1515, hasta el abandono de ese territorio por Carlos I, hacia 1527.
Revista:
ONOMÁSTICA DESDE AMÉRICA LATINA
ISSN:
2675-2719
Año:
2020
Vol.:
1
N°:
2
Págs.:
17 - 45
Este trabajo aborda el estudio del sistema onomástico durante la Edad Moderna en el reino de Navarra tras su división en dos partes, una de las cuales se integró en España y otra en Francia. Se trata de probar la hipótesis de que, durante el Antiguo Régimen, el papel del estado ha sido más intenso en la Navarra española que en la francesa. Para ello, se ha analizado una extensa ejecutoria (1755) obtenida por un hidalgo oriundo de la parte francesa pero avecindado en la española; de ella se extrae tanto la genealogía del solicitante como información sobre numerosos testigos de uno y otro lado de la frontera. El análisis de los modos en que estos individuos son identificados ha permitido probar la hipótesis de partida: el sistema onomástico tradicional, que vinculaba la identidad personal al solar más que a la filiación un apellido o al lugar de vecindad, se mantenía a mediados del XVIII al norte de los Pirineos, mientras que en la Monarquía Hispánica se advierten rasgos de mayor modernidad, junto con más peso del papel masculino.
Revista:
REVISTA DE HISTORIA MODERNA
ISSN:
0212-5862
Año:
2020
N°:
38
Págs.:
13 - 50
Desde que Caro Baroja acuñara la expresión «hora navarra» para referirse al encum-bramiento en la corte de hombres de negocios de esa procedencia a finales del xvii, numerosos trabajos han profundizado en tales trayectorias, en particular las de los baztaneses. Mi objetivo es presentar otro escenario en el mismo reino, origen también de exitosas carreras, pero con un entorno muy diferente: la ciudad de Corella, y en ella, la familia Sesma. Se describen algunos rasgos que definen la situación de Navarra tras su incorporación a Castilla. Con ayuda de la valoración de bienes de 1607 se trata de responder a la pregunta de cuál pudo ser la fuente primera de acumulación de capital que permitiera iniciar el despegue; el resultado apunta a que, además del comercio de la lana y del vino, pudo tener importancia el cáñamo, lo que además explicaría la vinculación de esta familia con la Marina. Su relación con Goyeneche justificaría su servicio a distintos miembros de la familia real. A mediados del xviii los Sesma, ya encumbrados, abandonan la actividad comercial y Corella.
Since Caro Baroja coined the expression «la hora navarra» to refer to the success in court of businessmen of that origin at the end of the xvii, numerous works have deepened in such trajectories, in particular those of the Baztanese. My goal is to present another scenario in the same kingdom, also the origin of successful careers, but with a very different environment: the city of Corella and the Sesma family. Some features that define the situation of Navarra after its incorporation to Castilla are described. With the help of the «valoración de bienes» de 1607, the question is what could have been the first source of capital accumulation that would allow such successful careers. The results suggest that, in addition to the wool and wine trade, hemp might have importance, and would also explain the relationship between this family and the Navy. Their relationship with Goyeneche would justify their service to different members of the royal family. In the middle of the xviii the Sesma, already raised, leave the commercial activity and Corella.
Revista:
ESTUDIS
ISSN:
0210-9093
Año:
2018
N°:
44
Págs.:
287-291
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2018
N°:
92
Págs.:
425-426
Reseña del libro de Benoît Cursente que aborda el estudio de una minoría que ha vivido segregada durante siglos, los agotes, tanto en la Navarra peninsular como en la del norte de los Pirineos. El autor intenta explicar el origen de tan estricta y duradera segregación, por encima de explicaciones no científicas, hasta señalar dos momentos clave y una indudable relación con la presión demográfica sobre el territorio.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2017
Vol.:
48
N°:
90
Págs.:
497 - 500
Reseña de CASTRO ALFÍN, D. Antroponimia y sociedad: una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2014. (Ciencias sociales: 26). ISBN: 9788497692885.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2017
N°:
91
Págs.:
417 - 418
La reseña analiza el libro de Peio J. Monteano en el que el autor presenta la situación de la lengua vasca en Navarra en el siglo XVI. Para ello se sirve de un importante elenco de procesos judiciales conservados en el Archivo Real y General de Navarra. Tiene el mérito de intentar una cuantificación del número de hablantes a través de un amplio número de indicios, y de ofrecer un panorama del conjunto del territorio, a través de individuos reales que aparecen en los procesos. Navarra era sin duda, según se desprende del estudio, el territorio con mayor número de vascoparlantes.
Revista:
CUADERNOS DE ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE NAVARRA
ISSN:
0590-1871
Año:
2017
Vol.:
48
N°:
90
Págs.:
509 - 510
Revista:
NOUVELLE REVUE D'ONOMASTIQUE
ISSN:
0755-7752
Año:
2017
N°:
59
Págs.:
83 - 98
Revista:
ONOMASTICA CANADIANA
ISSN:
0078-4656
Año:
2016
Vol.:
95
N°:
1-2
Págs.:
120 - 124
Revista:
PRÍNCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2015
Vol.:
76
N°:
262
Págs.:
537 - 556
El artículo sigue la biografía de Menaut de Santa María, noble natural de la Baja Navarra que desde comienzos del siglo XV desempeñó el cargo de ayo y maestre del hostal del Príncipe Carlos de Viana, heredero al trono de Navarra. Se presenta su figura en los turbulentos tiempos de la banderización del reino. El apoyo documental en buena medida inédito procede del Archivo General de Navarra así como del de la Corona de Aragón.
Revista:
REVISTA DE DEMOGRAFÍA HISTÓRICA
ISSN:
1696-702X
Año:
2012
Vol.:
30
N°:
2
Págs.:
218 - 222
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2011
N°:
14
Págs.:
239-243
Revista:
PRÍNCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2011
Vol.:
254
Págs.:
565 - 582
Revista:
TK. ASOCIACION NAVARRA DE BIBLIOTECARIOS
ISSN:
1136-7679
Año:
2011
Vol.:
23
Págs.:
11 - 20
Revista:
REVISTA DE DEMOGRAFIA HISTORICA
ISSN:
1696-702X
Año:
2010
Vol.:
28
N°:
1
Págs.:
167-170
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2010
Vol.:
19
Págs.:
582-583
Capítulos de libros
Libro:
Valle de Urraúl Alto. Historia de un pasado reciente
Lugar de Edición:
Irurozqui
Editorial:
Ayuntamiento de Urraúl Alto
Año:
2022
Págs.:
10 - 13
Libro:
A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna
Lugar de Edición:
Burgos
Editorial:
Universidad de Burgos
Año:
2021
Págs.:
1779 - 1792
El objeto es el cambio de trayectoria que, en torno a la década de 1740, protagonizó una de las principales familias de comerciantes exportadores de lana de Navarra, los Sesma, naturales de Corella, junto al cordón aduanero del Ebro. Tras haber labrado su fortuna con el comercio de lana y haber entrado en la red tanto de Juan de Goyeneche como de Bartolomé Flon, en el contexto de la guerra de sucesión española, en los años 40 se advierte interés por encaminar las carreras de la siguiente generación hacia nuevos ámbitos, como el servicio en las casas de miembros de la familia real o el ingreso en el ejército. El texto se detiene en dos ejemplos en los que el protagonista es Zenón Bernardo de Sesma (1700-1779), quien sirvió como oficial primero a la reina Mariana de Neoburgo en los años en que vivió en Bayona (Francia), para pasar a continuación a ejercer como contralor en la casa del infante Felipe, a quien acompañó a Italia durante la guerra de sucesión austriaca. En ambos ejemplos, Sesma interviene activamente en la entrada de varios sobrinos suyos en la casa del infante y en el ejército desplazado a ese escenario. Todo ello contribuye a explicar que esta reorientación, en el caso de la familia estudiada, trajo como consecuencia el alejamiento en la siguiente generación de la ciudad en la que habían labrado su fortuna, acompañado del abandono de los negocios en favor de la dedicación a la milicia.
Libro:
Instituciones y personas que actuaron como puente de enlace entre Navarra y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX)
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2021
Págs.:
277 - 342
Libro:
Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fundación Iura Vascone-Marcial Pons
Año:
2019
Págs.:
575-577
Libro:
La montagne comme terrain d'affrontements
Lugar de Edición:
París
Editorial:
Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques
Año:
2019
Págs.:
73 - 83
Depuis le XIIe siècle, la Basse-Navarre est associée au Royaume de Navarre et le sera jusqu¿en 1527. Après la Conquête et son incorporation à la Castille (1512-1515), elle sera abandonnée. Pendant quatre siècles, il faut souligner la forte présence ¿ en nombre et importance ¿ de lignées originaires de cette région à la cour de Navarre. Les plus remarquables parviendront à s¿apparenter à la famille royale, participant dans le gouvernement et à la défense du territoire. Leur vie sera rattachée à la défense de la frontière et aux missions diplomatiques dans différents royaumes européens. Cet article porte sur une de ces lignées, les Lizarazu. En divisant la cour en deux bandes irréconciliables (1451), leur destin sera rattaché à celui du prince Carlos de Viana. Leur défaite ira de pair avec l¿hispanisation de la lignée et l¿abandon de leurs bases au nord des Pyrénées.
Libro:
Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fundación Española de Historia Moderna. Universidad de Cantabria
Año:
2018
Págs.:
991-1001
Este trabajo explora, a lo largo de un marco cronológico que se extiende desde la Baja Edad Media hasta los inicios del XVII, el proceso por el cual el reino de Navarra quedó dividido en dos partes, que pasaron a integrarse en Francia y España. Se subrayan las consecuencias que ello tuvo para sus elites, quienes tradicionalmente habían tendido a asentarse en la Navarra peninsular, donde residía la corte. La situación se ilustra con el ejemplo de uno de estos nobles linajes, vinculados a la corona del pequeño reino.
Libro:
Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo XVIII
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Institución Fernando el Católico
Año:
2018
Págs.:
617 - 637
Libro:
Studium, magisterium et amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Eunate
Año:
2018
Págs.:
237 - 244
El texto aborda el estudio de la descendencia de uno de los doce linajes originarios del reino de Navarra, el de Torreblanca. A causa de las dificultades sobrevenidas a partir de la segunda mitad del XVI, los Torreblanca se vieron obligados a abandonar su solar nativo para trasladarse a Tafalla, donde se dedicarán a la explotación ganadera y al comercio de la lana.
Libro:
Le temps des listes. Représenter, savoir et croire à l¿époque moderne
Lugar de Edición:
Bruselas
Editorial:
Peter Lang Verlag
Año:
2018
Págs.:
20 - 30
Libro:
Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Año:
2017
Págs.:
135-144
Se estudia el recorrido del linaje Torreblanca-Urroz, uno de los doce originarios del reino de Navarra, tras la incorporación de este territorio a la corona de Castilla, lo que supuso un cambio importante en la posición de sus elites. En el siglo XVI los Torreblanca van a experimentar dificultades de solvencia económica, que les llevarán a abandonar su solar originario para dirigirse a la ciudad de Tafalla, donde se dedicarán al comercio de la lana.
Libro:
Navarra en la Monarquía hispánica: algunos elementos clave de su integración
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2017
Págs.:
305-335
El capítulo presenta una reconstrucción de la trayectoria de uno los viejos linajes bajomedievales del reino de Navarra, los Lizarazu, emparentados por vía ilegítima con la familia regia. Originarios del norte de los Pirineos, de las tierras de Ultrapuertos adscritas a la corona navarra desde la Edad Media, su aspiración de tierra y poder les llevará a arraigarse en el solar peninsular. Particular atención se presta a la antroponimia del linaje, tanto nombres de pila como apellidos, en la medida en que su elección y uso permite conocer sus deseos. La conquista e incorporación de Navarra a Castilla supondrá el ensanchamiento de horizontes para los Lizarazu del siglo XVI.
Libro:
Navarra y el nuevo mundo
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Mintzoa
Año:
2016
Págs.:
35 - 58
Libro:
Familia y sociedad en el siglo XXI
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2016
Págs.:
13 - 25
Libro:
Identidad y estructura de la emigración vasca y navarra hacia Iberoamérica, siglos XVI-XXI
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2015
Págs.:
86 - 109
Libro:
Els noms en la vida quotidiana
Lugar de Edición:
Catalunya
Editorial:
Generalitat de Catalunya
Año:
2014
Págs.:
1757 - 1768
El capítulo se centra en el análisis de la antroponimia en Navarra durante el Antiguo Régimen, tanto en lo que se refiere al nombre de pila como al apellido. Especial interés tiene el subrayar el carácter histórico de estas realidades. La iglesia católica comenzó a llevar un registro de fieles 300 años antes de que el estado español estableciera el Registro Civil.
Libro:
Names and their environment. Proceedings of the 25th International Congress of Onomastic Sciences
Lugar de Edición:
Reino Unido
Editorial:
Glasgow
Año:
2014
Págs.:
279 - 288
This paper focuses on Navarre, a small kingdom near the French border, which was independent during the Middle Ages. The original language of Navarre was Basque, a non-Romance language, which was also unwritten, as the political powers used Latin, Navarrese Romance, French, Occitan or other languages. In 1512 Navarre was conquered by the Catholic king, Ferdinand, and incorporated into Castile as part of the Spanish kingdom. After the union the Navarrese elite tried to adapt to their new situation by learning Spanish; this was also a way of gaining access to overseas trade. There were cultural as well as linguistic differences between Navarre and Castile for example in the conception of a woman¿s role in the household and in the transmission of property from one generation to the next. Rules governing inheritance also affected the transmission of family names. The result of the incorporation of Navarre into Castile was a peculiar anthroponomastic system, a mixture of both cultures.
Libro:
Hacia 1812 desde el siglo ilustrado
Lugar de Edición:
Gijón
Editorial:
Ediciones Trea
Año:
2013
Págs.:
115 - 134
El texto aborda la trayectoria del linaje Marichalar, desde su origen en la villa de Lesaka (Navarra) hasta su encumbramiento en la Corte, al servicio del rey, en un proceso relativamente rápido que se documenta desde el siglo XVI y continúa en el XVII y XVIII. Se analizan las estrategias seguidas por los Marichalar para su progreso y afianzamiento: enlaces matrimoniales, estudios en las universidades castellanas y otras vías. En particular se destaca el momento en que su lealtad al rey les lleva a indisponerse con el reino del que son oriundos. Los Marichalar -miembros de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros desde sus inicios- van a adaptarse al cambio dinástico producido en el XVIII en la Monarquía Hispánica, y constituyen un buen ejemplo del éxito de algunos linajes norteños en la corte, tras haber seguido una cuidadosa preparación.
Libro:
Gobernar y administrar justicia: Navarra ante la incorporación a Castilla
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2012
Págs.:
45 - 97
Libro:
Puente de Aoiz (Aoiz-Agoitz): restauración y adecuación de su entrono 2010
Lugar de Edición:
Aoiz (Navarra)
Editorial:
PSP
Año:
2011
Págs.:
53-85.
Libro:
Familia, valores y representaciones
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Editorial Universidad de Murcia
Año:
2011
Págs.:
239 - 255
Libro:
Un juego de engaños. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV al XVIII
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Casa de Velázquez
Año:
2010
Págs.:
69 - 83
Libro:
El nervio de la República
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Calambur
Año:
2010
Págs.:
259 - 275
Nacionales y Regionales
Título:
Instituciones y personas que actuaron como puente de enlace entre Navarra y la Monarquía hispánica
Código de expediente:
DER2016-79202-R
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2016 MINECO RETOS INVESTIGACION. PROYECTOS I+D+i
Fecha de inicio:
30/12/2016
Fecha fin:
31/12/2020
Importe concedido:
13.310,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER
Título:
Modelos territoriales en la formación de Estados: evolución del estatus de Navarra en la Monarquía hispánica
Código de expediente:
PID2020-118575RB-I00
Investigador principal:
María del Pilar Arregui Zamorano, María Mercedes Galán Lorda
Financiador:
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
Convocatoria:
2020 AEI PROYECTOS I+D+i (incluye Generación del conocimiento y Retos investigación)
Fecha de inicio:
01/09/2021
Fecha fin:
31/08/2025
Importe concedido:
31.460,00€
Otros fondos:
-
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
Las elites sociales y políticas en Navarra durante la crisis del Antiguo Régimen: ¿continuidad o ruptura?
Código de expediente:
2016-36
Investigador principal:
Ana Zabalza Seguin
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2016 PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2016
Fecha fin:
31/08/2019
Importe concedido:
15.021,92€