Revistas
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2023
Vol.:
81
N°:
284
Págs.:
17-32
El florecimiento humano es un término relacionado con el desarrollo pleno de personas y sociedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El objetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio seleccionamos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmaciones de David Carr (2021) y Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la educación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de florecimiento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educación del carácter suficiente para promover el florecimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesaria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2023
Vol.:
81
N°:
284
Págs.:
17 - 32
Human flourishing is a term that relates to the full development of people and societies, something we all long for, especially in times of crisis. It is widely accepted that education is an indispensable resource to promote human flourishing. The main aim of this article is to investigate whether human flourishing can be considered as the aim of character education in the virtues development approach. Publications on the subject of flourishing have proliferated in recent years. For this study we select ones that link flourishing and the aim of moral education from the perspective of the philosophy and theory of education, developed in the Anglo-American field. Assertions by David Carr (2021) and Kristjan Kristjansson (2020) on the subject of flourishing and character education provide a starting point and guide for the discussion that mainly revolves around the following questions. What notion of flourishing can be theoretically sustained as an educational goal ? Why is character education not considered sufficient to promote flourishing ? Why is it not considered necessary either ? We conclude by underlining the value of educational theory based on a realistic view of flourishing as an attainable aim of character education. Some essential components of flourishing and moral education are absent from the theories reviewed.
Revista:
EDUCATION SCIENCES
ISSN:
2227-7102
Año:
2022
Vol.:
12
N°:
4
Págs.:
240
The social dimension of higher education seems to have been highlighted in the most recent documents of the European Higher Education Area. Furthermore, the interest in providing future graduates with the competences necessary for their future jobs seems to have grown in recent decades. In this context, the key questions are what social competences could help graduates to enter the world of work and how universities can facilitate the development of such competences. In the present article, we clarify the role of civic and social competence in university education and offer some guidelines to orientate their learning. To address these objectives, the present study is divided into five parts. First, we define what we understand as civic or citizen competence. In the second part, we describe the reasons why we consider that the learning of civic competence may occur in different settings (formal, informal, or non-formal) of university life. We propose character education and integrated learning (IL) as promising approaches to foster civic learning in the third and fourth sections. Finally, we offer recommendations on how university leaders and professors might promote civic or citizenship competence.
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2021
N°:
32
Págs.:
78 - 98
Introducirse en el mundo laboral es costoso y uno de los primeros obstáculos es el déficit competencial que, en ocasiones, presentan los universitarios. Para subsanar el exceso de una teoría descontextualizada, el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) ha auspiciado un cambio metodológico que fomenta una docencia más práctica, ya que el aprendizaje más efectivo es activo y está conectado con la experiencia. De este modo, la enseñanza universitaria se enfoca, entre otros aspectos, en la consecución de resultados de aprendizaje en forma de competencias asociadas al mercado laboral. En este contexto se están ensayando en la universidad [española] metodologías más prácticas y aplicadas, entre ellas, el Aprendizaje-Servicio.
El objetivo de este trabajo es conocer si para los empleadores participantes en nuestro estudio, los universitarios que participan en actividades de Aprendizaje-Servicio desarrollan el perfil competencial que buscan, haciéndoles candidatos más atractivos en los procesos de selección, mejorando en consecuencia su empleabilidad. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa genérica. Se realizaron tres grupos focales en los que participaron por muestreo intencional trece empleadores de egresados de distintas facultades de la universidad, pertenecientes a distintos sectores. La guía temática incluía preguntas sobre las competencias más demandadas por los empleadores, el Aprendizaje-Servicio y su influencia en el perfil profesional.
Revista:
CUADERNOS DE PEDAGOGIA
ISSN:
0210-0630
Año:
2021
N°:
521
Págs.:
131 - 136
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH
ISSN:
1660-4601
Año:
2021
Vol.:
18
N°:
16
Págs.:
8263
A renewed interest in the study of character and virtue has recently emerged in the fields of Education and Psychology. The latest research has confirmed the association between virtuous consistent behaviours and academic positive outcomes. However, the motivational dimension of character (the intentions underlying the patterns of observed behaviours) has received little attention. This research aims to extend the knowledge on this topic by examining the predictive relationships between the behavioural and motivational dimensions of character, with reference to academic engagement, career self-doubt and performance of Spanish university students. A total of 183 undergraduates aged 18-30 (142 of whom were women) from the north of Spain completed specific parts of self-report questionnaires, including the Values in Action VIA-72, a Spanish translated and validated version of the Moral Self-Relevance Measure MSR, and the Utrecht Work Engagement Student Scale UWES-S9. The collected data were analysed using Structural Equation Modelling. The behavioural dimension of character (character strength factors of caring, self-control and inquisitiveness) showed positive associations with academic engagement and performance. The motivational dimension of character (phronesis motivation), was negatively related to career self-doubt. For the first time, the present study has provided support for the contribution of both dimensions of character to undergraduate academic outcomes.
Revista:
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES E INTERDISCIPLINARES
ISSN:
2474-6029
Año:
2021
Vol.:
9
N°:
1
Págs.:
101 - 115
La familia es la comunidad en la que repercute la mayoría de los cambios sociales. Por ello, constituye uno de los principales objetos de estudio de la Sociología Relacional. Y aun cuando existen diversas aproximaciones epistemológicas y metodológicas para estudiarla, especialmente desde un enfoque práctico, en este trabajo nos ceñimos a realizar un estudio especulativo a la luz de la Teoría Relacional. Tiene como objeto indagar acerca de los bienes que la relación familiar -en su sentido amplio- aporta a la humanización de la sociedad. Se concluye que la familia es una relación social única, cuyos bienes son insustituibles para el desarrollo integral personal y social.
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL OF NEW EDUCATION (IJNE)
ISSN:
2605-1931
Año:
2021
N°:
8
Págs.:
115 - 135
Este artículo analiza el componente CAS (Creatividad, Actividad y Servicio) del Bachillerato Internacional, y su relación con la Educación del Carácter. El CAS promueve fortalezas del carácter planteadas en distintos programas de Educación del Carácter. No obstante, en la bibliografía existente no se han identificado de manera explícita estas relaciones entre CAS y carácter. Con el objetivo de hallar los tipos de Educación del Carácter que se trabajan en el CAS, este trabajo presenta una revisión sistemática de la literatura (SLR) siguiendo el método PRISMA. Se encontraron 99 trabajos, de los cuales finalmente se incluyeron 17 en el análisis, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Distintas tipologías de Educación del Carácter aparecen reflejadas en todos ellos. La Educación del Carácter se encuentra inmersa en el programa CAS de diversos modos, tales como Educación en habilidades para la vida, Aprendizaje-servicio o Educación moral, entre otros. Por tanto, existe una dificultad en la literatura para definir carácter y Educación del Carácter, dado que es un concepto elástico y controvertido o, como algunos autores apuntan, un concepto paraguas.
Autores:
Santos Rego, M. A. (Autor de correspondencia); Mella Núñez, I.; Naval, C.; et al.
Revista:
FRONTIERS IN EDUCATION
ISSN:
2504-284X
Año:
2021
Vol.:
6
Págs.:
606304
The view previously held in the university regarding teaching-learning processes has changed significantly over the past few years. Undoubtedly, in the case of Europe, this change of pedagogical model has gone hand in hand with the creation of the European Higher Education Area (EHEA). Some of the pivotal areas of EHEA are the independent work of the individual student, the social dimension of learning, and the acquiring of skills, which are not reduced to the mere technical and/or subject matter knowledge. Generic competences and the so-called "soft skills" have also become important, given their significant contribution to the students' academic, personal, social, and professional development. Predictably, within this framework, new methodologies appear, in line with this educational focus on competences; among these new methodologies include service-learning (SL). It basically consists of introducing a community service into the traditional academic and curricular tasks thereby seeking a better relevance and applicability in the learning processes. This article analyzes the way in which SL contributes to the acquisition, by university students, of a certain skill set which is useful for their social and professional life. To this end, we used a quasi-experimental design, which included pretest and posttest assessments based on a total sample of 1,153 students (789 SL students and 364 non-SL students). The used questionnaire evaluates three important components relevant for the purpose of the present article (perception of the university education, social participation and civic-social competences). The conclusion is that students involved in SL not only show a more positive evolution, but also obtain better results after the projects are completed (regarding satisfaction with the training, and social participation). By the same token, not all students included in the experimental group achieve homogeneous results; the differences are according to variables such as gender, the cycle/year they are enrolled in, area of study or whether or not they previously participated in university service activities. Finally, we observe that this methodology is capable of approaching university education in a holistic way by asserting cross-section type learning processes likely to be useful in the transition from the students' academic to their professional life.
Revista:
ACTA PHILOSOPHICA
ISSN:
1825-6562
Año:
2020
Vol.:
29
N°:
1
Págs.:
73-90
The authors of Positive Psychology have presented it as the social science equivalent of the Aristotelian virtue ethics. However, in the last two decades, numerous scholars from the Aristotelian philosophy point out relevant discrepancies between the moral theory of Positive Psychology and that of Aristotle. In this article, we aim to study three matters in the Positive Psychology that we consider in conflict with the Aristotelian moral ideal: 1) the meaning of life; 2) how virtue is cultivated; and 3) the relationship between good life, well-being and emotions in happiness. We conclude with some reflections on the distance we find between the approaches of Positive Psychology and Aristotle, considering the difference between the methods of experimental sciences and philosophy.
Revista:
PEDAGOGIA E VITA
ISSN:
0031-3777
Año:
2020
N°:
2
Págs.:
92-109
Resumen:
El objetivo de este estudio es reflexionar sobre cinco factores que influyeron en el declive de la educación del carácter en Estados Unidos durante el siglo XX, con el ánimo de entender mejor la compleja situación actual de este enfoque educativo: 1) una relación mal entendida con el ámbito religioso que la excluye de la educación pública laica; 2) los paradigmas sociales del progreso y de la fragilidad de la infancia que contribuyen a desestimarla o considerarla inconveniente; 3) concebirla como mero adiestramiento en el que no se considera el desarrollo moral racional; 4) el relativismo moral; y, por último, 5) las críticas de la Psicología. Para finalizar, se ofrecen unas reflexiones que incluyen diversos testimonios recientes a favor de la educación del carácter y se sugiere la necesidad de integrar este ámbito en los sistemas educativos para enfrentar los retos morales y sociales del siglo XXI.
Abstract:
The aim of this study is to reflect on five factors that influenced the decline of character education in the United States during the 20th century, in order to gain a deeper understanding of the current complex situation of this educational field: 1) a misunderstood relationship with the religious sphere that excludes it from public secular education; 2) the social paradigms of progress and childhood fragility that contribute to reject it, or consider it inconvenient; 3) conceiving it as mere training in which rational moral development is not considered; 4) moral relativism; and, finally, 5) the criticisms of Psychology. At last, several recent testimonies in favor of character education are included. Our final reflections suggest the need to integrate this area into education systems to face the moral and social challenges of the 21st century.
Revista:
EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY
ISSN:
2444-8729
Año:
2020
Vol.:
21
N°:
27
Págs.:
27-1 - 27-10
El mundo digital está asistiendo a una explosión de ecologías de aprendizaje conformadas en torno a los cibermedios. Casos como el del podcasting, un medio emergente cuyos contenidos aglutinan comunidades virtuales que interactúan de forma horizontal, intercambiando y co-construyendo conocimiento. En consecuencia, este trabajo aborda las comunidades de aprendizaje relativas al podcast mediante un proceso reflexivo centrado en reducir la confusión que genera la naturaleza virtual del objeto de estudio: unos espacios de participación fragmentados y coordenadas espaciotemporales distintas a las del mundo real. Para ello, se utiliza la netnografía para conceptualizar la comunidad de aprendizaje virtual y analizar su estructura transmedia, repartida en múltiples escenarios de participación social. La propuesta es extrapolable a otras comunidades virtuales y busca atraer a la comunidad educativa hacia entornos digitales que se sitúan en el ámbito de la educación no formal.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2020
Vol.:
78
N°:
275
Págs.:
159-161
El pasado 4 de agosto falleció en su casa de Pamplona el Catedrático Francisco Altarejos, profesor emérito de la Universidad de Navarra. Nacido en Valencia en 1949, se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 1978 obtuvo la cátedra de instituto y en 1980 presentó la tesis doctoral en la Universidad de Navarra. Cuatro años más tarde se convirtió en uno de los catedráticos en Filosofía de la Educación más jóvenes de España. Profesor de la materia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, fue Director del Departamento de Pedagogía Fundamental, Vicedecano de Ciencias de la Educación, y Director del Programa de Doctorado en Educación desde 2002 hasta su jubilación.
Revista:
CUESTIONES PEDAGOGICAS
ISSN:
0213-1269
Año:
2020
Vol.:
29
N°:
2
Págs.:
92-103
Es clara la gran influencia que las escuelas pueden tener como espacios aptos para la promoción de una sociedad más justa, de un mayor compromiso moral, cívico y político por parte de los ciudadanos. A ello contribuye la educación cívica, la cual lleva años implantada en los currículums de la mayoría de los países occidentales ¿con diversas denominaciones¿ con el objetivo de contribuir a que los ciudadanos asuman sus derechos y responsabilidades. Es considerada como una de las vías para transmitir los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los jóvenes llegar a ser ciudadanos activos, con capacidad de diseñar el futuro de nuestras sociedades democráticas.
Las reformas educativas impulsadas en diferentes países insisten en la necesidad de la educación para la ciudadanía, tratando de arbitrar su incorporación en el currículum. El propósito de este artículo es mostrar la atención que, desde la Ley General de Educación de 1970, ha recibido en España la educación cívica. Para ello analizaremos las sucesivas reformas educativas implementadas desde entonces.
Nos preguntamos si estas reformas curriculares logran contribuir a mejorar la competencia cívica de nuestros escolares. Convenimos en que el discurso a favor de la democracia, la responsabilidad social, el interculturalismo y la participación cívica solo será eficaz con la implicación del profesorado, de las familias y de la sociedad en su conjunto.
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2020
N°:
30
Págs.:
54-72
Resumen
Las vivencias de los adolescentes en los centros educativos son determinantes en su rendimiento académico y adaptación al mismo. Este artículo compara las diferencias en torno a la percepción del clima y funcionamiento del centro según curso, edad, sexo, titularidad y ámbito del centro y rendimiento académico. El estudio analiza las diferencias en una muestra de 1208 estudiantes adolescentes sobre la escala de Percepción del Clima y Funcionamiento del Centro (PCFC), y las dimensiones que la conforman. Estas dimensiones son clima, vínculo con el centro, claridad de normas y valores, y empoderamiento y oportunidades. Entre los resultados se hallaron diferencias significativas en la escala PCFC en función del curso, edad, sexo, tipo de centro y rendimiento académico. Se observa en las mujeres, una mejor percepción en las dimensiones de Vínculo y Claridad de las normas del centro educativo. La percepción global del centro disminuye con el aumento del nivel educativo y de la edad, pero aumenta con mayor rendimiento académico y en centros de titularidad privada-concertada frente a la pública. Con base en los hallazgos, proporcionamos orientaciones para centros y elaboradores de políticas educativas. A lo largo de la adolescencia, los estudiantes requieren mayor responsabilidad y participación en la toma de decisiones del centro educativo, así como que este les proporciones mayores oportunidades para su desarrollo.
Abstract
The experiences of adolescents in schools are decisive for their academic achievement and adaptation. This article compares the differences around the perception of the climate and school functioning according to the educational level, age, sex, ownership and school location, and academic achievement. In this article, the differences in a sample of 1208 adolescent students on the Scale of Climate Perception and School Functioning (PCFC) and their dimensions are analyzed. These dimensions are climate, school bonds, clarity of norms and values, and empowerment, and opportunities.
Significant differences are found in the PCFC scale depending on the course, age, sex, type of center, and academic performance. Bonds and Clarity are better observed in women. The overall perception of the school decreases with the increase in educational level and age, but increases with greater academic achievement, as well as in schools of private ownership over the public.
From the findings, we provide guidelines for schools and educational policymakers. Throughout adolescence, students claim for greater responsibility and participation in the decision making of the school, as well as providing them with greater opportunities for their development.
Revista:
PEDAGOGIA PIÙ DIDATTICA
ISSN:
2421-2946
Año:
2020
Vol.:
6
N°:
1
Págs.:
4-18
Promoting citizenship in present-day societies means reinforcing those aspects of people¿s characters which
will allow them to behave responsibly and actively and be involved in achieving the common good. We believe that the main difficulty to be found in civic education nowadays is a lack of ethics. Learning to be a good
citizen is a lifelong task and practical wisdom which not only demands intelligence to recognize which traits
improve our life in society but also the will to practice them. Character education is a way of understanding
and identifying moral education. It aims to reaffirm the inescapable ethical dimension of education. This
proposal has its origins in classical Greece, but it was not until the 1980s and 90s that the ethics of virtue
received a great boost and became the basis for a good deal of contemporary character education. It is not
by chance that character education has grown so much in importance over the last few years, especially in
the English-speaking world, in parallel with an increase in Service-Learning methodology
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2020
N°:
77
Págs.:
179 - 201
Introduction: There is little research available on the educational use of the audio podcast. The published literature (2014-2019) was reviewed, classifying uses, contexts, and categories of the audio podcast for educational purposes, and identifying authors and reference journals in the field. Methodology: The Systematic Mapping of Literature method was applied to a sample of open access articles indexed in the Web of Science and Scopus databases. The filtering of the sample wascarried out according to inclusion and exclusion criteria. Results and conclusions: 81 articles were found that highlight the main educational uses of the podcast and coincide in its usefulness to support learning in formal, non-formal, and informal educational institutions and settings. This work provides researchers, educators, and institutions with an updated baseline to further explore the educational strengths of the podcast.
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2019
Vol.:
77
N°:
274
Págs.:
517 - 533
Interest in entrepreneurship education has become an international trend with a major impact in the field of education. It is promoted in all educational stages from early years to higher education. This piece uses a theoretical research methodology that focusses on interpretation based on academic literature. Its aim is to reflect on and encourage improvements in educational practice. The proposal offers a critical perspective on the inclusion of entrepreneurship education in the curriculum. It aims to look more closely at the keys to strengthening the value of entrepreneurship education using a humanistic anthropological paradigm. Entrepreneurship education is defined as an educational focus that enhances entrepreneurial potential in students and contributes to their all-round growth. It is not just limited to socio-economic and professional growth but places a particular focus on the intellectual, social, and moral dimensions of their development. First of all, it helps to stimulate intelligence by developing creativity and innovation, both of which are intrinsic and unique to all human beings and to their freedom. Secondly, it promotes social development, encouraging relationships that transcend mere reciprocity and aim to find the common good and not just economic well-being. Finally, it stimulates moral development, which involves an awareness of freedom and entails autonomy and leadership. This proposal for entrepreneurship education is part of a line of work that underlines the intrinsic goal of education by focusing on the personal needs of the student and allows for entrepreneurial development to manifest the explicit relationship between the individual, education, and society.
Autores:
Lorenzo Moledo, M.M.; Ferraces Otero, M.J.; Pérez Pérez, C.; et al.
Revista:
REVISTA DE EDUCACION
ISSN:
0034-8082
Año:
2019
Vol.:
386
N°:
Octubre- Diciembre 2019
Págs.:
37-61
Introducción. La metodología del aprendizaje-servicio es una de las más adecuadas para adaptarse a los cambios y a los nuevos retos sociales y educativos en el espacio universitario. Se trata de un enfoque que promueve un aprendizaje de tipo experiencial en el que el protagonismo no está en el profesorado sino en quienes ofrecen y en quienes reciben el servicio. Las razones para proponer esta metodología en las aulas universitarias son muy variadas, y tienen que ver con la mejora de los procesos educativos, la formación ética y ciudadana del alumnado, así como con la mejora de los vínculos existentes entre universidad y sociedad.
Concretamente, nuestro objetivo en este trabajo es analizar cuáles son las variables que explican que un profesor universitario introduzca la metodología de aprendizaje-servicio en su quehacer docente. Metodología. Con este propósito, hemos llevado a cabo un estudio con 1903 docentes de 6 universidades españolas a los que se les ha aplicado el ¿Cuestionario sobre Práctica docente y Actitud del profesorado universitario hacia la Innovación¿ (CUPAIN).
Resultados: Con los datos obtenidos realizamos una regresión logística con la finalidad de estimar la probabilidad de que un profesor universitario utilice o no el aprendizaje-servicio según variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de materia, alumnos matriculados, situación administrativa, experiencia, ciclo), la práctica docente, el acuerdo con el compromiso social de la universidad y el interés por prácticas docentes innovadoras; y, posteriormente, un análisis de varianza multivariado (MANOVA) 5 X 2, y una prueba chi-cuadrado.
Discusión y conclusiones. El análisis de los datos nos permite concluir que de todas las variables analizadas la que mejor predice el empleo del ApS por parte de los docentes es su acuerdo con el compromiso social de la universidad, de tal forma que la probabilidad de utilizar esta metodología es 3.52 veces mayor que no hacerlo.
Revista:
PROFESORADO. REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACION DE PROFESORADO
ISSN:
1138-414X
Año:
2019
Vol.:
23
N°:
2
Págs.:
59 - 81
En esta investigación nos aproximamos al papel de los directivos en escuelas secundarias latinoamericanas. Ser un líder en una escuela es un proceso lento que requiere del ejercicio de una serie de competencias para la gestión y administración, pero también de una serie de valores personales que caractericen su liderazgo en la comunidad y fomenten un clima apropiado para el aprendizaje. En este estudio indagamos sobre los valores que tratan de aplicar en su dirección y los retos que afrontan a la hora de construir una comunidad educativa. A través de un estudio de casos cruzado nos aproximamos a la realidad de siete directivos latinoamericanos. Para ello hemos optado por un enfoque cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas y la observación han sido nuestras técnicas de recogida de datos. En los hallazgos destacamos la importancia de la honestidad, la justicia o el coraje y la cordialidad como valores que imprimen a su gestión. Por otra parte, la resistencia docente, y la falta de apoyo familiar, son factores clave para construir una comunidad unida.
Autores:
Moledo, M. D. L. (Autor de correspondencia); Otero, M. J. F. ; Perez, C. P. ; et al.
Revista:
REVISTA DE EDUCACION
ISSN:
0034-8082
Año:
2019
N°:
386
Págs.:
37 - 60
Introduction: The Service-Learning methodology is one of the most appropriate to adapt to changes, and new social and educational challenges in the Higher Education environment. This is an approach that promotes an experiential type of learning in which the teaching staff does not play a prominent role, but those who offer and receive the service. There are several reasons for proposing this methodology in the university classrooms, and they have to do with the improvement of the educational processes, students' ethical and civic education, as well as with the improvement of the existing linkages between university and society. Specifically, our objective in this paper is to analyze which are the variables explaining the introduction of the Service-Learning methodology by a university professor. Methodology: To this end, a study involving 1903 professors from 6 Spanish universities was carried out. They were administered the "Questionnaire on Teaching Practice and Attitude of University Professors towards Innovation" (CUPAIN). Results: With the data obtained, a logistic regression was performed in order to estimate the probability that a university teacher uses ServiceLearning according to sociodemographic variables (gender, age, type of subject, students enrolled, administrative situation, experience, cycle), teaching practice, engagement with the university's social commitment, and interest in innovative teaching practices; subsequently, a multivariate analysis of variance (MANOVA) 5 X 2, and a Chi-square test were applied. Discussion and Conclusions: The data analysis allowed us to conclude that, of all the analyzed variables, the one that better predicts the use of SL by the teaching staff is their engagement with the university's social commitment, in such a way that the probability of using this methodology is 3.52 times higher than not doing it.
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2018
N°:
35
Págs.:
613 - 615
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2018
Vol.:
26
Págs.:
167 - 187
Desde tiempos inmemoriales, el desarrollo social y moral de la persona es un tema que preocupa a todo tipo corrientes filosóficas, pedagógicas, sociológicas o psicológicas. En esta investigación, mediante un estudio de casos cualitativo, nos proponemos averiguar cómo se expresan las virtudes en el contexto de un instituto público mexicano de Educación Secundaria, a través de tres docentes de Formación cívica y ética. Constatamos la importancia de la reflexión del docente sobre su compromiso moral, ético y pedagógico con el contexto sociocultural que le rodea y cómo esto afecta a la práctica de determinadas virtudes.
Revista:
QUADERNS DE POLÍTIQUES FAMILIARS
ISSN:
2385-5215
Año:
2018
Vol.:
4
Págs.:
7-15
Las sociedades desarrolladas, una vez lograda la extensión de la escolarización a prácticamente toda la población, se encuentran con el reto de la mejora de la calidad de la educación (Fuentes y Albertos, 2017). Se trata de una tarea compleja ya que la educación lo es en sí misma, pero podríamos decir que una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona física, intelectual, afectiva, moral y espiritualmente, y para desenvolverse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad: el político, el económico y el social.
Revista:
EDETANIA
ISSN:
0214-8560
Año:
2018
Vol.:
53
Págs.:
23-44
Revista:
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION
ISSN:
1022-6508
Año:
2017
Vol.:
75
N°:
1
Págs.:
115 - 117
Autores:
Santos Rego, M.A.; Jover Olmeda, G.; Naval, C.; et al.
Revista:
EDUCACION XXI: REVISTA DE LA FACULTAD DE EDUCACION
ISSN:
1139-613X
La institucionalización del Aprendizaje-Servicio (ApS) en la universidad recomienda, en primer lugar, el análisis de la cultura docente del profesorado y su actitud hacia la innovación en la universidad. Precisamente, lo que este trabajo pretende es aportar un modelo teórico integrador desarrollando tres escalas de evaluación, contrastadas a través de pruebas estadísticas, para el contexto de la enseñanza universitaria en España.
Metodología: A fin de elaborar el modelo de medida se aplicaron tres escalas a 1903 profesoras y profesores de 6 universidades españolas: una escala de práctica docente (18 ítems), otra sobre compromiso social de la Universidad (9 ítems), y una tercera, sobre actividades de aprendizaje innovadoras (11 ítems). Los datos obtenidos se sometieron a análisis factorial exploratorio y confirmatorio, además de realizar análisis de ítems y de consistencia interna de la escala.
Resultados: La solución resultante ofreció en el caso de la práctica docente una escala final de 12 ítems, distribuidos en tres factores, con índices de ajuste satisfactorios: ¿2 / gl = 8,6; GFI = .96; CFI = ,93; RMSEA = ,064; SRMR = ,039. La segunda de las escalas, unifactorial, con los 9 ítems iniciales, cuenta con una elevada consistencia interna. Y la tercera de las escalas distribuye sus 11 ítems en dos factores que muestran índices de ajuste satisfactorios: ¿2 / gl = 16,34; GFI = ,93; CFI = ,90; RMSEA = ,090; SRMR = ,049.
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2017
Vol.:
24
N°:
24
Págs.:
67-89
Media education has become a necessity in the world of information
and communication. Part of this debate that is being considered by the
teaching community focuses on two main issues: Why should we educate
on the use of information and communication technologies? How
should this be done and by whom? (Potter, 2010). In this paper, we
will study these issues in-depth, whilst focusing on various European
educational policies in addition to recommendations made by several
international organizations (European Parliament Report 2008/2129
(INI). Our aim is to contribute to this debate, as far as possible, with
an appropriate media pedagogy plan that promotes social and civic
competencies, which will ultimately lead to acquiring the knowledge
and skills needed for good citizenship.
Key words: media literacy education, media and digital competence,
social and civic competence, digital citizenship, citizen knowledge.
Revista:
EDUCACION Y DIVERSIDAD
ISSN:
1888-4857
Año:
2016
Vol.:
10
N°:
2
Págs.:
127-139
Revista:
SOCIOLOGIA E POLITICHE SOCIALI
ISSN:
1591-2027
Año:
2016
Vol.:
19
N°:
2
Págs.:
71-86
Revista:
EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY
ISSN:
2444-8729
Año:
2016
Vol.:
17
N°:
2
Págs.:
73 - 90
Revista:
CITIZENSHIP TEACHING AND LEARNING
ISSN:
1751-1917
Año:
2016
Vol.:
11
N°:
3
Págs.:
305-314
Revista:
PEDAGOGIA E VITA
ISSN:
0031-3777
Año:
2015
Vol.:
73
Págs.:
155-184
We are witnessing growing interest in the personal and moral training of children and teenagers
which has led to ever more common commentaries on educational tendencies which deal with
the practice of education in the moral dimension of the younger members of society. Outstanding
amongst these approaches is what has been called Character Education (Ce). The first step in this
article is to briefly describe the recent history of the decline and revival of Ce in the 20th century.
In the second section, this movement will be compared with other contemporary ones such as Social
Emotional Learning or Positive Youth Development and the impact that Positive Psychology has
had on its spread. The third part offers the opinion of some international experts who have been
interviewed. To finish, we give a short list of some main researcher and development centers. The
study presented in this article is set in an Anglo-Saxon context, particularly in the United States,
key country for the present-day Character Education movement.
Revista:
TEORIA DE LA EDUCACION
ISSN:
1130-3743
Año:
2015
Vol.:
27
N°:
1
Págs.:
33-52
La participación es esencial para que las democracias sean viables, sostenibles y saludables. Pero es preciso establecer los cauces para ejercerla. No se puede obviar el hecho de que vivimos en una sociedad cada vez más interconectada, en la que los mass media son un recurso social fundamental y pueden contribuir al fomento del sentido crítico y de la ciudadanía activa (Livingstone, 2004; Buckingham, 2007). Entendemos que para lograrlo, desde el ámbito de la educación cívica, se deberían considerar los espacios digitales como espacios privilegiados de participación. En este trabajo mostramos las iniciativas llevadas a cabo desde el proyecto «Parlamento Cívico» para proporcionar al profesorado material didáctico online para poder inculcar en sus alumnos determinadas virtudes sociales. Los retos que se plantean en este orden son diversos, podríamos destacar dos: acertar a suscitar conciencia participativa y compaginar los aspectos técnicos, pedagógicos y los ético-cívicos del uso de los medios (Gonzálvez, 2012).
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2015
N°:
260
Págs.:
23 - 51
El estudio que presentamos se centra en la dimensión social y cívica de la educación superior; pretende medir el índice de compromiso cívico de los estudiantes. Presentamos un estudio de campo de carácter cuasi-experimental, sobre una muestra de 1.250 alumnos de las diferentes facultades de una universidad del norte de España, en el contexto de la formación en competencias. Así, la principal variable objeto de análisis ha sido la competencia cívica. Para su evaluación se aplicó un instrumento creado al respecto y constituido por: una prueba de conocimientos sobre educación cívica, una escala de actitudes de compromiso cívico y un cuestionario de habilidades de participación social. La fiabilidad de la escala de actitudes compuesta por 39 ítems fue de .78. Entre otras de las hipótesis contrastadas, partíamos de considerar que las actitudes eran el elemento central del índice de compromiso cívico y observamos que efectivamente sus valores medios eran los más elevados. Sin embargo, comprobamos que lo que más correlaciona con dicho índice son los conocimientos (r=.76, p=.000), seguido de las habilidades de participación (r=.66) y en tercer lugar de las actitudes (r=.54). Entre otras conclusiones planteamos la conveniencia de que en la educación universitaria se incida de modo transversal en la formación cívica de los alumnos
Revista:
PARTICIPACION EDUCATIVA
ISSN:
1886-5097
Año:
2015
Vol.:
4
N°:
6
Págs.:
35-46
Somos testigos de un interés creciente por la formación personal y moral de los niños y
adolescentes que ha llevado a que cada vez sea más común oír hablar de algunas tendencias
educativas en las que se concreta cómo llevar a la práctica la educación de la dimensión moral de
los más jóvenes. Entre estos enfoques sobresale el denominado de la Educación del carácter (EC)
En este artículo en un primer paso se describe brevemente la historia reciente del declive y
revitalización de la EC en el siglo XX; en un segundo apartado se relaciona este movimiento con
otros contemporáneos como el Social Emotional Learning o el Positive Youth Development y el
impacto que ha tenido en su expansión la Psicología Positiva; en la tercera parte se introduce la
opinión de algunos expertos internacionales entrevistados, y para finalizar se presenta una breve
información de los principales centros de investigación y desarrollo de la EC en la actualidad en el
mundo. El estudio que se presenta en este artículo se contextualiza en el ámbito anglosajón,
especialmente en EEUU, país clave del movimiento actual de la EC.
Autores:
Arbués, E.; Arthur, J.; Kristjánsson, K.; et al.
Revista:
REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD
ISSN:
0211-4364
Año:
2015
Vol.:
Monográfico sobre "Juventud, futuro e innovación social. El futuro del emprendimiento y la participación juvenil".
N°:
107
Págs.:
59-77
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2014
Vol.:
257
N°:
LXXII
Págs.:
187 - 188
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2014
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
12 - 16
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2014
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
5 - 11
Autores:
Rodríguez-Rabadán, B.; Naval, C.; Jiménez, S.
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2014
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
56 - 64
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2014
Vol.:
21
Págs.:
37 - 73
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2014
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
35-56
La proyección y desarrollo que en los últimos años han alcanzado los museos
hace posible ¿ y sería deseable ¿ aunar esfuerzos por parte de diferentes agentes para
potenciar la investigación (Huerta, 2010). Desde una perspectiva educativa y considerando
las posibilidades de aprendizaje que los museos brindan a los escolares, parece
conveniente encontrar formas adecuadas de colaboración entre la escuela y el museo, entre
el profesorado y otros educadores. Consideramos los museos como un potente recurso de
educación no formal, desde los que se hace posible el fomento de gran cantidad de experiencias
educativas (Yanes, 2011). Este hecho apunta a la conveniencia de preparar al
profesorado para optimizar su acción y el proceso de enseñanza-aprendizaje en las visitas
de escolares (Nájera, 2010; Morentín, 2013). Desde la universidad se puede aportar
mucho en este sentido y, por supuesto, desde los museos universitarios, por su claro cometido
de reforzar y desarrollar las tareas de investigación. Este es el caso de la universidad
en la que trabajamos, donde tratamos de potenciar la formación de los futuros maestros
para programar adecuadamente estas visitas. Presentamos la propuesta de formación
inicial que hemos llevado a cabo como experiencia de innovación docente con un grupo de
alumnos del Grado de Magisterio en Educación Primaria.
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2014
N°:
27
Págs.:
133-151
En la sociedad del conocimiento se concibe la educación a lo largo de toda la vida como una de las condiciones del desarrollo. En este contexto destacan los museos como espacios sociales de aprendizaje y conocimiento (Luka, 1973; Marcus et al., 2012). A partir del último cuarto del siglo XX han adquirido un considerable valor cultural (Maure, 1996; Yanes, 2011), momento en el que surge la llamada nueva museística. Es entonces cuando destaca el papel del museo abierto a la sociedad, en el que se combina el aprendizaje y el entretenimiento. En este trabajo reflexionamos sobre su aportación en la promoción de la dimensión social de la educación, entendiendo el museo como un elemento de cohesión y participación social.
Revista:
ANNALES: ANALI ZA ISTRSKE IN MEDITERANSKE ŠTUDIJE = ANNALS FOR ISTRIAN AND MEDITERRANEAN STUDIES, SERIES SOCIOLOGIA ET HISTORIA
ISSN:
1408-5348
Año:
2014
Págs.:
397 - 406
In this conceptual essay, the authors argue that the present approach taken in crafting economic, educational, and employment policies and structures imagines people as inanimate objects for policy makers and industry titans to leverage for their own interests. When the population is not immediately willing or able to accommodate the production and profi t-making desires of the leaders, it is framed as a shortcoming in individuals and their communities rather than as a mismatch with the implicit assumptions of those promulgating such expectations. The authors develop an argument that if the policy makers and industry leaders truly believe in market solutions, then they should respect the vocational aspirations of the people and provide support for education and entrepreneurial skills to be developed in individuals to use as they wish. This recasting of a so-called ¿market¿ approach places the workers at the centre, believing that much stronger and sustainable economic returns would be realised whilst developing strong social capital in the process.
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Revista:
EDETANIA
ISSN:
0214-8560
Año:
2013
Vol.:
43
Págs.:
161-186
La Universidad se enfrenta hoy a unas circunstancias sociales que obligan a replantearse el marco teórico básico de las funciones de su profesorado.(...) Sobre el docente recaen responsabilidades de enseñanza, investigación, difusión del saber; compromiso que convendrá promover en quienes deseen ejercer esta profesión en el mundo actual.La tarea educativa se enfrenta a diversos y apasionantes retos, dilemas y problemas. Estamos en un mundo plural -con una realidad intercultural-, una sociedad con graves desajustes socio-económico-culturales y una Universidad en cierto modo masiva, que busca ser inclusiva (Delors, 1996). Ante este panorama los profesores necesitan una ética profesional que aborde el papel que se les asigna socialmente como transmisores de conocimientos y cultura, así como suscitadores de personas críticas, con curiosidad intelectual, honestidad, etc.
Revista:
EDUCACION XXI: REVISTA DE LA FACULTAD DE EDUCACION
ISSN:
1139-613X
Año:
2013
Vol.:
16
N°:
2
Págs.:
209-230
Revista:
BORDON
ISSN:
0210-5934
Año:
2012
Vol.:
64
N°:
3
Págs.:
103-115
En el mundo actual nadie cuestiona ya la interdependencia a todos los niveles, así como las consecuencias de las acciones y decisiones de cada una de las personas, grupos o instituciones, independientemente de dónde estén radicados. Todas las decisiones o acciones de cualquier grupo e institución o de sus miembros tienen claras repercusiones en la sociedad más o menos próxima, por lo que debemos saber responder de cada una de ellas, lo que cada vez hace más patente la reflexión sobre la responsabilidad. En este trabajo se aborda, en primer lugar, la responsabilidad social como promotora de la recuperación de la confianza social y su relación con el fenómeno de la responsabilidad social corporativa o empresarial. En segundo lugar se afronta ya el caso concreto de la responsabilidad social universitaria, partiendo de la necesaria dimensión social de la universidad, que la presenta como el reto para promover un nuevo modelo de institución capaz de responder a las necesidades e intereses de la sociedad del conocimiento. Sin duda, toda institución universitaria debe ser capaz de responder, como cualquier organización, a las demandas y exigencias de la sociedad en un contexto claro de responsabilidad social. De ahí que esta institución, como toda empresa, deba armonizar su autonomía e iniciativa con las demandas de la sociedad en la que se desarrolla.
Revista:
MEMORI@ (MADRID)
ISSN:
1577-5585
Año:
2012
Vol.:
33
Págs.:
16-20
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2012
Vol.:
253
Págs.:
417-439
A la escuela se le pide que lleve a cabo una educación para la convivencia y la ciudadanía. De este objetivo general se desprenden algunos objetivos específicos: transmitir unos contenidos, promover ciertos valores y actitudes, y desarrollar determinadas
Revista:
PATRIMONIO: ECONOMÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (MEC-EDUPAZ)
ISSN:
2007-4778
Año:
2012
N°:
1
Págs.:
130 - 151
Revista:
REVISTA SYNERGEIA
ISSN:
1908-0506
In Classical Greece, conversation was considered the supreme form of human expression, in that it was the most human way that a person uses his/her body. Learning to speak properly, as H.I. Marrou asserts, meant thinking and living properly. Eloquence was what differentiated civilized human beings from barbarians. It is from these beginnings that the importance and meaning of the Humanities were understood in the most generic sense of the word.
Revista:
ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA
ISSN:
1137-6627
Año:
2011
Vol.:
34
N°:
3
Págs.:
463-469
Autores:
Naval, C.; García, R; Puig, J.; et al.
Revista:
ENCOUNTERS ON EDUCATION = ENCUENTROS SOBRE EDUCACION = RENCONTRES SUR L¿EDUCATION
ISSN:
1494-4936
Año:
2011
Vol.:
12
Págs.:
77-91
Revista:
HISTORY OF EDUCATION & CHILDREN'S LITERATURE
ISSN:
1971-1093
Año:
2011
Vol.:
6
N°:
2
Págs.:
229 - 259
Revista:
Revista Electronica de Investigacion Educativa
ISSN:
1607-4041
Año:
2010
N°:
2
Págs.:
1-14
Revista:
EDETANIA
ISSN:
0214-8560
Año:
2010
Vol.:
37
Págs.:
109-128
Un tema clave en una democracia es el nivel de compromiso cívico de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. Un indicador de ese compromiso es la participación en las elecciones de los representantes políticos. Desde hace unos años se observa una creciente preocupación por el declinar de ese compromiso cívico. El desencanto ante lo político es un problema de origen social y educativo. El service-learning, como concreción del voluntariado en la escuela, se presenta como medio adecuado para aprender a actuar en sociedad. En este sentido, en el presente artículo, tras un marco teórico inicial, se presentará el contenido de dos programas de service-learning que inciden directamente en la formación política de los alumnos. Los programas seleccionados provienen uno de los Estados Unidos y otro de la Unión Europea.
Revista:
Revista de Informática Aplicada
ISSN:
1809-5585
Año:
2010
Vol.:
6
N°:
1
Págs.:
32-38
Existem inúmeros estudos recentes que descrevem a penetração do uso de redes sociais entre os cidadãos mais jovens e os não tão jovens. Estes meios são caracterizados como tendo um grande potencial para promover a socialização e o sentimento de pertencimento a uma comunidade; no entanto, existem resultados de pesquisas relativas ao contrário, ou seja, que as redes não estão influenciando o desenvolvimento de uma maior participação cívica de forma real. Neste trabalho, esta questão foi analisada à luz dos desafios educacionais que são apresentados por redes sociais como promotoras da participação social. Segundo um estudo da consultoria Experian Hitwise, a rede social Facebook foi o site mais visitado nos EUA, entre 6 e 13 de março de 2010; anteriormente, esta posição tinha sido usualmente ocupada pelo motor de busca Google, ainda segundo dados da Experian Hitwise. O Facebook capturou 7,07% do tráfego de Internet, enquanto o Google recebeu apenas 7,03%. O referido estudo comparou apenas o Facebook.com e o Google.com, sem levar em conta outros sites pertencentes ao Google, como Gmail, Google Maps e YouTube. Se estes sites fossem levados em conta, o tráfego para o Google teria atingido 11,03%. De acordo com Matt Tatham, diretor de comunicações da Hitwise, esses dados mostram que ¿a partilha de conteúdos tornou-se uma força enorme na Internet¿.
Capítulos de libros
Libro:
Livro de Atas: XXXIV Congresso Internacional da SIPS e 10.ª Conferência Internacional de Mediação Intercultural e Intervenção Social . Pedagogia Social e Mediação Intercultural: Teoria e Prática na Intervencao socioeducativa
Lugar de Edición:
Leiria
Editorial:
CICS. NOVA. IPLeiria e ESECS. Instituto Politécnico de Leiria
Año:
2023
Págs.:
242-250
Para citar: Rodríguez-Rabadán, B., Urpí, C., & Naval, C. (2023) Nuevos contextos de aprendizaje para las familias en museos de arte contemporáneo. En Vieira, R., Pérez de Guzman, V., Marques, J., Silva, P., Vieira, A.M., Margarido, C., Matos, R. e Santos, R. (2023). Livro de Atas: XXXIV Congresso Internacional da SIPS (Sociedade Iberoamericana de Pedagogia Social) e 10.ª Conferência Internacional de Mediação Intercultural e Intervenção Social - ''Pedagogia Social e Mediação Intercultural: Teoria e Prática na Intervenção Socioeducativa'' (pp. 242-250). Leiria: CICS.NOVA.IPLeiria e ESECS. Instituto Politécnico de Leiria (795 páginas). ISBN: 978-989-8797-96-4. https://doi.org/10.25766/d6g0-b749
Libro:
Il pedagogista a scuola. Sfide e prospettive: A cura di Enrico Miatto
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2023
Págs.:
107-116
Índice del capítulo:: 1. Introduzione; 2. La scuola: comunità educativa, spazio di convivenza; 3. L¿educazione civica nel contesto scolastico; 4. Il pedagogista come promotore e guida per l¿educazione civica.
Autores:
Cámara Estrella, A.M.; Fuentes Gómez-Calcerrada, J.L.; Naval, C.
Libro:
Democracia y tradición en la teoría y práctica educativa del siglo XXI
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Narcea
Año:
2022
Págs.:
23 - 50
Libro:
Retos actuales de la acción educativa: carácter y personalidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Narcea
Año:
2022
Págs.:
117 - 132
En este capítulo se ofrece una revisión de la literatura relacionada con el tema de la educación del carácter en la universidad. Su objetivo es ofrecer al lector una visión panorámica de los conceptos clave relacionados con el carácter y los medios que favorecen su educación en el ámbito universitario. Muchos de estos conceptos han sido elaborados y difundidos mayormente en lengua inglesa. Se presenta al lector interesado el contacto con la referida literatura internacional. El capítulo está estructurado en cuatro secciones. En la primera sección se introduce el tema de la educación del carácter y su importancia en la actualidad. En la segunda parte se define el concepto de carácter y se complementa dicha definición con las más recientes teorías psicológicas acerca de su estudio y medición empírica. En la tercera sección se exponen los modos a través de los cuales se considera que es posible educar el carácter en la universidad. Se incluyen referencias de iniciativas internacionales que promueven este objetivo. Finalmente, el capítulo cierra con una reflexión acerca de las perspectivas futuras de la educación del carácter y los desafíos que ella enfrenta para el futuro.
Libro:
Retos actuales de la acción educativa: Carácter y personalidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Narcea
Año:
2022
Págs.:
7 - 29
Libro:
Pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Octaedro
Año:
2022
Págs.:
403 - 408
Edición impresa ISBN: 9788419312006
Edición digital EPUB. ISBN: 9788419312013
Libro:
Miquel Martínez Martín: ètica i pedagogia
Editorial:
Ed. Universitat de Barcelona
Año:
2021
Págs.:
81-82
Autores:
Naval, C.; Ignacio Quintanilla; Juan Luis Fuentes
Libro:
Donde hay una persona, hay un pedagogo: reflexiones alrededor de la pedagogía universitaria
Editorial:
EUNSA - Colección Astrolabio Educación
Año:
2021
Págs.:
63-84
Este texto analiza el concepto de educación para la ciudadanía atendiendo a su dimensión global y tomando como referencia la Europa Continental de las últimas tres décadas.
Se comienza presentando algunos de los acontecimientos recientes internacionales con mayor impacto en la ciudadanía global, con especial atención a la crisis económica iniciada en 2007, si efecto en los movimientos migratorios y su coincidencia temporal con el uso masivo de la tecnología.
A continuación, se trata de la ciudadanía y la cultura cívica en la Europa continental, que se sitúa en torno a tres ejes. Estos hacen referencia a la necesidad de una conciencia ciudadana europea, compatible con las lealtades nacionales y con el requerimiento de una ciudadanía global; la revisión teórica de las ideas de autoridad y legitimidad en la democracia, y la tercera gran revolución tecnológica de la humanidad.
Se concluye sugiriendo que la noción de ciudadanía global concreta algunos de los dilemas cruciales de las humanidades y ciencias sociales en este momento de la historia de Occidente.
Libro:
La educación en Red: realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
593 - 595
Libro:
La educación en Red: realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
1279 - 1280
Libro:
Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2021
Págs.:
1114-1127
La era de internet ha procurado una revolución en todos los ámbitos, uniendo definitivamente al mundo desarrollado en esa suerte de aldea global que describe Marshall McLuhan en los años sesenta del siglo XX. Si bien el autor canadiense se refería al auge de la industria de los medios de comunicación tradicionales, hoy las grandes empresas tecnológicas han logrado globalizar su infraestructura informacional con una capilaridad extrema, haciendo que la red no sea únicamente un consultorio, sino una plataforma de participación social e intercambio de información sin precedentes.No obstante, en los últimos años han surgido fenómenos que evidencian algunas de las consecuencias negativas de estar sometidos a un volumen constante de estímulos informativos, planteando el siguiente interrogante: ¿muestra la sociedad desórdenes en cuanto a cómo consume y procesa la información digital?. Se abren incógnitas respecto a la relación del ciudadano con la información, la cual fluye en un intrincado ecosistema de medios digitales, sitios web, vídeos, blogs y podcasts. Una concepción antropológica pesimista respecto a estas cuestiones preludiaba un futuro distópico, en el que la sociedad sería una suerte de masa dirigida, incapaz de distinguir entre información veraz, errónea o manipuladora. Ajenas a la controversia, las grandes empresas de internet alojan y explotan la información como modelo de negocio en esta fase madura de internet, a la que Kuklinski (2010) se refirió como posdigital.
Libro:
Desire and Human Flourishing. Perspectives from Positive Psychology, Moral education and Virtue Ethics
Editorial:
Springer
Año:
2020
Págs.:
405-418
Many concepts and expressions link education with love, the uses of the will or manners of loving. In these pages, we will concentrate on some of the aspects, wich come together: teaching and learning are only possible through love. Education may be defined as helping to love, to love learning.
Within this framework, contemplation is an act that may lead to the recovery of the will, thus permitting the reason to act in its full measure by integrating feeling with loving, which is taxing to accomplish, particularly in our times. The joy of learning is a key means of finding the correct pathway; a pathway that follows tracks leading to growth, which implies carrying out formative learning so that human learning can be achieved.
The text follows this outline: firstly, a reflection on the aim of human life and education, which will give rise to key concepts such as desire, contemplation, love, will, and knowledge. Then we give more specific consideration to the relationship between learning and contemplating, the necessary operative concurrence of intelligence and will for learning, which indicates the importance of imagination and memory. It is here that joy appears, associated with hopeful anticipation of promising future prospects. And it concludes by showing how learning is materialized in the formation of good operative habits.
One question remains as a response to the reading of this text: what effect would authentic pedagogical renovation have today?
Libro:
Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa
Lugar de Edición:
Madrid, España
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2020
Págs.:
37-54
Libro:
L'impegno Educativo Nella Costruzione Della Vita Buona: Scritti in onore di Giuseppe Mari
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2020
Págs.:
164-176
Negli iltimi tre decenni abbiamo assistito ad un crescente interesse delle scienze sociali verso la formazione personale e morale, in particolar modo nei riguardi dell¿infanzia e dell¿adolescenza, con una forte attenzione alla dimensione applicativa delle proposte avanzate. Uno dei più recenti approcci al riguardo è quello che viene chiamato ¿Educazione del carattere¿ (EC).
Quest¿ultimo, sebbene non costituisca l¿unico modo per poter avvicinare queste questioni, poggia su di una significativa base antropologica, etica e psicologica e, proprio per tale motivo, merita una particolare attenzione.
Questo contributo si struttura in tre parti. Nella prima, si propone una breve ricognizione storico-sociale dell¿EC. In seguito, si analizzeranno le caratteristiche e le peculiarità più rilevanti dei diversi movimenti pedagogici contemporanei che presentano una forte prossimità con l`EC. Infine, si avanzeranno alcune riflessioni sugli critici che sono legati a queso approccio.
Libro:
La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico
Editorial:
Madrid: Narcea
Año:
2020
Págs.:
119-133
Resumen
En el contexto social actual está emergiendo la necesidad de un nuevo modelo de Universidad más comprometido con la comunidad y su mejora (Rhoads, 1997). Aunque la Universidad está esencialmente vinculada a la generación de conocimiento y al desarrollo general, es incuestionable que tiene una función social, por ser una de las instituciones garantes de los valores universales y del patrimonio cultural (Delors, 1996; Tobarra, 2004). Esta denominada tercera misión de la universidad, referida a su compromiso social, se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa, dispuestos a mejorar y transformar la realidad social (Martínez y Esteban, 2005; Kronman, 2007; Rochford, 2008; Naval et al., 2011).
La centralidad de la dimensión social universitaria está pasando a constituir una de sus principales señas de identidad y de ella se deriva la necesidad de suscitar profesionales cualificados y ciudadanos comprometidos, reflexivos y críticos. Para Martínez (2010) la principal tarea de la Universidad se enfoca en la formación de profesionales y ciudadanos, convirtiéndose en lugar privilegiado para aprender a ser y a convivir juntos en sociedades plurales y diversas.
Una forma de afrontar estos retos pasa por revitalizar sus fines propios: docencia, investigación y transferencia de conocimiento. Sin duda transferir conocimiento contribuye a la mejora de la sociedad y al bien común. Cuanto más si el conocimiento transferido contribuye a conformar una identidad ciudadana democrática y participativa.
Este es el objetivo de la experiencia que presentamos, fruto de la colaboración entre el Parlamento de Navarra y la Universidad de Navarra. Desde 2010 se han llevado a cabo diversas actividades e iniciativas con el fin de presentar a la sociedad la ciudadanía activa como algo deseable y posible. Nos propusimos poner al servicio de la institución parlamentaria la investigación y recursos trabajados para generar una mejora en la ciudadanía. En un escenario en el que la confianza en las estructuras políticas tradicionales está cayendo, la colaboración entre instituciones para hacer conscientes a los ciudadanos de su irrenunciable aportación a la sociedad se presenta oportuno y deseable (Naval, Arbués y Sádaba, 2016).
Libro:
30 anni dopo la Convenzione ONU sui diritti dell¿infanzia. Quale pedagogia per i minori?
Editorial:
Pensa MultiMedia
Año:
2020
Págs.:
43 - 62
Libro:
La construcción de la paz en la escuela: Múltiples miradas desde la investigación, las intervenciones y las políticas públicas
Lugar de Edición:
Guadalajara, Jalisco
Editorial:
Fundación Vivir en Armonía, A. C.
Año:
2020
Págs.:
66-67
Abstract: This project aimed to gain greater understanding of how Education of positive character traits is promoted in the context of Latin American secondary schools. Reflecting the practical and applied nature of educational research, it has a research-focused component and an application-focused component.
The project advances a vision of the importance of the cultivation of character virtues for the empowerment of individuals. In doing so, it also encourages spiritual prosperity and try to alleviate social problems, in this case contributing to the positive development of Latin American societies at a critical time in their history. The project team achieves these aims by using innovative research methods, cutting-edge dissemination, and participative outreach. This project is needed because although awareness of character education has increased in the English-speaking world in recent years, to date there has been little exchange between developments in this field in North America and Europe and the countries of Latin America.
Libro:
Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2020
Págs.:
39 - 47
Si algo caracteriza a la sociedad global en la que vivimos es la invasión tecnológica y la necesidad de conectividad permanente, especialmente entre los jóvenes; rasgos que, entreotros, configuran la era de la hiperconectividad (Reig y Vílchez, 2013). Los ciudadanos prefieren internet a los medios convencionales de comunicación, manejan información de manera inmediata (Oblinger, 2003, Flores, 2016) y las redes sociales constituyen la base de la nueva estructura social (Castells, 2005). Estos cambios de hábitos y de comportamientos sociales han reavivado el debate sobre el declive del capital social y el compromiso cívico en las sociedades contemporáneas (Maya, 2004).
Desde un punto de vista educativo, la educación mediática y el impulso de la competencia digital es actualmente una prioridad de los sistemas educativos y de los principales organismos internacionales (Kubey, 2003; Martens 2010). En este trabajo nos preguntamos acerca de las consecuencias que los cambios de hábitos y comportamientos sociales pueden tener sobre los lazos comunitarios. Y consideramos cómo contribuir desde la educación superior al incremento del capital social y el compromiso cívico en los estudiantes. Proponemos la práctica del aprendizaje integrado y de una estrategia metodológica concreta que lo desarrolla, el aprendizaje-servicio.
Libro:
De la teoría a la práctica en el compromiso cívico
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Octaedro
Año:
2019
Págs.:
57-75
Libro:
Formar para transformar: Cambio social y profesiones educativas
Editorial:
GEU
Año:
2019
Págs.:
111-114
Libro:
Reflexiones teóricas sobre la educación. Homenaje al profesor Francisco Altarejos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
DYKYNSON, S. L.
Año:
2019
Págs.:
219-237
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Pamplona
Año:
2019
Págs.:
1097-1111
Libro:
Josep Maria Puig Rovira. Educació, valors i aprenentatge servei
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Universidad de Barcelona
Año:
2019
Págs.:
206-209
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Eunsa
Año:
2018
Págs.:
117-141
Libro:
Educación cívica: una experiencia global
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Tirant Humanidades. Instituto Electoral del Estado de Querétaro
Año:
2018
Págs.:
125-139
La sociedad está en continua transformación, provocada en gran parte por los avances científicos, tecnológicos y en materia de comunicación. La Universidad, junto con otros agentes sociales, tiene un papel importante en este cometido de reflexionar acerca del dinamismo social.
En este trabajo presentamos dos de experiencias de educación cívica puestas en marcha en los últimos años por las autoras del texto junto con otros colegas con el alumnado universitario.
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
97-115
Consideramos que la innovación metodológica y la responsabilidad social, son acordes con el planteamiento de renovación de las metodologías educativas. En la Universidad de Navarra, desde el Proyecto Horizonte 2020 que recoge los diez hitos que la universidad pretende impulsar en los próximos años, se contempla el fomento de la docencia innovadora . Entre otros aspectos se busca la implantación de modelos de aprendizaje integrado y Aprendizaje-Servicio; y el impulso de programas de formación docente del profesorado. En alguna medida, con el trabajo de campo realizado y que presentamos, pretendemos contribuir al logro de estos objetivos.
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
11-18
La metodología del aprendizaje-servicio, como filosofía, se fundamenta en la convicción de que los ciudadanos tienen la responsabilidad de contribuir al bien común y al desarrollo de la sociedad y que, por lo tanto, la educación está unida necesariamente a la responsabilidad social (Naval, 2008).
Los fundamentos pedagógicos, sociales y éticos que caracterizan el aprendizaje-servicio, hacen de este método pedagógico un adecuado espacio de aprendizaje para el logro de competencias académicas y sociales también en los estudiantes universitarios (Martínez, 2010). A la vez constituye un medio adecuado para involucrarles en actividades solidarias que favorecen el incremento de una sensibilidad que los impulsa a colaborar en la satisfacción de las necesidades identificadas en su entorno. Es decir a implicarse y comprometerse más con la comunidad y al ejercicio de la responsabilidad ética, que desde su futura profesión tendrán que ejercer.
Autores:
Naval, C.; Fuentes, J.L.; Quintanilla, I.
Libro:
La sfida dell'educazione
Lugar de Edición:
Milano
Editorial:
Vita e Pensiero
Año:
2018
Págs.:
93-113
negli ultimi trent¿anni, nel mondo occidentale, una questione ricorren- te è stata la necessità di un¿educazione per la cittadinanza, o educazione civica, intesa come educazione per una cittadinanza democratica. ov- viamente, ci sono state diverse prospettive per quanto concerne la foca- lizzazione teorica e la modalità attraverso cui intendere tutto questo dal punto di vista educativo.
inoltre, in particolar modo negli ultimi decenni, siamo stati testimo- ni di una decisa svolta etica in educazione che, alla luce di molteplici contributi, ha portato sempre più alla ribalta la cura e la formazione del carattere2. Quest¿ultimo concetto, legato alla classicità, in pratica è stato dimenticato nell¿età moderna, ma sta ritornando con forza in questo inizio di XXi secolo3.
Quanto detto ci ha motivato a predisporre il contenuto di quanto an- dremo a dire nelle prossime pagine, alla luce di un orizzonte internazio- nale, in particolar modo ponendo la nostra attenzione sul Regno unito. le ragioni di questa scelta sono molteplici e si legano allo sviluppo del movimento per la cittadinanza che si è avuta in questa area geografica, tanto da rappresentare un punto di riferimento decisivo per una rifles- sione educativa che voglia, in primis, sottolineare gli aspetti sociali e di cittadinanza e, successivamente, quelli di natura etica e morale.
Libro:
El Aprendizaje-Servicio en la Universidad: una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2018
Págs.:
53-58
Resumen
Los cambios socioeconómicos producidos en nuestra sociedad han pro piciado que la docencia universitaria se plantee procesos de innovación metodológica. En esta línea, la Estrategia Universidad 2015 instó a las universidades españolas a la modernización a través de la incorporación de nuevas prácticas docentes y de aprendizaje, capaces de articular en los estudiantes la preparación para la práctica profesional con el ejercicio de la responsabilidad social (Ministerio de Educación, 20 15).
Estos requisitos suponen el encuentro de las universidades, las empresas y la sociedad, a través de proyectos y programas. Y en este sentido, la meto dología del Aprendizaje-Servicio se considera un instrumento pedagógico que puede contribuir a que la universidad emprenda transversalmente su misión de formar de manera integral a los futuros profesionales.
Esca metodología puede ser un procedimiento de innovación, que su ponga una mejor relación entre las dimensiones académica y social del aprendizaje. Este el caso de la Universidad de Navarra , que a través del Proyecto Horizonte 2020 contempla el fomento de la docencia innovadora y busca implantar modelos de aprendizaje integrado y aprendizaje-servicio.
El objetivo de este trabajo es valorar la opinión del alumnado implicado en experiencias de Aprendizaje-Servicio puestas en marcha en la Univer sidad. Con este fin, se hizo una selección de aquellas actividades realiza das durante el curso 2016-2017 que podrían considerarse realmen te de Aprendizaje-Servicio. Se elaboró un cuestionario, compuesto por 39 ítems, estructurado en cinco bloques. Los formatos de respuesta consisten en pre guntas cerradas tipo Likerc de cinco opciones.
Los resultados respaldan que la participación en estas actividades permiten a los alumnos integrar y comprender contenidos tratados en las asignaturas, reconocer su realidad profesional futura y desarrollar habilidades de participación y trabajo en equipo. También consideran que, corno ciudadanos, tienen una responsab ilidad social y que la universidad debe facilitar canales de participación en la sociedad.
Libro:
Opere et veritate: homenaje al profesor Ángel Luis Gonzalez
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
557-570
La alfabetización mediática juega un papel importante para la difusión de los conocimientos científicos en los medios de comunicación (Rosenbaum et al., 2008). Y lo hace precisamente en una sociedad en la que conviven diversos grupos sociales con rasgos culturales propios. Sin embargo, en relación a la tecnología, todos los grupos parecen compartir hábitos y herramientas. Podríamos decir que la cul tura tecnológica es parte de la cultura ele cualquier grupo social, por lo que los medios tecnológicos se convertirían en medios que favorecen la comunicación entre culturas y la participación social. Las re des sociales son una de las aplicaciones más populares de internet. Se entienden como una forma de interacción social donde se produce un intercambio interpersona l logrando un sentido de integración. En ellas es posible mantener contactos laborales, entre amigos, reencuentros, etc. Pero también son un lugar para compartir información, conocimientos y que posibilitan la participación. Este hecho, desde una perspectiva educativa, sugiere incidir en aquellos aspectos que preparen a los ciudadanos para ser competentes en nues1.ra sociedad mediática e intercultural; es decir, en Jos conocimientos y las destrezas prácticas necesarias para actuar con auto nomía en diversos contextos, para relacionarse y comunicarse eficazmente y para participar y cooperar socialmente.
Libro:
Evolución y perspectivas de la educación moral. Revista Española de Pedagogía 75 Aniversario (1943-2018)
Lugar de Edición:
MAdrid
Editorial:
Revista Española de Pedagogia
Año:
2018
Págs.:
55-71
La educación cívica o educación para la ciudadanía es un sólido reto para la pedagogía; pero no sólo en el sentido del descubrimiento e incorporación de nuevos elementos o contenidos de aprendizaje, sino también en cuanto que requiere una conformación
nueva de las sensibilidades y las mentalidades educativas.
¿Se pueden enseñar conductas y actitudes? Acaso sí; pero no mediante la docencia exclusivamente, ni siquiera principalmente.
La posibilidad de afrontar práctica y plenamente la educación en la libertad, fundamento último de los derechos humanos. Es un quehacer y una finalidad que tienen sobradamente acreditado su valor, aunque también su intrínseca dificultad: «nunca se repetirá bastante que nada hay más fecundo que el arte de ser libre; pero nada asimismo tan duro como el aprendizaje de la libertad»
Libro:
La educación ante los retos de una nueva ciudadanía
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Universidad de Murcia
Año:
2017
Págs.:
172-184
En el proyecto Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools, financiado por la Templeton World Charity Foundation, nos aproximamos a la percepción que de la Educación del Carácter se tiene en Argentina, Colombia y México.
La Educación del Carácter integra las propuestas para promover la ciudadanía. Para el inicio de esta investigación elaboramos un estudio piloto basándonos en la metodología Dephi, con el objetivo de discernir cuáles son los temas más candentes alrededor de la Educación del Carácter en estos países. Esta metodología -rigurosa y de fácil manejo permite la obtención de un conocimiento en profundidad sobre la problemática de la Educación del Carácter. Contamos con la participación de diferentes expertos del ámbito académico, escolar y administrativo. Durante el proceso realizamos tres interacciones con los expertos para alcanzar un mayor consenso en sus opiniones. Para ello aplicamos dos rondas de preguntas cerradas y abiertas con las que obtener una mayor riqueza y convergencia en los datos obtenidos. Como resultado constatamos que la Educación del Carácter no es un término habitual en el ámbito educativo de estos países. Además, en este tipo de educación incide la influencia y relación entre los agentes y el currículum explícito-oculto en la escuela.
Libro:
Diccionario Interdisciplinar Austral
Lugar de Edición:
Buenos Aires
Editorial:
Universidad Austral
Año:
2017
Págs.:
1-22
Consultar el texto completo en el Diccionario Interdisciplinar Austral (publicación on-line)
http://dia.austral.edu.ar/Educaci%C3%B3n_del_car%C3%A1cter_y_de_las_virtudes
Libro:
Basiswisssen Politische Bildung. Handbuch für den sozialwissenschaftlichen Unterricht.
Lugar de Edición:
Baltmannsweiler
Editorial:
Schneider-Verlag Hohengehren
Año:
2017
Págs.:
429-439
The goal of this paper is to bring forth how Spain has made steps toward the international movement in favour of education for citizenship. This has arisen from the withdrawal of participation we are witnessing.A brief summary of the context and recent history in Spain is given, and also a reference to the current issues ¿ the emerging voices ¿ together with the new perspectives within the area of education for citizenship. It concludes by tackling the need for and possibility of citizenship education within the framework of moral education, underlining the importance of
contents, attitudes, and skills.
Libro:
Investigando la mejora de la enseñanza universitaria a través del aprendizaje-servicio
Lugar de Edición:
Granada
Editorial:
Editorial Universidad de Granada
Año:
2017
Págs.:
509-515
Libro:
Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
DYKYNSON, S. L.
Año:
2017
Págs.:
189-207
1. Introducción
1.1. El aprendizaje-servicio en la educación superior
2. Una metodología que propicia la adquisición de competencias profesionales
3. Formación del profesorado
4. Retos de futuro
La Estrategia Universidad 2015, que enmarcó el proceso de modernización de las universidades españolas, instaba a prepararse para contribuir a la promoción de un nuevo modelo social, y a incorporar prácticas docentes y de aprendizaje que integraran adecuadamente la preparación para la práctica profesional y para el ejercicio de la responsabilidad social de sus estudiantes 2. En este sentido, el marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior 3 (Real Decreto 96/2014, de 14 febrero) prevé como un resultado de aprendizaje la capacidad de los estudiantes de hacer reflexiones de naturaleza ética en su campo de estudio. La previsión de resultados de aprendizaje de esta naturaleza supone pensar la universidad, como un espacio de aprendizaje también ético. Esta realidad sugiere la necesidad de definir estrategias y metodologías que lo hagan posible. Entendemos que el aprendizaje-servicio puede ser un medio adecuado para suscitarlo.
Libro:
Proceedings of ICERI 2017 10th International Conference of Education, Research and Innovation
Editorial:
IATED
Año:
2017
Págs.:
247-252
Autores:
Naval, C.; Fuentes, J.L.; Quintanilla, I
Libro:
Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Editum
Año:
2017
Págs.:
243-271
Este texto analiza el concepto de educación para la ciudadanía atendiendo a su dimensión global y tomando como referencia tres contextos que
constituyen hitos en el desarrollo de esta acción educativa: Estados Unidos, Europa continental y Reino Unido. Se comienza presentando algunos de los acontecimientos recientes del panorama internacional con mayor impacto en uno u otro sentido en la ciudadanía global, con especial atención a la crisis económica iniciada en 2007, su efecto en los movimientos migratorios y su coincidencia temporal con el uso de la tecnología a gran escala. A continuación, se proponen algunas de las características fundamentales y distintivas de esta noción en dichos contextos, donde destacan, por un lado, la preocupación de USA por fortalecer las democracias incipientes de los países de Europa del Este a través de la educación, que continuó una tradición iniciada previamente y que se vigorizó con la crítica comunitarista al liberalismo.
Por otro lado, la ciudadanía y la cultura cívica en la Europa continental se sitúa en torno a tres ejes que hacen referencia a la necesidad de una conciencia ciudadana europea compatible con las lealtades nacionales y con el requerimiento de una ciudadanía global, la revisión teórica de las ideas de autoridad y legitimidad en la democracia y la tercera gran revolución tecnológica de la humanidad.
Libro:
La educación ante los retos de una nueva ciudadanía.
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Año:
2017
Págs.:
598-606
La educación del carácter se presenta como un modo de entender la educación moral. El objetivo es ayudar a los estudiantes a adquirir un carácter de forma que, junto a las capacidades intelectuales, incorporen también los recursos afectivos, volitivos y morales necesarios para conducir adecuadamente su vida. Este carácter es vital educarlo, de lo contrario podemos encontrarnos con personas competentes, pero no necesariamente buenas personas ni ciudadanos activos y participativos (Lickona y Davidson, 2005).
Educar ciudadanos supone, en definitiva, contribuir a la formación de su carácter. Ya Aristóteles planteaba la educación cívica como una continuación de la educación del carácter. No hay duda de que la educación del carácter prepara a los estudiantes para participar en una sociedad que espera de ellos que sean autónomos y se impliquen en la mejora social (Shepard Salls, 2007). Por eso en este trabajo proponemos que, como parte de la educación cívica, se plantee la experiencia escolar como una ocasión de educar en virtudes sociales y morales para conformar un adecuado carácter en el alumnado. A nivel teórico hemos presenciado en las últimas cuatro décadas lo que podríamos llamar un giro cívico, que ha propiciado un giro ético, definitivo en la educación actual.
Libro:
Palgrave Handbook of Education for Citizenship and Social Justice
Lugar de Edición:
Londres
Editorial:
Palgrave MacMillan
Año:
2016
Págs.:
593-612
During the 19th century the liberal countries took the development of education to be one of the basic forms of progress. Through the modern systems of education they attempted to respond to the needs of the industrial revolution, lower the levels of illiteracy and create a strong national feeling. Thus obligatory schooling became one of the basic tools to achieve this objective. The education of the citizens that the new state required, who would be capable of participating in political life, was one of the main aims of modern education systems (Puelles, 2004).
But it was after the Second World War that the systems of education all over the world grew dramatically. In Spain the system of education has undergone multiple historical changes in the recent past, due to intense ideological debate. The citizenship education which is proposed and is being debated currently has its roots in the Spanish Constitution (1978) and, the way it is carried out has been explained in detail, successively, in the laws which govern the Spanish system of education, in accordance with the different political changes. This chapter will analyze how the political evolution and the social changes that affect issues related with social justice have offered various explanations which help to understand the different educational proposals on the subject of citizenship education. It will also sheds light on future developments in both the area of educational practice and that of research.
Libro:
Realizzo me stesso: educare i giovani alla ricerca delle possibilità
Editorial:
Mimesis, Milano
Año:
2016
Págs.:
7-17
Libro:
Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Nueva
Año:
2016
Págs.:
219-246
ISBN:
9 78-84-16 647-75-0
El origen de esta práctica pedagógica ¿el aprendizaje-servicio-, en la segunda mitad del siglo XX, lo encontramos en Estados Unidos donde el afán por educar a las nuevas generaciones para vivir en democracia fue una constante durante el siglo pasado. Es así como fraguó la idea de Universidad ¿Higher Education en general- con una clara misión cívica y vocación de servicio público, de forma que las instituciones de educación superior permitan y sostengan una activa relación con la sociedad civil y una voluntad expresa de preparar a ciudadanos responsables para la vigorización y regeneración de la democracia (Santos Rego, 2013).
Podemos decir que la tradición norteamericana de experiential learning se asienta, en parte, en el pragmatismo de William James (1842-1910), en un intento de reconciliar las dos grandes tendencias del momento: racionalismo y empirismo. Los textos de James destacan la inseparable relación existente entre pensamiento y acción. Para él, el conocimiento humano solo adquiere pleno sentido si se interpreta con vistas a la acción. Conocimiento, interés y acción son términos estrechamente ligados en la epistemología de James. Términos que conforman una visión del proceso cognoscitivo donde sensaciones y pensamiento se ensamblan para culminar en acciones eficaces y fecundas, de acuerdo con los intereses y necesidades del individuo. Siguiendo la tradición empirista considera la experiencia como origen y límite del conocimiento humano. Para James una idea o creenc
Libro:
Aprendizaje-servicio e innovación en la Universidad
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Año:
2016
Págs.:
603-612
Libro:
González-Geraldo, J.L. (Coord.). Educación, desarrollo y cohesión social.
Lugar de Edición:
Cuenca
Editorial:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Año:
2015
Págs.:
373-378
ISBN:
978-84-9044-172-5 Impreso / 978-84-9044-173-2 Digital
Libro:
Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015
Editorial:
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
Año:
2015
Págs.:
31-36
La progresiva implantación del EEES favorece una mayor sensibilidad hacia la dimensión social universitaria y enfoca el compromiso cívico, no solo en elevar el conocimiento, sino también en impulsar un aprendizaje basado en competencias con el fin de suscitar profesionales cualificados y ciudadanos comprometidos (Villa y Villa, 2007). Presentamos el aprendizaje-servicio como una estrategia metodológica capaz de generar habilidades cívico-sociales, conciencia social y responsabilidad cívica articulando el servicio a la comunidad y el aprendizaje significativo en un único proyecto, en el que los participantes aprenden a trabajar sobre necesidades reales del entorno, con la finalidad de mejorarlo (Puig, Batlle, Bosch, y Palos, 2006, p. 22). Basándonos en revisiones de programas de aprendizaje-servicio realizados en el ámbito universitario y en una experiencia educativa llevada a cabo en la asignatura Prácticum, con alumnos del último curso de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria de la universidad donde trabajamos, podemos constatar que los estudiantes, a través de este enfoque metodológico, profundizan en mayor medida en la comprensión de los contenidos curriculares de las asignaturas vinculadas a los programas, a la vez que prestan un servicio en un contexto real y desarrollan competencias cívico-sociales.
Libro:
Ricerca del bello e impegno educativo
Lugar de Edición:
Milán
Editorial:
V&P Vita e Pensiero
Año:
2015
Págs.:
15 - 24
Musaio, M. (a cura di).
Libro:
San Josemaría e il pensiero teologico
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Pontificia Università della Santa Croce
Año:
2015
Págs.:
365-386
López Díaz, Javier. San Josemaría e il pensiero teologico, vol. II, Roma, Edizioni Università della Santa Croce, 1ª, (2015), pp. 365-386
Autores:
Lorenzo, M.; Civila, A.; Fernández-Salinero, C.; et al.
Libro:
Nuñez Cubero, L. (Coord.). Cultura emprendedora y educación
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Editorial Universidad de Sevilla
Año:
2015
Págs.:
299-323
Libro:
Nuñez Cubero, L. (Coord.). Cultura emprendedora y educación.
Lugar de Edición:
Sevilla
Editorial:
Editorial Universidad de Sevilla
Año:
2015
Págs.:
341-349
Libro:
Mora, Juan Manuel (Coord.).Reputación de las Universidades
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2015
Págs.:
25-36
Libro:
Mora, Juan Manuel (Coord.). Universities Reputation
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA
Año:
2015
Págs.:
23-33
Libro:
Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo
Editorial:
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
Año:
2015
Págs.:
25-30
La Universidad tiene una función social y cultural. Desde ella se puede contribuir a elevar el grado de cultura cívica y de participación social, incidiendo en aspectos relativos a la convivencia y a la cohesión social. Esta denominada tercera misión de la universidad se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa (Jacoby, 2009; Naval, García, Puig y Santos, 2011). En este trabajo presentamos una experiencia metodológica que hemos llevado a cabo con un grupo de estudiantes de educación y recogemos las opiniones de los alumnos sobre cuáles consideran que son sus posibilidades reales de participación. Constatamos que los universitarios perciben la necesidad de prepararse para contribuir a mejorar la sociedad y valoran que desde la universidad se les brinden oportunidades de participación.
Libro:
La participación de las familias en la educación escolar
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Año:
2014
Págs.:
21-34
Trabajo promovido y coordinado por el Consejo Escolar del Estado, a través de la Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos, que pretende contribuir al avance del conocimiento en materia de implicación parental en educación. De él se derivan un conjunto de recomendaciones para las administraciones educativas, para los centros escolares y para las propias familias.
Libro:
Citizenship, Democracy and Higher Education in Europe, Canada and the USA
Editorial:
Palgrave. Macmillan Publishers Ltd.
Año:
2014
Págs.:
1-11
Libro:
Images and Identity: Educating citizens through visual Art.
Lugar de Edición:
Bristol
Editorial:
Intellect Bristol
Año:
2014
Págs.:
IX-XIV
Libro:
Civic Pedagogies in Higher Education: Teaching for Democracy in Europe, Canada and the USA
Lugar de Edición:
New York
Editorial:
Palgrave. Macmillan Publishers Ltd.
Año:
2014
Págs.:
1-9
Libro:
La costruzione del pensiero e le strategie interculturali
Lugar de Edición:
Lecce
Editorial:
Pensa MultiMedia
Año:
2014
Págs.:
69-91
Libro:
Civic Pedagogies in Higher Education Teaching for Democracy in Europe, Canada and the USA
Lugar de Edición:
Basingstoke
Editorial:
Palgrave MacMillan
Año:
2014
Págs.:
153-176
In this text, university teachers from Eastern Europe, Western Europe and North America report on their efforts to prepare students for engaged democratic citizenship. Their case studies illustrate methods employed to prepare citizens for meaningful participation in democracies, whether long-standing, young or emerging. The contributors describe their approaches in detail, reflecting on the philosophical and pedagogical considerations being employed, as well as exploring models of experiential service-learning, action research, and other curricular innovations. Stakeholders are encouraged to replicate, modify or entirely recast the ideas presented, in the interest of building capacity within their institutions, peers and partners to realize and maintain the promise of democracy.
Libro:
Proceedings of the World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2014
Editorial:
Association for the Advancement of Computing in Education (AACE)
Año:
2014
Págs.:
2070-2075
Libro:
Cittadinanza ativa e cultura euromediterranea. Buone pratiche interculturali per una politica inclusiva
Editorial:
Franco Angeli
Año:
2014
Págs.:
133-165
Libro:
Actas del VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Madrid: Biblioteca Online
Año:
2013
Págs.:
1253-1586
Libro:
International Conference on Internet Science Conference Proceedings, Brussels
Lugar de Edición:
Brussels
Editorial:
FP7 European Network of Excellence in Internet Science
Año:
2013
Págs.:
52-59
Libro:
Educación, libertad y cuidado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2013
Págs.:
169-180
Libro:
De ética y de política. Concepto, historia, instituciones
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2013
Págs.:
325-375
Libro:
Conversaciones con un maestro (liber amicorum): Estudio interdisciplinar de discípulos y colegas em homenaje al profesor Dr. D. José Luis García Garrido, Catedrático Emérito de Universidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
UNED ediciones
Año:
2013
Págs.:
429-448
Resumen: El horizonte cultural contemporáneo parece impotente y sin recursos morales para resolver las problemáticas por las que atraviesa. Sin embargo, la inquietud, interés y necesidad que manifiesta por lo ético es un signo esperanzador. En ese marco, la formación ética se presenta como una necesidad para poder llegar a la raíz de la crisis que estamos viviendo, que es una crisis de sentido, no sólo económica. Se presentan mezclados reconocimientos de derechos humanos con graves atropellos a la vida humana, enormes imperios capitalistas con pueblos y naciones enteras bajo los efectos del subdesarrollo y la corrupción política. En medio de estas realidades el ser humano busca caminos para enfrentar la crisis moral que padecemos. Son muchos los que están trabajando seriamente sobre estos temas. Así las instituciones de Educación Superior han entendido el papel decisivo que tienen como medios de humanización. ¿Cómo lograr una cultura de formación ética y de desarrollo sostenible transversal que pueda incorporarse en las universidades? ¿Cómo lograr que la universidad desempeñe su papel como protagonista responsable en la sociedad?
Tratar de responder a estas cuestiones implica indagar sobre qué es la universidad, es decir, qué la constituye como tal, qué la auna. Es decir, plantear qué significa una ¿comunidad de buscadores de la verdad¿, una verdad que sin duda debe comprenderse en un contexto, con una historia.
Libro:
Educación, libertad y cuidado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2013
Págs.:
111-120
Libro:
VV.AA. El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fundación Europea Sociedad y Educación - Fundación Botín
Año:
2013
Págs.:
125-128
Libro:
Cosmopolitismo y educación: aprender a trabajar en un mundo sin fronteras
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Ed. Brieg
Año:
2013
Págs.:
69 - 90
Libro:
Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Eunsa
Año:
2012
Págs.:
409-424
Libro:
Engaging People in Health Promotion & Well-being. New opportunities and challenges for qualitative research
Lugar de Edición:
Milano
Editorial:
V&P Vita e Pensiero
Año:
2012
Págs.:
59 - 60
Libro:
Sociedad del conocimiento y educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
UNED
Año:
2012
Págs.:
93-102
Libro:
Entre generaciones: educación, herencia y promesas
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación-Sociedad Española de Pedagogía
Año:
2012
Págs.:
478-488
Libro:
Libro Homenaje al profesor José Antonio Ibañez-Martín Mellado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Online
Año:
2012
Págs.:
308-323
Libro:
La pedagogia del bene commune e l'educazione alla cittadinanza
Lugar de Edición:
Milano
Editorial:
Vita e Pensiero
Año:
2012
Págs.:
IX-XII
Libro:
Libro Homenaje al profesor José Antonio Ibáñez-Martín Mellado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Online
Año:
2012
Págs.:
224-239
Libro:
Active Citizen Participation in E-Covernment: A Global Perspective
Lugar de Edición:
Hershey
Editorial:
IGI Global
Año:
2012
Págs.:
187-205
The latest report from the Pew Research Center (2010) shows that 93% of American teenagers and young adults use the Internet, and that 73% of them have their profile on a social network site....
Libro:
Investigación en las Artes y la Cultura Visual
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Ed. Universitat de Barcelona
Año:
2012
Págs.:
164-170
En un marco de mejora de la formación de maestros en educación artística y estética, se analizan
las propuestas del área educativa de algunos centros o museos de arte contemporáneo en España,
seleccionados según unos criterios definidos. Se trata de una primera observación realizada
a través de las webs publicadas por cada institución y sistematizada según determinados
indicadores A pesar de las limitaciones que supone una observación así, encontramos en estos
museos una oferta educativa amplia y diversa, con múltiples recursos a disposición del público
general y específico. Sin embargo, es preciso seguir profundizando en la calidad de esta oferta
con el fin de perfilar mejor las competencias necesarias en la formación de futuros maestros y
educadores de museos.
Libro:
El valor de la educación (liber amicorum) : estudio interdisciplinar en homenaje al profesor dr. d. Emilio López-Barajas Zayas, catedrático emérito
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Universitas
Año:
2012
Págs.:
77-92
Libro:
Schools, Curriculum and Civic Education for Building Democratic CitizensSchools, curriculum, pedagogy and building citizenship education
Lugar de Edición:
Rotterdam
Editorial:
Sense Publishers
Año:
2012
Págs.:
99-112
Libro:
Personalisation of Education in Contexts Policy Critique and Theories of Personal Improvement
Lugar de Edición:
Rotterdam
Editorial:
Sense Publishers
Año:
2012
Págs.:
59-74
Libro:
Ideales de formación en la Historia de la Educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2011
Págs.:
459-488
Libro:
Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Ed. Universitat de Barcelona
Año:
2011
Págs.:
1-20
Libro:
Estrategias de Alfabetización Mediática: Reflexiones sobre comunicación y educación.
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Sehen
Año:
2011
Págs.:
1-16
Libro:
Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ediciones de la asociación nacional de psicología y educación
Año:
2011
Págs.:
8959-8970
Libro:
M.E. Mincu (Ed) A ciascuno la sua scuola: teorie, politiche e contesti della personalizzazione
Lugar de Edición:
Turín
Editorial:
Società editrice internazionale
Año:
2011
Págs.:
93-107
Libro:
Educare alla democrazia e alla cittadinanza.
Lugar de Edición:
Lecce
Editorial:
Pensa MultiMedia
Año:
2011
Págs.:
305-319
Libro:
La famiglia come ambito educativo
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Aracne
Año:
2010
Págs.:
106-123
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperacion social. Publicaciones del Consejo Audiovisual de Navarra
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
170-151
Libro:
Educación, persona y sociedad
Lugar de Edición:
San José de Costa Rica
Editorial:
Editorial Promesa
Año:
2010
Págs.:
356-375
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
95-113
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
263-281
La formación cívico-política ayuda a descubrir que cooperar en el logro de una sociedad mejor es responsabilidad de cada persona. El service-learning, como concreción del voluntariado en la escuela, se presenta como metodología indicada para fomentar dicha formación y la consiguiente cooperación social. En este sentido, en este capítulo se presenta el contenido de un programa de service-learning desarrollado en el Reino Unido que lleva por título: Create your own charity. El objetivo es analizar su virtualidad formativa, que si es tal, se materializará en futuras acciones de cooperación social.
Libro:
Jornadas sobre Rol Avanzado en Enfermería
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Año:
2010
Págs.:
15-18
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Publicaciones del Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
55-78
Autores:
Naval, C.; García, R; Puig, J.; et al.
Libro:
Formación y participación de los estudiantes en la Universidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Año:
2010
Págs.:
-
Estamos siendo testigos en estas últimas décadas de una creciente preocupación internacional por el escaso compromiso social de los jóvenes, que se manifiesta en su baja participación social, el exiguo interés que muestran por la política formal y la insignificante participación electoral que ejercen. El esquema que seguimos es, en primer lugar, dibujar el marco internacional en que nos movemos. Después se indaga en la formación ético-cívica del alumnado universitario en el marco de la tercera misión de la universidad y del Espacio Europeo de Educación Superior. Posteriormente tratamos de una de las iniciativas más fructíferas en este ámbito: el service learning. Finalizamos haciendo una propuesta de algunas sugerencias para la educación superior. Está latente a lo largo del artículo la necesidad de la suscitación de una formación ético-cívica como clave para la promoción del compromiso social de los jóvenes.
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
219-246
Libro:
eLearning 2.0: enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento
Lugar de Edición:
Palma de Mallorca
Editorial:
Edutec
Año:
2010
Págs.:
1-10
Libro:
Identitá e diversità nell orizzonte educativo. Studi in onore di Giuseppe Vico.
Lugar de Edición:
Milán
Editorial:
Editrice Vita e Pensiero
Año:
2010
Págs.:
259-275
Libro:
Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2010
Lugar de Edición:
Chesapeake, VA
Editorial:
AACE
Año:
2010
Págs.:
2438-2442
ISBN:
http://ezproxy.si.unav.es:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url&db=edsbl&AN=CN080398303&lang=es&site=eds-live