Revistas
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
688 - 690
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2022
Vol.:
16
Págs.:
486 - 488
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2021
Vol.:
73
N°:
147
Págs.:
273 - 287
El artículo se centra en el análisis histórico de Ediciones Rialp, S.A. y en las dos narrativas más importantes desarrolladas por la historiografía española en torno a su proyecto cultural. Al mismo tiempo, se estudian sus relaciones con el Opus Dei y la influencia que este hecho haya podido tener en la elaboración de las narrativas descritas. Simultáneamente, se propone una nueva manera de afrontar la historia de esta empresa cultural que cumple ya más de 70 años, y es la única de su tiempo que conserva tanto la independencia como la línea editorial.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2020
N°:
14
Págs.:
109 - 142
Entre 1945 y 1950 se pusieron en marcha los cursos de dos meses y los cursillos de formación anuales (más cortos) para la formación de las muje- res del Opus Dei. Hasta ese momento su número había sido muy reducido y solo podía encargarse de este trabajo el fundador del Opus Dei, que se encon- traba abrumado de tareas. En cuanto empezaron a ordenarse sacerdotes y se contó con un lugar adecuado ¿Los Rosales¿, pudo darse comienzo a esta actividad. El artículo recoge el contenido de la formación impartida en estas actividades de los años cuarenta, además de algunos contenidos de la Semana de Trabajo de 1948.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2020
Vol.:
14
Págs.:
109 - 142
The article focuses in the spiritual and religious formation of first Opus Dei women. The beginning of this kind of formation was not possible in the first forties years, because of priests absence to help the founder in this task. After the ordination of three first Opus Dei priests in 1944 and others in the following years, the activities for the women formation began to be regular and similar to that developed by men. The article examinates, also, the contents of a very concrete event in this sense, as was the First Week for Work and Study about the women of Opus Dei formation, that toke place in Los Rosales in 1948.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2017
Vol.:
11
Págs.:
227 - 263
Este artículo se ocupa de la actividad desarrollada por la Editorial Minerva entre 1943 y 1946. Se puso en marcha por iniciativa de varias mujeres del Opus Dei y de otras, ajenas a la Obra, que desearon implicarse en el proyecto. Su objetivo era promover la lectura de libros de buena doctrina, clásicos y modernos, presentados de manera atractiva. Aunque solo consiguieron editar tres obras, puede considerarse la primera de las variadas iniciativas apostólicas que, en el campo de la opinión pública, promovieron más adelante otros miembros del Opus Dei con personas que compartían sus mismas inquietudes.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2016
Vol.:
10
Págs.:
493
Revista:
ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
ISSN:
0210-1963
Año:
2016
Vol.:
192
N°:
778
Págs.:
1 - 16
El artículo está centrado en la presencia progresiva de la mujer española en el mundo profesional, como consecuencia del libre acceso a la Universidad (1910). Metodológicamente es un estudio historiográfico que compara las distintas tendencias en la literatura científica generada sobre el tema. Los resultados apuntan a la existencia de dos momentos importantes. En el primero (años 20), las mujeres trabajaron en especialidades médicas (preferentemente ginecología, pediatría u oftalmología) y empezaron a ganar oposiciones tanto para el cuerpo oficial de Archivos y Bibliotecas como para los institutos de enseñanza media. En el segundo (años 30), las mujeres alcanzaron la investigación científica, y el ejercicio profesional del periodismo, el derecho y la política. La discusión científica está en cómo se alcanzaron estas metas en el contexto social, político y cultural de aquellos años, concluyendo que se debió al propio empuje de las mujeres, apoyadas por corrientes sociales ajenas al feminismo.
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2015
Vol.:
9
Págs.:
4 - 5
Revista:
STUDIA ET DOCUMENTA
ISSN:
1970-4879
Año:
2014
Vol.:
8
Págs.:
406 - 409
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODISTICO
ISSN:
1134-1629
Año:
2014
Vol.:
20
N°:
2014
Págs.:
139 - 156
La publicidad hizo posible el desarrollo de la televisión en España. Gracias a ella, también, el país pudo evolucionar hacia el progreso económico más potente hasta entonces conocido. Junto con la sociedad de consumo, los anuncios televisivos aportaron una imagen más amable, más alegre y más fácil de la vida. La pequeña pantalla se convirtió enseguida en el primer medio de inversión publicitaria, lo que animó enormemente el enquilosado mercado español. Cuando el Estado franquista introdujo la televisión no podía saber que la televisión cambiaría con tal radicalidad la vida diaria y la mente de los ciudadanos, conduciendo sus anhelos y aspiraciones por caminos muy distintos de los predicados por el régimen dictatorial. La apertura mental que obró la publicidad hizo que los españoles mostraran una excelente disposición para la transición política hacia la democracia. A eso es a lo que llamamos efectos perversos -o no buscados- de la publicidad en televisión.
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Revista:
HISPANIA-REVISTA ESPAÑOLA DE HISTORIA
ISSN:
0018-2141
Año:
2012
Vol.:
LXXII
N°:
240
Págs.:
205 - 232
Revista:
COMUNICACION Y SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
ISSN:
0214-0039
Revista:
TORRE DE LOS LUJANES
ISSN:
1136-4343
Año:
2011
N°:
68
Págs.:
161 - 176
La Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza (1910-1936), quiso formar las minorías selectas encargadas de liderar la transformación de España. El centro estuvo dirigido por Alberto Jiménez Fraud (1883-1964), que dedicó la vida a este proyecto de renovación. La Guerra Civil acabó con ello. Jiménez Fraud salió de España en septiembre de 1936 y pasó el exilio entre las Universidades de Oxford y Cambridge. Sus escritos plantean una pregunta constante sobre la causa de ese fracaso vital: por qué el proyecto de educación liberal de la Institución fue despreciado por las masas a las que pretendía reformar, y acabó destruido por la furia de la sangre. Su reflexión es dolorida, aunque sin dramatismos, propia de un espíritu selecto. Pero también es una reflexión sin salida: no logra superar el planteamiento liberal romántico, selectivo, laicista, tolerante y filantrópico. Una y otra vez propone como solución el ideal ya rechazado: el retorno a la educación de selectos en una época que era ya la de la rebelión de las masas.
Revista:
PENSAR LA PUBLICIDAD. REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PUBLICITARIAS
ISSN:
1887-8598
Año:
2011
Vol.:
5
N°:
1
Págs.:
249 - 273
El Plan de Estabilización (1959) supuso la mejora económica de España. Desde entonces, las autoridades franquistas supieron reconocer el papel que iba a jugar la publicidad en el desarrollo del país, dinamizando el consumo de bienes y por tanto el crecimiento del mercado. Por este motivo regularon jurídicamente la profesión (Estatuto de la Publicidad) y organizaron oficialmente su enseñanza (Escuela Oficial de Técnicos Publicitarios). El mercado publicitario maduró en el tardofranquismo. Después de décadas sin conocer datos de tiradas ni audiencias de medios, el propio desarrollo de la profesión llevó a que agencias, medios y anunciantes fundaran ¿todos juntos- dos organismos básicos: la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y el Estudio General de Medios (EGM). Quizá contribuyó a esta conquista la llegada de las agencias americanas. La apertura económica española supuso la entrada de inversiones y empresas extranjeras, y también de sus agencias de publicidad. Las multinacionales se instalaron a partir de 1963 (mediante filiales o participando en el capital de agencias nacionales) y elevaron el nivel de la publicidad española. Ésta fue vista con benevolencia por una sociedad que probablemente confundió el consumismo con la libertad. O que quizá se consolaba con el consumo porque no podía aspirar a más. En este sentido la influencia de la televisión fue decisiva. A través de ella (el electrodoméstico más demandado de los 60) los mensajes publicitarios vendían a los españoles no lo que su vida era, sino lo que podría llegar a ser.
Revista:
INTERNATIONAL JOURNAL OF IBERIAN STUDIES
ISSN:
1364-971X
Año:
2011
Vol.:
24
N°:
1
Págs.:
17 - 33
A social and intellectual conflict was waged between Catholics and secularists in Spain at the turn of the 20th century. In 1910, following forty long years of struggle, women were finally granted access to the university system. This fact positioned women at the heart of the dispute between the two competing schools of thought, both of which supported the intellectual development of women as an essential part of their respective educational projects for political and social renewal. Nonetheless, the vision of women held on both sides fell far short of recognizing the suitability of women for participation in public life. On the basis of a close reading of the research literature in this field (84 works), this article shows that the educational projects advanced by both groups were remarkably similar, given that each drew on similar prejudices regarding women.
Revista:
OBSERVATORIO
ISSN:
1646-5954
Año:
2011
Vol.:
5
N°:
3
Págs.:
1 - 23
Revista:
SPHERA PUBLICA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACION
ISSN:
1180-9210
Año:
2011
N°:
11
Págs.:
351 - 368
El objetivo de este artículo es presentar el desarrollo de la actividad publicitaria española durante los años 20 y 30 del siglo XX (1920-1936) y analizar las relaciones que tuvo con la publicidad americana. En aquellos años comenzó a desarrollarse en España una incipiente sociedad de consumo que la publicidad se esforzó en consolidar. No fue posible hacerlo debido al estallido de la Guerra Civil (1936-1939) y al posterior aislamiento provocado por el régimen de Franco. A partir de 1960 volvería a desarrollarse -ya de manera definitiva- la sociedad de consumo en España.
Revista:
ANAGRAMAS
ISSN:
1692-2522
Año:
2011
Vol.:
9
N°:
18
Págs.:
83 - 92
La publicidad facilitó en España el paso de una sociedad de subsistencia a una moderna sociedad de consumo. El proceso discurrió durante el pasado siglo y tuvo dos momentos culminantes: el periodo de entreguerras y la década de los 60. En ambos casos, fue esencial el rol de la mujer. Primero, para insinuar el consumo en los años 20 y 30. Y segundo, para consolidarlo más tarde de manera ya definitiva. El presente artículo pretende analizar las circunstancias que hicieron de la mujer española la principal prescriptora de la publicidad y la gran aliada del consumo. Se quiso cimentar la modernidad sobre la mujer sin atender a las contradicciones que eso conllevaba: por una parte, la educación femenina se hallaba atrasada; por otra, se siguieron las teorías de la psicología experimental manteniendo -a la vez- los ¿clichés¿ tradicionales sobre la función de las mujeres en la sociedad.
Revista:
CULTURALES
ISSN:
1870-1191
Año:
2010
Vol.:
6
N°:
11
Págs.:
43 - 62
At the turn of the twentieth century, the approach adopted by the Institución Libre de Enseñanza (the Free Institute for Education) comprised the most serious attempt to regenerate Spanish society through the university system. Its frame of reference was of a romantic-liberal bent: selective, secular, tolerant and philanthropic; and its specific proposals were well-founded and developed, in response to real and urgent needs in the Spanish higher education system at that time. The Residencia de Estudiantes (literally, the ¿Student Residence¿) (1910¿1936) was one of Institute¿s initiatives. Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) was director of the residence. The Civil War brought the Institute of Free Education and its initiatives to an end. Jiménez Fraud went into exile in September 1936 and spent the rest of his life in the universities at Oxford and Cambridge. The reasons for failure are the defining concern of his writings: why the liberal education project espoused at the Institute was rejected by the masses it was intended to reform, and eventually destroyed in the fury and bloodshed of the Civil War. In this regard, therefore, Jiménez Fraud¿s writings comprise an eternal return to liberalism.
Revista:
Historia Critica
ISSN:
0121-1617
Año:
2010
N°:
40
Págs.:
148 - 168
España vivió un conflicto social e intelectual entre católicos y laicistas entre finales del XIX y principios del XX. En 1910, tras cuarenta años de esfuerzos, las mujeres consiguieron el acceso oficial a la universidad. Este hecho las situó en el centro de la contienda entre ambas corrientes. Las dos apoyaron el esfuerzo intelectual femenino como una pieza esencial en sus proyectos educativos de regeneración política y social. Sin embargo, la mentalidad de unos y otros sobre la mujer distaba mucho de reconocer su idoneidad para jugar un papel en la vida pública. Este artículo, partiendo de un estudio a fondo de la literatura científica sobre el tema, demuestra que el proyecto formativo de ambos grupos fue muy similar, por serio también los prejuicios de los que partían
Revista:
ATENEA (PUERTO RICO)
ISSN:
0885-6079
Año:
2010
Vol.:
XXX
N°:
1-2
Págs.:
119 - 134
At the turn of the twentieth century, the approach adopted by the Institución Libre de Enseñanza (the Free Institute for Education) comprised the most serious attempt to regenerate Spanish society through the university system. Its frame of reference was of a romantic-liberal bent: selective, secular, tolerant and philanthropic; and its specific proposals were well-founded and developed, in response to real and urgent needs in the Spanish higher education system at that time. The Residencia de Estudiantes (literally, the ¿Student Residence¿) (1910¿1936) was one of Institute¿s initiatives. Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) was director of the residence. The Civil War brought the Institute of Free Education and its initiatives to an end. Jiménez Fraud went into exile in September 1936 and spent the rest of his life in the universities at Oxford and Cambridge. The reasons for failure are the defining concern of his writings: why the liberal education project espoused at the Institute was rejected by the masses it was intended to reform, and eventually destroyed in the fury and bloodshed of the Civil War. In this regard, therefore, Jiménez Fraud¿s writings comprise an eternal return to liberalism.
Capítulos de libros
Libro:
Història de la publicitat de Catalunya
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Sápiens
Año:
2021
Págs.:
147 - 170
Cataluña es un territorio con una sólida tradición publicitaria. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, la capital catalana ha sido cuna de profesionales de renombre y de agencias publicitarias con campañas reconocidas por su creatividad y premiadas en todo el mundo. El libro reivindica la importancia de este sector. Para ello se han recogido los hechos, las personas, las agencias y los datos más relevantes que, desde los orígenes hasta la actualidad han contribuido a que Cataluña sea un referente internacional en el mundo de la publicidad.
Libro:
El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Thompson Reuters Aranzadi
Año:
2021
Págs.:
191 - 212
Creación de redes de ayuda mutua entre las mujeres del Opus Dei en México y los Estados Unidos en los primeros años 50. Influencia en España y Roma de esas relaciones.
Libro:
Narrativas en conflicto: libertad religiosa y relaciones Iglesia-Estado en los siglos XIX y XX
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Thomson Reuters Aranzadi
Año:
2020
Págs.:
363 - 386
La relación que tienen estos nombres entre sí, es que se trata de los principales personajes que pusieron en marcha Ediciones Rialp a partir del año 1946. En 2021 se cumplen 75 años de vida de este proyecto cultural, un hecho inusual en el panorama editorial español, donde tantas empresas han llegado a perder -con el paso de los años- la vida, la independencia o la identidad. Rialp, sin embargo, ha cruzado del siglo XX al XXI con sus rasgos esenciales en continuo desarrollo, a pesar de las crisis que debió superar, ninguna de ellas leve. Estos tres personajes fueron precisamente los protagonistas de la primera gran crisis, en la cual estuvo a punto de desaparecer la editorial.
Libro:
Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ediciones Cátedra
Año:
2018
Págs.:
509 - 542
La UCD usó la televisión en la Transición para conseguir sus objetivos políticos. Para los directivos del ente, la TV era solo una fuente de ingresos. Aumentaron las tarifas de los anuncios pero redujeron su tiempo de emisión. En general la publicidad fue mal vista por izquierdas y derechas. Los primeros querían acabar con ella por ser una herencia del capitalismo. Para los otros la publicidad televisiva era elmonstruo que terminaba con la moral de los españoles. Hubo numerosos desencuentros entre el sector profesional publicitario y los directivos de TVE. Pero dió comienzo en este periodo el despegue de la creatividad publicitaria española.
Libro:
Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ediciones Cátedra
Año:
2018
Págs.:
263 - 293
En la coyuntura desarrollista (1960-1975) la televisión se convirtió en España en el medio publicitario por excelencia. De 250.000 aparatos en 1960 se pasó a 5.800.000 en 1970. Los anunciantes resultaron muy favorecidos por la publicidad televisiva, porque TVE, al ser un ente estatal, se encontraba obligado a proteger la industria nacional y a facilitar la publicidad de lo producido en España. Se protegió a las marcas españlas frente a las extranjeras, más potentes. La televisión fue un medio arrasador que transformó gustos y costumbres. El Estado pudo mantener la televisión porque la pagó la publicidad.
Libro:
Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ediciones Cátedra
Año:
2018
Págs.:
761 - 775
TVE, Agencias y Anunciantes continuaron en estos años sus enfrentamientos en el mercado publicitario. José María Calviño, director general del ente, era para el sector publicitario un personaje cínico, arbitrario y lleno de contradicciones. Denostó la publicidad, quiso su desaparición, pero, a la vez la utilizó: las subidas de tarifas fueron exorbitantes. El sector publicitario se mantuvo muy atento a cualquier movimiento o grupo que indicara la llegada de la televisión privada. El gobierno, a pesar de su inquina hacia la publicidad, fue el que más se anunción en TVE, pues sufragó oficialmente todo tipo de campañas para darle mentalmente la vuelta a España
Libro:
Persuasión audiovisual: formas, soportes y nuevas estrategias
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
McGraw Hill Education
Año:
2013
Págs.:
53 - 74
La televisión fue una novedad radical, destinada a cambiar el sistema de medios y los hábitos de la población. En 1947 había en Estados Unidos 30.000 aparatos receptores. En 1950 la cifra alcanzaba ya los cuatro millones. A mitad de los años 60 la televisión se había convertido en la primera fuente informativa en aquel país.
Este asombroso crecimiento pudo hacerse gracias a la publicidad. La televisión no sólo era un medio, era una industria que requería fuertes inversiones de capital. Hacia ella se volvieron inmediatamente agencias y anunciantes, de tal modo que en los años 50 los programas televisivos estaban realizados plenamente por los hombres de la publicidad.
En Europa el desarrollo fue también rápido pero se produjo progresivamente, al ritmo de la recuperación de los países después de la segunda guerra mundial. Así, en los años 70, un tercio de los habitantes del viejo continente poseía ya una televisión, frente a la mitad de los ciudadanos estadounidenses.
En España la televisión entró tarde pero con enorme fuerza. En 1960 había 4 aparatos cada mil habitantes. En 1970 la cifra era de 40. A su vez, creció la inversión publicitaria, de manera aún más espectacular. Si en 1960 se invirtieron casi 85 millones de pesetas en publicidad televisiva, en 1970 se llegó a los cuatro mil millones, y siguió creciendo. La publicidad audiovisual potenció, en España, en Europa o en América, la difusión de la sociedad de consumo y del Estado del bienestar.