Detalle Profesor

Nuestros investigadores

Adela López de Cerain Salsamendi

Centro(s)
Farmacología y Toxicología
Facultad de Farmacia y Nutrición Universidad de Navarra
Líneas de investigación
Nanopartículas, Micotoxinas, Toxicogenómica, Toxicidad sistémica y Toxicocinética, Genotoxicidad in vitro e in vivo
Grupos de investigación
Índice H
40, (WoS, 02/02/2023)
41, (Scopus, 02/02/2023)
43, (Google Scholar, 02/02/2023)

De 1989-1995 fui Investigadora del Instituto Científico y Tecnológico de Navarra (I.C.T.) y adscrita al CIFA (Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada), de la Universidad de Navarra. 1995- Profesora de Toxicología de la Universidad de Navarra (Adjunta -2005), (Agregada 2005-2010) (Catedrática 2010). 2008-2011 Directora del Departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología. 2011-2020 Decana de la Facultad de Farmacia y Nutrición. Como investigadora del CIFA participé en dos grandes proyectos con ZENECA Pharmaceuticals, siendo la IP del segundo de ellos. Además fui directora de estudios de genotoxicidad y toxicidad in vitro bajo condiciones de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPLs) e impartí docencia en el Máster en I+D+i de Medicamentos que comenzó en el curso 1989-1990, siendo máster oficial a partir del RD 56/2005. Mi actividad científica en esa fase se centraba en la investigación de las propiedades tóxicas y en particular genotóxicas de nuevos medicamentos. Tenía a mi cargo la organización del laboratorio de toxicidad in vitro, el mantenimiento de las condiciones de trabajo bajo BPLs y la implementación de métodos de evaluación de la genotoxicidad bajo normativa, siguiendo guías OECD y guías ICH. Conseguimos la acreditación del Gobierno de Navarra para la realización de estudios de genotoxicidad y toxicidad general, acreditación que seguimos teniendo hoy en día, ampliada a estudios de toxicocinética. Tuve a mi cargo dos técnicos de apoyo a la investigación y atendía a alumnos de master a los que dirigía sus proyectos, así como a doctorandos. Así mismo tenía relación con los promotores empresariales. Como Profesora de Toxicología, desde el año 1995, comencé a investigar en el campo de la Toxicología alimentaria, primero sobre la mutagenicidad de productos cárnicos sometidos a procedimientos culinarios de calentamiento y después sobre las micotoxinas, línea en la que seguimos trabajando hoy día, tanto en aspectos de exposición humana y presencia en alimentos, como de efectos tóxicos. En esta temática he sido IP de tres Proyectos de Investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia o equivalente. Más recientemente he estado involucrada en proyectos de a) desarrollo toxicológico de nanopartículas y en particular de la evaluación de su genotoxicidad, b) desarrollo de métodos de genotoxicidad más informativos sobre el mecanismo de acción de los xenobióticos, c) evaluación de la genotoxicidad en muestras de restauración colectiva d) mecanismos moleculares de neurotoxicidad de la OTA e) estudios de toxicidad de mezclas de micotoxinas. En la actualidad dirijo un grupo de investigación en toxicología constituido por 4 doctores, 6 doctorandos y 4 técnicos de apoyo a la investigación. He dirigido 20 tesis doctorales.. Otros méritos: Socia fundadora de la Red Española de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA) (1999-2014). Presidenta de ecopa (European Consensus-Platform for Alternatives) 2009-2011. Inscrita en el Registro Europeo de Toxicólogos desde 2003. Editora de la Revista de Toxicología, publicación oficial de la Asociación Española de Toxicología (2001-2005). Sexenios CNEAI: 4 (1992-1997, 1998-2004, 2005-2010, 2011-2016)