Revistas
Revista:
DOXA COMUNICACION
ISSN:
1696-019X
Año:
2023
N°:
36
Págs.:
43 - 64
Fernando Aramburu's novel Patria (2016), about terrorism in the Basque Country, has transcended fiction and has entered public opinion, becoming part of the conversation on current Spanish political and social affairs. Based on studies that relate journalism and memory, our aim is to offer a map of the reception of the novel in the national and regional Basque press, to examine to what extent there is a relationship between the coverage, treatment and assessment in the press and the territorial and ideological scope of the newspapers, in order to observe the contribution of the press to the collective memory of terrorism in Spain. The study was carried out on 167 journalistic pieces by means of a content analysis.
Revista:
FILMHISTORIA
ISSN:
2014-668X
Año:
2022
Vol.:
32
N°:
2
Págs.:
88 - 109
Revista:
AMBITOS. REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ISSN:
1575-2100
Año:
2022
N°:
48
Págs.:
101 - 113
La representación de mundos literarios de ficción contribuye a la configuración de la visión que tenemos de la realidad actual. Desde ese punto de partida, analizaremos seis tribunas de opinión ¿representativas del espectro ideológico y mediático español y regional vasco¿ en busca de indicios que muestren en qué medida la recepción de Patria (Aramburu 2016) ¿directa e indirecta¿ ayuda a comprender lo ocurrido en las últimas décadas en el País Vasco y puede reactivar un sistema de vigencias en desuso o desconocido. Partiendo de nociones procedentes de la pragmática ficcional y la crítica, a través del análisis del discurso de los textos estudiaremos si la obra se considera más que una novela, un relato que supone una referencia complementaria para aquellos que no vivieron o que han olvidado este periodo de la historia reciente.
Revista:
ARAUCARIA. REVISTA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, POLITICA Y HUMANIDADES
ISSN:
1575-6823
Año:
2022
Vol.:
24
N°:
50
Págs.:
37 - 59
El cese definitivo de la violencia que la organización terrorista ETA anunció en 2011 dio paso a un debate político y cultural acerca de qué versión de la historia quedaría fijada en la memoria colectiva. Esta confrontación de narrativas políticas se ha conocido como "batalla del relato". Los productos culturales, incluidas las series de ficción, juegan un papel activo en dicha batalla en tanto que contribuyen a la formación de la memoria colectiva a partir de una disposición emocional compartida. Este artículo analiza cómo dos de las principales producciones audiovisuales, Patria (HBO, 2020) y La línea invisible (Movistar+, 2020), realizan su particular aportación a la ¿memoria emocional¿ del terrorismo utilizando la narrativa de la centralidad de la víctima, que pone en el centro del relato a quienes han padecido las consecuencias directas del terrorismo.
Revista:
HISTORIA CONTEMPORANEA
ISSN:
1130-2402
Año:
2021
Vol.:
65
Págs.:
304 - 306
Revista:
CASTILLA. ESTUDIOS DE LITERATURA
ISSN:
1989-7383
Año:
2021
Vol.:
12
Págs.:
620 - 655
El final del terrorismo de ETA ha dejado abiertas cuestiones como las del relato sobre lo ocurrido, la memoria y la prevención de la radicalización. La narrativa de ficción no se ha mantenido ajena y en ese contexto se han publicado las novelas de la escritora donostiarra Luisa Etxenike El ángulo ciego, Absoluta presencia y Aves del paraíso. El análisis de las tres obras confirma que la literatura de Etxenike está imbricada con la realidad y el debate social actual en torno al terrorismo, un marco en el que la autora otorga una importancia mayúscula a la cuestión de la transmisión intergeneracional. Asimismo, en los tres casos se aprecia que tanto la historia como el modo de contarla, los rasgos formales y estilísticos, apuntan en una misma dirección y contribuyen a lanzar un mensaje contra el terror y el silencio. Todo ello permite hablar de literatura éticamente y estéticamente comprometida.
Revista:
HISTORIA DEL PRESENTE
ISSN:
1579-8135
Año:
2019
Vol.:
34
N°:
2019/2
Págs.:
75 - 89
ETA asesinó a 21 menores de edad, dejó heridos al menos a otros 172 y destrozó la infancia o la adolescencia de miles más. Sus historias parecen tener una capacidad de impacto importante en la percepción sobre ETA y sus víctimas y, en consecuencia, en el relato acerca del terrorismo. Por ello, se intuye que sus casos podrían ser especialmente útiles en la deslegitimación de la violencia. Este artículo repasa la representación del menor víctima del terrorismo en la producción cinematográfica y literaria en torno a ETA, que contribuye también al relato. Nos preguntamos qué imagen de los menores víctimas describe, qué relación tiene con la realidad histórica y qué pueden aportar la mirada infantil y su representación cinematográfica y literaria al relato sobre el terrorismo.
Revista:
OLIVAR
ISSN:
1852-4478
Año:
2019
Vol.:
19
N°:
30
Págs.:
e063
Este artículo explora la representación de las víctimas en los largometrajes cinematográficos en torno al terrorismo en Euskadi estrenados tras el anuncio del cese definitivo de la ¿actividad armada¿ de ETA en 2011. El cine, como testigo y agente de la historia, ha transmitido las nuevas preocupaciones, debates y perspectivas sobre el pasado y el futuro en el País Vasco que han surgido o se han consolidado en los últimos años. Buena parte de ellos aluden a las víctimas o las tienen como protagonistas. Como se observa en estas páginas, los cineastas han transmitido a través de su obra una imagen determinada de este colectivo y su memoria y le han atribuido distintos roles, más o menos activos, para el futuro.
Revista:
ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. HISTORIA CONTEMPORANEA
ISSN:
1130-0124
Año:
2018
N°:
30
Págs.:
259-262
Revista:
SCIO
ISSN:
1887-9853
Año:
2018
N°:
14
Págs.:
147 - 176
El cine es producto y agente de su tiempo, y los filmes sobre ETA y sus víctimas no son una excepción. Las películas pueden ser una fuente de conocimiento de la realidad social y política presente o pasada: algunas aspiran a recrear un hecho histórico o una época, pero pueden mostrar además ¿de manera intencionada o no¿ rasgos del momento histórico de la producción o de la ideología de sus creadores. Al mismo tiempo, los filmes transmiten ideas, valores y representaciones del mundo que pueden influir en el imaginario colectivo. Este artículo explora y muestra esas relaciones a través del análisis de la representación de las víctimas en los primeros largometrajes cinematográficos españoles sobre ETA que vieron la luz entre 1977 y 1981, años de plomo de la organización y de profundo cambio político y social en España.
Capítulos de libros
Libro:
Mundos posibles poéticos: el caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2023
Págs.:
90 - 106
Libro:
Mundos posibles poéticos: el caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2023
Págs.:
15 - 34
Libro:
Héroes de la retirada: La disolución de ETA político-militar
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2022
Págs.:
245 - 264
Libro:
Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2020
Págs.:
87 - 103
Libro:
New journeys in iberian studies: a (trans-)national and (trans-)regional exploration
Editorial:
Cambridge Scholars Publishing
Año:
2018
Págs.:
84 - 97
Libro:
Pardines. Cuando ETA empezó a matar
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Tecnos
Año:
2018
Págs.:
231 - 270