Revistas
Revista:
PASADO Y MEMORIA. REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORANEA
ISSN:
1579-3311
Año:
2022
N°:
24
Págs.:
412 - 415
Autores:
García Magariño, S. (Autor de correspondencia); Jiménez, María
Revista:
RELIGIONS
ISSN:
2077-1444
Año:
2022
Vol.:
13
N°:
3
Págs.:
209
This paper is the first in a series of papers that aim to address Islamist violent radicalization from different angles: the nature of violent radicalization in the context of Spain; a comparison between European, North American, and Indian violent radicalization; the need to refine territorial radicalization indexes within the context of preventing violent radicalization and the relation between Islamist violent radicalization; and other forms of violent radicalization in Europe. This series of articles builds upon the general theoretical framework established by the author in two previous works. These works are framed under the known conception of three layers of micro, meso, and macro factors contributing to violent radicalization processes. The paper starts by defining Islamist violent radicalization. Then, it explores different theoretical explanations, and finally, it proposes an explanatory hypothesis that is tested against, on the one hand, data proceeding from different institutional sources in Spain and, on the other, some initial conversations to Spanish security officials and people who were radicalized in the past and regretted it or lived very close to others that did it. In further articles, these preliminary conversations will become life stories and in-depth interviews.
Revista:
HISTORIA Y POLITICA
ISSN:
1575-0361
Año:
2022
N°:
47
Págs.:
355 - 389
Los estudios dedicados a los efectos del terrorismo de ETA han arrastrado durante años el déficit de la falta de información sobre los heridos a causa de los atentados terroristas. Se trata de personas que, en los casos graves, han tenido que convivir desde entonces con las secuelas físicas y psicológicas del ataque. La Ley 29/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo estableció, cinco décadas después del inicio de la actividad terrorista de ETA, un sistema indemnizatorio al que los supervivientes podían acogerse y que dio lugar a la creación de un registro oficial de heridos. Este artículo parte del estudio y análisis de dicho registro, cedido por la Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (Ministerio del Interior) al Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, y actualizado a fecha de abril de 2020. En primer lugar, se hace un repaso de la paulatina incorporación de la figura del herido a la legislación española. A continuación, se describen los datos globales. Y por último, se demuestra la relación directa entre la evolución de la estrategia terrorista de ETA y las secuelas que provocó en las 2.632 personas reconocidas oficialmente como heridas de la banda.
Revista:
BEHAVIORAL SCIENCES OF TERRORISM AND POLITICAL AGGRESSION
ISSN:
1943-4472
Año:
2022
Vol.:
14
N°:
4
Págs.:
265 - 287
Narratives have become a promising approach in the study of terrorism due to their intrinsic value in understanding complex sociopolitical phenomena. In Spain, a 'battle of narratives' is developing in the current post-ETA period. This offers an interesting setting for the examination of their effects on their audiences among the growing remembrance policies and educational initiatives. This paper focuses on the narrative of victimization and its relevance in post-violent contexts. It uses the methodology of pre- and post-surveys to study the impact of the indirect testimonies of ETA's victims on a sample of 225 undergraduate students in Navarre, a region with a high incidence of ETA terrorism.
Autores:
García Magariño, S. (Autor de correspondencia); Valentín Cotobal, V.; Jiménez, María
Revista:
REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGIA
ISSN:
0120-159X
Año:
2022
Vol.:
45
N°:
2
Págs.:
141 - 164
Este artículo es el primero de una serie que aborda la radicalización violenta desde diferentes ángulos: la naturaleza de la radicalización islamista violenta en España, un estudio comparativo de este tipo de radicalización entre diferentes países de Europa, Estados Unidos y la India, la necesidad de refinar los índices territoriales de radicalización en el contexto de la prevención de la radicalización violenta y la relación entre la radicalización islamista violenta y otras formas de radicalización que tanto preocupan en Europa como los movimientos de extrema izquierda, los extremismos nacionalistas o los movimientos identitarios que se asocian a grupos ultras de extrema derecha. La serie se fundamenta en un trabajo teórico previo elaborado por uno de los autores y publicado en dos artículos (García-Magariño, 2018; 2019a). A su vez, todos estos estudios se enmarcan dentro de la idea según la cual los procesos de radicalización islamista violenta se dan en una matriz de tres capas de factores micro, meso y macrosociales ( Jordan, 2009; McCauley; Moska-lenko, 2017). El trabajo comienza definiendo, con fines operativos, la radicalización isla-mista violenta, para sobrevolar, a continuación, las teorías explicativas prevalentes. Tras identificar algunas de las lagunas de dichas explicaciones teóricas se propondrá una hipó-tesis que se testa después ante los datos procedentes de diferentes fuentes institucionales en España, por un lado, y la información recabada a través de las
Revista:
ARAUCARIA. REVISTA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, POLITICA Y HUMANIDADES
ISSN:
1575-6823
Año:
2022
Vol.:
24
N°:
50
Págs.:
37 - 59
El cese definitivo de la violencia que la organización terrorista ETA anunció en 2011 dio paso a un debate político y cultural acerca de qué versión de la historia quedaría fijada en la memoria colectiva. Esta confrontación de narrativas políticas se ha conocido como "batalla del relato". Los productos culturales, incluidas las series de ficción, juegan un papel activo en dicha batalla en tanto que contribuyen a la formación de la memoria colectiva a partir de una disposición emocional compartida. Este artículo analiza cómo dos de las principales producciones audiovisuales, Patria (HBO, 2020) y La línea invisible (Movistar+, 2020), realizan su particular aportación a la ¿memoria emocional¿ del terrorismo utilizando la narrativa de la centralidad de la víctima, que pone en el centro del relato a quienes han padecido las consecuencias directas del terrorismo.
Revista:
REVISTA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
ISSN:
1988-8996
Año:
2021
Vol.:
14
Págs.:
111 - 121
Como Trabajo de Fin de Grado de Periodismo, un grupo de trece alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra se embarcaron en un proyecto real en colaboración con el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, una fundación pública sin ánimo de lucro dependiente del Ministerio del Interior. La temática del trabajo era el fenómeno de la radicalización violenta de carácter yihadista visto desde la perspectiva de familiares, la mayoría de ellos mujeres, de personas radicalizadas. Entre los objetivos del trabajo estaban realizar un proyecto real en el que se trazaran puentes entre entidades de la sociedad civil y la universidad; emplear una metodología multidisciplinar que combinara la investigación académica y la práctica periodística; y acercar a los alumnos a una realidad compleja, que debían abordar desde su papel de cuasiperiodistas. Los resultados del trabajo demuestran que el periodismo, también el ejercido desde la universidad, puede ser útil para encarar algunos de los principales retos sociales, incluidos aquellos en los que la mujer juega un rol como damnificada y como agente de cambio social.
Revista:
ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURA
ISSN:
0210-1963
Año:
2019
Vol.:
195
N°:
792
Págs.:
a511
ETA and IRA, the two oldest terrorist organizations in Europe, reached their greatest levels of violence during the << years of lead >> (1968-1981). This article aims to explore the characteristics of victims in this period determining the role of the terrorist and paramilitary organisations in the generation of violence. Moreover, it tries to describe the dynamics of victim selection employed by ETA and IRA using the theoretical model of de la Calle and Sanchez-Cuenca. On the other hand, the article explores in depth the reparation policies followed by Spain and the United Kingdom, which appeared three decades after the first crimes. The victims of both countries share a common demand: to resolve the high level of impunity, which condemns victims to a secondary victimization.
Revista:
PRINCIPE DE VIANA
ISSN:
0032-8472
Año:
2018
N°:
272
Págs.:
1113 - 1127
Revista:
EGUZKILORE
ISSN:
2530-1969
Año:
2017
N°:
2
Págs.:
1 - 53
Libros
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2020
Entre 1976 y 1982 España dejó atrás su pasado dictatorial para transformarse en una democracia. La Transición no fue un proceso idílico, sino convulso y plagado de escollos. En 1980 el país se había sumido en una crisis generalizada que le llevó al borde del abismo.
La mayor amenaza a la estabilidad era el terrorismo. En 1980 hubo 395 atentados, que causaron 132 víctimas mortales y 100 heridos, y 20 secuestros. Fue, en definitiva, el año con mayor nivel de violencia desde la década de los sesenta hasta la masacre yihadista del 11 de marzo de 2004. Las bandas terroristas compartían métodos y rechazo frontal a la Transición, pero respondían a perfiles ideológicos muy distintos: el nacionalista radical, que soñaba con crear nuevos estados-nación; el de extrema izquierda, que buscaba instaurar una dictadura del proletariado; y el ultraderechista o parapolicial, que pretendía revertir la democratización resucitando el franquismo o decía combatir a ETA con sus propias armas.
En esta obra un equipo multidisciplinar de especialistas analiza con detalle la violencia terrorista desatada en 1980: los atentados, los perpetradores, sus víctimas, la respuesta del Estado, la sociedad, el contexto internacional, la prensa, etc. Se trata de un libro indispensable para comprender mejor un periodo tan fascinante y complejo de nuestra historia reciente como el de la Transición.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2020
En 1980, el año en el que ETA perpetró más asesinatos, tres mujeres empezaron a organizar la resistencia pacífica contra el terrorismo en España. Una de ellas acabaría convirtiéndose en su principal exponente: Ana María Vidal-Abarca. Su marido, el comandante del Ejército Jesús Velasco, había sido asesinado aquel fatídico año en Vitoria. Ella tenía 41 años y cuatro hijas con las que se trasladó a Madrid para que crecieran lejos de un ambiente cada vez más asfixiante.
En cuestión de meses y junto a Sonsoles Álvarez de Toledo e Isabel O'Shea, fundó la primera asociación de víctimas del terrorismo. Su objetivo inicial era ayudar a las viudas que, tras el asesinato de sus maridos, quedaban en una situación de casi total desamparo. Para localizarlas pusieron un anuncio en la prensa con un apartado de correos. Enseguida comenzaron a recibir cartas y a conocer de primera mano cómo la onda expansiva del terrorismo socavaba a centenares de familias. Ana María tomó enseguida las riendas: viajó a pueblos de media España para asistir a los funerales y reclamó en los despachos de cualquier signo político la protección, el derecho a la justicia y el reconocimiento de las víctimas. Lo hizo con su particular diplomacia de tono suave y discurso contundente que no se tambaleaba ante el poder. Con el tiempo, su labor se revelaría como clave en el despertar de la sociedad contra el terrorismo.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
La Esfera de los Libros
Año:
2019
Lugar de Edición:
San Sebastián
Editorial:
Colectivo de Víctimas del Terrorismo
Año:
2018
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra
Año:
2015
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales : Caja de Ahorros de Navarra, Banca Cívica
Año:
2014
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales : Caja de Ahorros de Navarra, Banca Cívica
Año:
2013
Capítulos de libros
Libro:
El asesinato social y el relato de las víctimas de ETA
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año:
2022
Págs.:
59 - 82
Libro:
Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo : historia, memoria, labor y legado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2022
Págs.:
107 - 125
El presente libro compila los trabajos realizados por varios autores, muchos de los cuales fueron presentados en el Congreso ¿Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo: Historia, memoria, labor y legado¿, celebrado el día 18 de noviembre de 2020 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Esta obra coral refleja dos hechos complementarios. Por un lado, la obligatoriedad de no olvidar la merma que para nuestros derechos y libertades ha implicado (e implica) el terrorismo. Por otro lado, la justicia de poner en valor el rol de las víctimas del terrorismo como referentes morales y como actores que han colaborado activamente a la hora de deslegitimar la violencia con intencionalidad política. Esto último lo han hecho siempre guiados por una máxima doble: la renuncia a la venganza y la observancia escrupulosa de los parámetros del Estado de Derecho. El hecho de que España haya sufrido desde el siglo XIX las acometidas liberticidas propias del terrorismo ha generado algunas repercusiones de calado. Por un lado, puede afirmarse que nuestro país cuenta con un sobresaliente entramado legislativo y con unas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se han convertido en referentes a nivel mundial. Por otro lado, son numerosos los investigadores, profesores y académicos que han abordado el fenómeno del terrorismo con acreditada solvencia científica, lo que permite encarar su estudio desde perspectivas diferentes, pero complementarias.
Libro:
Héroes de la retirada: la disolución de ETA político-militar
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2022
Págs.:
201 - 244
Libro:
1980. El terrorismo contra la Transición
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2020
Págs.:
277 - 306
Entre 1976 y 1982 España dejó atrás su pasado dictatorial para transformarse en una democracia. La Transición no fue un proceso idílico, sino convulso y plagado de escollos. En 1980 el país se había sumido en una crisis generalizada que le llevó al borde del abismo.
La mayor amenaza a la estabilidad era el terrorismo. En 1980 hubo 395 atentados, que causaron 132 víctimas mortales y 100 heridos, y 20 secuestros. Fue, en definitiva, el año con mayor nivel de violencia desde la década de los sesenta hasta la masacre yihadista del 11 de marzo de 2004. Las bandas terroristas compartían métodos y rechazo frontal a la Transición, pero respondían a perfiles ideológicos muy distintos: el nacionalista radical, que soñaba con crear nuevos estados-nación; el de extrema izquierda, que buscaba instaurar una dictadura del proletariado; y el ultraderechista o parapolicial, que pretendía revertir la democratización resucitando el franquismo o decía combatir a ETA con sus propias armas.
En esta obra un equipo multidisciplinar de especialistas analiza con detalle la violencia terrorista desatada en 1980: los atentados, los perpetradores, sus víctimas, la respuesta del Estado, la sociedad, el contexto internacional, la prensa, etc. Se trata de un libro indispensable para comprender mejor un periodo tan fascinante y complejo de nuestra historia reciente como el de la Transición.
Libro:
Compañero del metal. Miradas a la figura de José María Calleja
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2020
Págs.:
101 - 111
Libro:
Nunca hubo dos bandos
Lugar de Edición:
Albolote (Granada)
Editorial:
Ed. Comares
Año:
2019
Págs.:
175 - 198
Libro:
Pardines. Cuando ETA empezó a matar
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Editorial Tecnos
Año:
2018
Págs.:
271 - 309
Libro:
Memorias del terrorismo en España
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Catarata
Año:
2018
Págs.:
147 - 150
Nacionales y Regionales
Título:
Digitalización, estudio y difusión del fondo documental surgido tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco
Investigador principal:
María Jiménez Ramos
Financiador:
FUNDACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
Convocatoria:
2023 FD Víctimas del terrorismo
Fecha de inicio:
01/12/2022
Fecha fin:
30/11/2023
Importe concedido:
7.472,08€
Otros fondos:
-
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
aulas terrorismo
Investigador principal:
María Jiménez Ramos
Fecha de inicio:
02/06/2023
Fecha fin:
02/06/2024
Importe:
14.500,00€
Otros fondos:
-