Revistas
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2022
Vol.:
74
N°:
150
Págs.:
605 - 606
Reseña del libro: Espés, Diego de: Historia eclesiástica de la ciudad de Çaragoça: desde la venida de Jesuchristo, señor y redemptor nuestro, hasta el año de 1575, Asunción Blasco Martínez y Pilar Pueyo Colomina (coords.), Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2019, CCXXXII+1100 pp. ISBN 978-84-9911-565-8
Revista:
REVISTA DE FILOLOGIA ESPAÑOLA
ISSN:
0210-9174
Año:
2022
Vol.:
102
N°:
2
Págs.:
375 - 405
Este trabajo estudia los orígenes de la literatura propagandística sobre la campaña norteafricana impulsada por Fernando II de Aragón a inicios del siglo XVI. La crisis sucesoria castellana y la maduración del proyecto sobre el sultanato de Tremecén reactivó la campaña de Mazalquivir (1505) divulgada en Roma a través de una Laus Hispaniae que refleja por primera vez las sinergias hispano-papales sobre el nuevo Imperium Christianum anunciado por Julio II. En este contexto, las celebraciones por la toma del puerto argelino originaron un ciclo literario africano que se desarrolló en forma de epístolas, poemas y discursos pronunciados en la península ibérica y en la italiana.
Revista:
INTUS LEGERE HISTORIA
ISSN:
0718-5456
Año:
2022
Vol.:
16
N°:
1
Págs.:
147 - 172
La relación del papado y la monarquía hispánica constituye un fecundo campo de investigación sobre el desarrollo de ambos poderes en los orígenes de la Europa moderna. Más allá de la dialéctica Iglesia-Estado, las nuevas corrientes historiográficas están explorado las formas de asociación y entrelazamiento de dos instituciones que se necesitaban en el gobierno espiritual de los reinos, y experimentaron fenómenos de cooperación, conflicto o transferencia mimética durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516). El presente artículo describe los campos de análisis abordados en los últimos años, centrándose en las transformaciones diplomáticas, la reforma de las estructuras eclesiales, y la redefinición de las fronteras de la Cristiandad.
Revista:
GLADIUS
ISSN:
0436-029X
Año:
2022
Vol.:
42
Págs.:
91 - 110
La relación de los Reyes Católicos con el imperio otomano se construyó a base de ideales proféticos, utopías universalistas y proyectos de conquista que se entretejieron a lo largo de su reinado. El desplazamiento de Fernando II de Aragón al reino de Nápoles (1506-1507) marcó una etapa decisiva en la percepción de la vecindad turca, pues humanistas, eclesiásticos y militares exhortaron al monarca a recuperar el Oriente cristiano con la ayuda de Venecia y el papado. En este trabajo nos centramos en el inédito Memorial de un colaborador del capitán Pedro Navarro que desarrolló por vez primera un plan estratégico para reconquistar los territorios otomanos, incluida Jerusalén. Con los mimbres del mesianismo hispano, la experiencia de las guerras de Italia y una renovada eclesiología, se tejió el proyecto más ambicioso presentado hasta entonces al rey Católico: unir Oriente y Occidente reinventando los límites del Mediterráneo cristiano.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2022
Vol.:
31
Págs.:
11 - 12
Revista:
RELIGIONS
ISSN:
2077-1444
Año:
2022
Vol.:
13
N°:
3
Págs.:
228
Based on the interest aroused by royal funerals at the end of the Middle Ages, this paper analyses the obsequies held in the Eternal City on the occasion of the death of Isabella the Catholic (1474-1504)-Queen of Castile and Aragon-in a context of international tension and succession unrest. The papal diaries, diplomatic documentation and Ludovico Bruno's sermo funebris allow us to reconstruct the liturgical, scenographic and rhetorical display of a ceremony that seduced with its solemnity and elegance, the fruit of a hybridism that combined Spanish and Italian funerary traditions in the Rome of Julius II. The creativity of the Spanish community is thus evident in its ability to convert the Isabelline funeral ceremony into an expression of dynastic power in the context of Spanish-French competition and incipient tensions between the Habsburg and Fernandine courts over the Castilian succession. Only by starting from this intertwining of the political and the liturgical will we be able to understand the transformations undergone by the funeral ceremonial in its passage-still little explored-from late medieval customs to modern scenographies.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2021
Vol.:
73
N°:
147
Págs.:
293 - 294
Reseña de: Díaz Ibáñez, Jorge y José Manuel Nieto Soria (coords.): Iglesia, nobleza y poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media, SEEM-Editum, Murcia, 2019, 442 págs. ISBN: 978-84-17157-97-5.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2021
Vol.:
73
N°:
147
Págs.:
293 - 294
Reseña del libro: Díaz Ibáñez, Jorge y José Manuel Nieto Soria (coords.): Iglesia, nobleza y poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media, SEEM-Edi-tum, Murcia, 2019, 442 págs. ISBN: 978-84-17157-97-5.
Revista:
DESPERTA FERRO. HISTORIA MODERNA
ISSN:
2255-0542
Año:
2021
N°:
52
Págs.:
62 - 65
El 3 de diciembre de 1506 llegaron a Pamplona tres hombres cansados de un viaje reventando caballos desde la cornisa cantábrica. Bajo su disfraz de aldeano, uno de ellos apenas dejaba ver su rostro terroso de nariz afilada, y solo rompía su silencio con algunas palabras en francés o gascón para ocultar su acento. Nadie podía adivinar que aquel hombre de anchas espaldas ¿muy destrozado e indispuesto¿ era César Borja, hijo del papa Alejandro VI, antiguo cardenal, capitán de las tropas pontificias y duque de Valentinois nombrado por Luis XII. El príncipe que deslumbró a Maquiavelo estaba ahora en Navarra. Y muy pocos lo sabían.
Revista:
NUOVA RIVISTA STORICA
ISSN:
0029-6236
Año:
2021
Vol.:
105
N°:
3
Págs.:
1047 - 1068
In June 1507 Ferdinand the Catholic was magnificently received by Louis XII of France in the city of Savona (Liguria) at a meeting diplomat who surprised his contemporaries and has hardly been studied. This inaugurated the summit of two former rivals who wanted to consolidate their friendship, strengthen their monarchies and redesign the European order threatened by the King of Romans. Gathering for the first time the French, Italian and Spanish historical sources, we offer an analysis of the ritual used in its three successive stages: the arrival of the fleet Aragonese, the interview of the monarchs in the royal galley, and the procession under triumphal arches that took up the classical language of their own of modern entries. The scenery and the ceremonial displayed there allowed Louis XII to ease his diplomatic isolation, and the king Catholic to increase his prestige to recover the Castilian regency under the new ideals of peace shared with France.
Revista:
TIEMPOS MODERNOS, REVISTA ELECTRONICA DE HISTORIA MODERNA (MADRID)
ISSN:
1699-7778
Año:
2021
Vol.:
43
N°:
43
Págs.:
24 - 43
El presente artículo ilumina la compleja situación de la corte tras el fallecimiento de Felipe el Hermoso, atendiendo a las facciones que se disputaron el poder bajo la reina Juana I. El análisis de la desconocida correspondencia de Luis Ferrer −embajador de Fernando el Católico en Castilla− permite reconstruir el juego de lealtades y la actuación de aristócratas, eclesiásticos y cortesanos que se alinearon en tres grandes grupos de poder: los partidarios del regreso del monarca aragonés, los defensores de Maximiliano de Habsburgo, y los hombres de la reina, empeñados en hacer respetar la autoridad de Juana entre los otros bandos antagonistas.
Revista:
HISTORIA, INSTITUCIONES, DOCUMENTOS (UNIV. SEVILLA)
ISSN:
0210-7716
Año:
2021
Vol.:
48
Págs.:
105 - 138
Este trabajo estudia la política norteafricana durante los últimos años del reinado de los Reyes Católicos, la crisis dinástica y el corto reinado de
Felipe el Hermoso. Un período confuso y turbulento en el que la monarquía hispánica se planteó intervenir en los sultanatos de Túnez y Tremecén para asegurar el litoral magrebí y el espacio marítimo del reino de Nápoles recién incorporado. Con documentación de archivos españoles y europeos, se comprueba cómo la basculación entre las dos zonas de expansión dependió de los intereses castellano-aragoneses
y de las vicisitudes sucesorias en una línea de acción que maduró durante la regencia de Fernando el Católico.
Revista:
REVUE D HISTOIRE ECCLESIASTIQUE
ISSN:
0035-2381
Año:
2021
Vol.:
116
N°:
3-4
Págs.:
745 - 803
This article reconstructs the trajectory of Jaime Serra (c. 1427-1517), a Valencian ecclesiastic and "maestro teologo" who served the Borja family, reaching the highest positions in the Curia as cardinal and governor under four successive popes. A confidant of the vice-chancellor Rodrigo de Borja later Alexander VI he was sent to the Iberian Peninsula to oversee the affairs of the Duke of Gandia (1483-1496), and then to Umbria and Romagna to restore papal authority (1499-1503). Of robust constitution and gifted with a clever if hard tongue, the Cardinal proved himself to be an effective ruler, even if his moral reputation suffered from his female company. Despite sporadic misunderstandings with Julius II, he adapted to post-Borgian Rome, helping. Pope della Rovere in the schismatic crisis, and Leo X in his ascent to the throne he himself had toyed with that goal during the first balloting of 1513. Politically he opted for the Spanish and Venetian alliance, while maintaining a friendly relationship with Ferdinand the Catholic, which showed up especially in his promoting the African campaign and exalting its triumphs. His ecclesiastical benefits allowed him to promote notable prelates, and to maintain a household close to a hundred people who led a festive and literary life animated by humanists (Marcellino Verardi, Baltasar del Rio) and playwrights of the caliber of Juan del Encina. His patronage places him at the forefront of the cardinals who consolidated Spanish power in the Eternal City, and contributed to enhancing the prestige of Spanish letters, neo-Latin literature and artistic forms of the Roman Renaissance which may be seen in the Chapel of Santiago founded by him.
Revista:
STUDIA MONASTICA
ISSN:
0039-3258
Año:
2021
Vol.:
62
N°:
2
Págs.:
303 - 330
El objetivo de este artículo es analizar la reforma monástica de Fernando II de Aragón durante su primera regencia castellana (1504-1507), tras el fallecimiento de su esposa Isabel. Se trata de un período poco conocido que pretendemos iluminar con documentación ¿a veces publicada y a veces inédita¿, poniendo en relación los procesos reformadores impulsados desde la corte con la situación de las órdenes religiosas, las negociaciones con Roma, y la crisis sucesoria que enfrentó a Felipe de Habsburgo con al rey Católico. En este contexto advertiremos en qué medida el monarca aragonés se implicó en la renovación monástica, dotándole de continuidad y nuevos matices a principios del siglo XVI.
Revista:
SEFARAD
ISSN:
0037-0894
Año:
2021
Vol.:
81
N°:
1
Págs.:
107 - 140
Los procesos inquisitoriales emprendidos en Córdoba a fines del reinado de Isabel la Católica provocaron una serie de turbulencias en el colectivo judeoconverso que desestabilizaron el reino de Castilla. Aunque la dimensión socio-religiosa del fenómeno ha suscitado algunos análisis, no se han explorado sus vínculos con la disputa sucesoria que enfrentó a Felipe I de Castilla ¿el Hermoso¿ y Fernando el Católico (1504-1506), ni se
ha ahondado en la actitud del papado ante aquellos procesos que implicaron al arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera. Con documentación inédita de archivos españoles y franceses, el presente artículo estudia la pugna mantenida por ambos monarcas por el control de la Inquisición, reconstruye sus respectivas negociaciones con la Curia romana, y valora la política de Julio II para resolver la crisis evitando su politización.
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2021
Vol.:
73
N°:
148
Págs.:
361 - 371
La historiografía de la Inquisición ha reconocido en los procesos de Córdoba y sus convulsiones sociales la crisis más grave sufrida por el Tribunal entre 1504 y 1508. Partiendo de un trabajo anterior sobre las implicaciones del fenómeno en la pugna sucesoria de Fernando el Católico y Felipe I de Castilla (1504-1506), ahora profundizamos en la evolución inquisitorial tras el fallecimiento de este último y el regreso del monarca aragonés desde Nápoles para retomar la regencia castellana (1506-1507). Gracias a la inédita correspondencia de su embajador Luis Ferrer contamos con preciosa información sobre la evolución de los procesos en Castilla, las medidas arbitradas por el Consejo Real bajo el arzobispo Cisneros, y el esfuerzo de Fernando el Católico por pacificar la tensión social y recuperar el control del Tribunal con ayuda del papado.
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2021
Vol.:
61
N°:
121
Págs.:
367 - 413
This paper analyses the vacancies and appointments of bishops in Castile in the period between the death of Philip the Fair in September 1506 and the return of Ferdinand the Catholic from Naples in August 1507. During that year, the Royal Council and the Aragonese monarch arbitrated measures to defend the Royal Patronage after Queen Juana had refused to select people to cover the vacant seats, which were disputed by nobles, clergymen and courtiers. Nevertheless, Pope Julius II demanded the appointment of the incumbents who had died in Curia. New documentation sheds light on this unique situation in the Castilian Church, which Ferdinand had to resolve in order to regain the government. He was able to achieve this with the help of Archbishop Cisneros, who was in favor of electing bishops who were good before the eyes of God and before the eyes of the people.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
637 - 638
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
637 - 638
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
639 - 640
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
630 - 631
Revista:
EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA
ISSN:
1138-9621
Año:
2020
N°:
21
Págs.:
513 - 516
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
622 - 624
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
652 - 653
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2020
Vol.:
29
Págs.:
563 - 571
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2019
Vol.:
28
Págs.:
513 - 514
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2019
Vol.:
28
Págs.:
537 - 538
Reseña de Isabel Beceiro Pita (dir.), La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Editorial Dykinson, Madrid 2018, 363 pp.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2019
Vol.:
28
Págs.:
578 - 579
Reseña Carmen-José Alejos Grau, Una historia olvidada e inolvidable. Carranza, Constitución e Iglesia católica en México (1914-1919), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ciudad de México 2018, XXIX + 609 pp.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2018
Vol.:
27
Págs.:
533 - 534
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2018
Vol.:
27
Págs.:
524 - 525
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2018
Vol.:
27
Págs.:
532 - 533
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2018
Vol.:
70
N°:
141
Págs.:
370 - 372
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2017
Vol.:
26
Págs.:
568 - 569
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2017
Vol.:
26
Págs.:
578 - 579
Revista:
HISPANIA SACRA
ISSN:
0018-215X
Año:
2017
Vol.:
69
N°:
139
Págs.:
133 - 148
El presente trabajo analiza la actividad política y cultural del valenciano Joan Llopis, secretario de Rodrigo de Borja (futuro Alejandro VI) y uno de sus cardenales más afectos durante su pontificado. Gracias a su destreza y discreción, ocupó el oficio de la dataría convirtiéndose en uno de los principales colaboradores del papa en el gobierno de la Iglesia y sus relaciones con los Reyes Católicos, Florencia y el reino de Nápoles, sin abandonarle en los años finales de aproximación a Francia. Desde su privilegiada posición, Llopis participó en los círculos intelectuales romanos e impulsó proyectos artísticos en Perugia y la Ciudad Eterna que reflejan su sensibilidad por las corrientes culturales del Renacimiento. Aunque la acumulación de beneficios le acarrearon acusaciones de corrupción, Llopis no consolidó un patrimonio familiar, dedicando vida y ganancias a un papado al que sirvió en uno de los períodos más polémicos de su historia.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2017
Vol.:
26
Págs.:
15 - 70
A la sombra del v Centenario de Fernando el Católico (1516-2016) el presente trabajo aborda una de las facetas menos conocidas de su personalidad, y más representativas de su política: su religiosidad. Para ello hemos reconstruido el carisma fernandino a través
de sus modelos religiosos, los ideales de perfección, la literatura moral y las corrientes espirituales que configuraron la docta pietas de su entorno. En este entramado de ideas y personas se indaga en la actividad litúrgica y devocional del rey Católico, desarrollada bajo
el impulso de una piedad más interiorizada, especialmente sensible a la Pasión de Cristo, que tuvo inéditas consecuencias en la actividad asistencial cortesana.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2016
Vol.:
25
Págs.:
553 - 555
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2016
Vol.:
25
Págs.:
557 - 559
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2016
Vol.:
25
Págs.:
570 - 572
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2016
Vol.:
25
Págs.:
559 - 561
Revista:
ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE
ISSN:
0004-0428
Año:
2016
Vol.:
89
N°:
354
Págs.:
113 - 130
A fines del siglo XIV y principios del XV las divisas de la dinastía Trastámara adquirieron un particular protago nismo en el proceso de consolidación política de la monarquía castellana. Este artículo explora los emblemas personales que adoptaron Enrique III y su esposa Catalina de Lancaster ¿el cordón de San Francisco y la piña¿ en un período alterado por la agitación aristocrática y los anhelos de renovación religiosa. Además de esclarecer su significado político y devocional, analizamos su uso cortesano, sus representaciones artísticas, sus innovaciones gráficas y la influencia que ejercieron en el desarrollo de la emblemática y las formas visuales del poder real.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2015
Vol.:
24
Págs.:
549 - 551
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2015
Vol.:
24
Págs.:
532 - 534
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2015
Vol.:
24
Págs.:
551 - 552
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE TEOLOGIA
ISSN:
0210-7112
Año:
2015
Vol.:
3
Págs.:
577 - 578
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2015
Vol.:
24
Págs.:
534 - 535
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2015
Vol.:
24
Págs.:
521 - 522
Revista:
MEDIEVALISMO. BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MEDIEVALES
ISSN:
1131-8155
Año:
2015
Vol.:
25
Págs.:
197 - 232
En el último decenio del siglo XV la imagen de Fernando el Católico adquirió una dimensión europea definida por sus relaciones con el Papado, los proyectos de expansión mediterránea y el conflicto con Francia por el reino de Nápoles. En el presente trabajo pretendemos reconstruir la trayectoria ¿no siempre ascendente¿ de este icono político a través del juicio de los cronistas, la producción retórica y la literatura propagandística generada durante estos años marcados por la tensión internacional y la expectación profética: un período convulso y al mismo tiempo decisivo en la construcción simbólica de la Monarquía de los Reyes Católicos.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2014
Vol.:
23
Págs.:
583 - 584
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2014
Vol.:
23
Págs.:
581 - 582
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2014
Vol.:
23
Págs.:
579 - 581
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2014
Vol.:
23
Págs.:
576 - 577
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2014
Vol.:
23
Págs.:
585 - 586
Revista:
EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
ISSN:
0214-3038
Año:
2014
Vol.:
37
Págs.:
9 - 84
Este artículo estudia las divisas y órdenes caballerescas surgidas durante el reinado de Juan I de Castilla (1379-1390), atendiendo a las circunstancias políticas, el ceremonial regio y la simbólica del poder desarrollados por la nueva dinastía Trastámara. De acuerdo con la política caballeresca de Enrique II, su hijo impulsó la orden de la Banda ligándola a la Corona, y enriqueció su emblemática personal con criaturas quiméricas (dragón, grifo, halcón) que proyectaban mensajes proféticos y exaltadores de su poder. La derrota de Aljubarrota (1385) supuso un punto de inflexión con la creación de las divisas del Espíritu Santo y la Rosa que intensificaron la dimensión cristiana de su caballería en el marco de la reforma militar y la renovación religiosa reactivada al final de su reinado.
Revista:
DICENDA. CUADERNOS DE FILOLOGIA HISPANICA
ISSN:
0212-2952
Año:
2014
Vol.:
32
Págs.:
113 - 154
Heredera de la rica tradición Trastámara, la diplomacia de los Reyes Católicos adquirió una dimensión cultural que debió desplegarse en los escenarios de su ambiciosa política europea. La sede del Papado fue un lugar privilegiado de esta actividad protagonizada por agentes que dominaban la lengua latina y poseían las habilidades literarias imprescindibles para hacerse presentes en la Roma Triumphans del Renacimiento. Este trabajo reconstruye las biografías de tres personajes-clave (Francesco Vitale di Noya, Juan Ruiz de Medina y Francisco de Rojas) que tejieron estos lazos político-culturales poniendo las bases de la diplomacia moderna.
Revista:
EMBLEMATA. REVISTA ARAGONESA DE EMBLEMATICA
ISSN:
1137-1056
Año:
2014
Vol.:
20-21
Págs.:
121 - 170
A pesar de los avances alcanzados, la Banda está lejos de haber revelado su verdadero alcance en el escenario político y caballeresco de la Castilla trastámara. El presente trabajo tiene esta pretensión: ofrecer un estudio evolutivo del emblema analizando su integración en los sucesivos contextos políticos donde actuó como signo regio impulsado por el nuevo lenguaje de la divisas. como signo visual por excelencia, hemos querido ilustrar la explicación con un rico aparato gráfico que nos permita apreciar su desarrollo iconográfico y los diferentes dispositivos propagandísticos que fue colonizando. la amplitud de este recorrido iniciado en el reinado de Alfonso XI, exige limitar nuestro ensayo a la primera fase de su nacimiento y consolidación durante los reinados de los primeros Trastámara, dejando para un trabajo posterior la reinvención de la orden por Juan II de Castilla y su epílogo en el reinado de Enrique IV y los Reyes Católicos. Con ello pretendemos reconstruir los inicios de este trozo de tela que identificó a la primera orden caballeresca de occidente, y llegó a convertirse en elemento clave del discurso político y emblemático de una dinastía.
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2013
Vol.:
22
Págs.:
470 - 471
Revista:
IUS CANONICUM
ISSN:
0021-325X
Año:
2013
Vol.:
53
N°:
105
Págs.:
414 - 419
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2013
Vol.:
22
Págs.:
483 - 484
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2013
Vol.:
22
Págs.:
468 - 469
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2013
Vol.:
22
Págs.:
523 - 524
Revista:
ARMAS E TROFÉUS
ISSN:
0518-6994
Año:
2013
Vol.:
IX Série
Págs.:
229 - 268
En el presente trabajo estudiaremos las transformaciones que experimentó la emblemática de Juan I de Castilla en el contexto de la guerra con Portugal para valorar en qué medida esta empresa impulsó la formación de nuevas ¿representaciones sígnicas¿ de intensa coloratura política, religiosa y caballeresca. Nos referimos no solamente a las mutaciones en las armas reales, sino a la gestación del nuevo mundo de los emblemas paraheráldicos que el segundo Trastámara explotó con agudo sentido político y propagandístico. Así lo demuestra la introducción de tenantes y timbres en sus armas, o la creación de un sistema de divisas difundidas en sellos, monedas y enseñas que enriquecieron su discurso político con la fuerza evocadora de sus signos. En la raíz de esta maduración emblemática se halla el proyecto político de un monarca que ha pasado a la historia por su impulso reformador, sus deseos de renovación espiritual y sus sueños de conquista.
Revista:
ARAGON EN LA EDAD MEDIA
ISSN:
0213-2486
Año:
2013
Vol.:
24
Págs.:
191 - 223
El presente trabajo ofrece una aproximación biográfica a Lluís Joan del Milà, sobrino del papa Calixto III y futuro ¿cardenal de Albaida¿. Partiendo de su promoción eclesiástica al amparo de su tío, se analiza su actividad al servicio de Pío II y Paulo II, su proyecto señorial en tierras valencianas, sus contactos intelectuales y las empresas artísticas impulsadas en Roma, Viterbo y el valle de Albaida. En el ámbito político-eclesiástico se contemplan sus ambiguas relaciones con la Corona y su gobierno en las diócesis de Segorbe y Lérida, donde las preocupaciones familiares asfixiaron sus responsabilidades pastorales. Son las luces y las sombras de este prelado del Renacimiento que vivió entre dos penínsulas en intensa transformación artística y religiosa.
Revista:
SCRIPTA THEOLOGICA
ISSN:
0036-9764
Año:
2012
Vol.:
44
N°:
2
Págs.:
519 - 520
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
Vol.:
21
Págs.:
568 - 570
Revista:
SCRIPTA THEOLOGICA
ISSN:
0036-9764
Año:
2012
Vol.:
44
N°:
2
Págs.:
520 - 521
Revista:
MEMORIA Y CIVILIZACION. ANUARIO DE HISTORIA
ISSN:
1139-0107
Año:
2012
Vol.:
15
Págs.:
539 - 545
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
Vol.:
21
Págs.:
573 - 574
Revista:
SCRIPTA THEOLOGICA
ISSN:
0036-9764
Año:
2012
Vol.:
44
N°:
2
Págs.:
518 - 519
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
Vol.:
21
Págs.:
568 - 569
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
Vol.:
21
Págs.:
564 - 565
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2012
Vol.:
21
Págs.:
578-579
Revista:
REALES SITIOS
ISSN:
0486-0993
Año:
2012
N°:
191
Págs.:
22 - 37
La difusión de las divisas reales a fines de la Edad Media constituye un campo de estudio tan inexplorado como sugestivo para la historia de las formas de representación y de propaganda regia. La dinastía castellana de los Trastámara no fue insensible estos signos que llegaron a constituir una nueva emblemática del poder que impregnó la cultura política del momento. Ristres, escamas y llamas de fuego son algunas de las extrañas marcas que usó Juan II (1406-1454) grabándose en manuscritos, edificios y objetos suntuarios elaborados durante su reinado. Cotejando las diversas fuentes iconográficas y documentales, el presente trabajo ofrece una primera aproximación a las divisas del rey con objeto de desvelar su origen, significado y usos políticos en el contexto caballeresco y las tensiones políticas en el que nacieron y se difundieron.
Revista:
Anuario de Historia de la Iglesia
ISSN:
1133-0104
Año:
2011
N°:
20
Págs.:
101 - 115
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2010
Vol.:
19
Págs.:
560
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2010
Vol.:
19
Págs.:
554-555
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2010
Vol.:
19
Págs.:
552
Revista:
ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA
ISSN:
1133-0104
Año:
2010
Vol.:
19
Págs.:
561 - 562
Capítulos de libros
Libro:
Los Fernández de Córdoba. Nobleza, hegemonía, fama
Lugar de Edición:
Alcalá la Real
Editorial:
Ayuntamiento de Alcalá la Real
Año:
2021
Págs.:
203 - 216
Libro:
Diplomacia y desarrollo del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI)
Lugar de Edición:
Gijón
Editorial:
Ediciones Trea
Año:
2020
Págs.:
319 - 342
Las embajadas de prestación de obediencia constituyen el gesto de pleitesía más solemne que un príncipe podía otorgar al romano pontífice desde fines de la Edad Media. A pesar de su importancia, son escasos los estudios dedicados a esta ceremonia que cobró particular auge durante el reinado de los Reyes Católicos a raíz de sus relaciones con Roma. Con Julio II no fue tan sencillo, y aquel acto se retrasó más de tres años, hasta que en abril de 1507 Fernando II de Aragón envió su obediencia aprovechando la estancia en el reino de Nápoles.
Se trataba de un momento especial del reinado, en que el monarca quiso cerrar la pasada crisis sucesoria (1504-1506) apuntalando su política italiana con un nuevo entendimiento con el papado.
Describir el desarrollo ceremonial de la legación aragonesa, y analizar sus principales temas de negociación son los objetivos de esta intervención, que pretende iluminar un evento desatendido por la historiografía y necesitado de una renovación interpretativa y documental.
Libro:
Iglesia, eclesiásticos y la revolución comunera
Lugar de Edición:
Valladolid
Editorial:
Centro de estudios del camino de Santiago - Sahagún
Año:
2018
Págs.:
71 - 121
No todos los aspectos de la existencia de Acuña han recibido tanta atención como su aventura comunera. El prelado superaba entonces los 60 años y acumulaba una rica experiencia al servicio del Papado y de la Monarquía sin la cual resulta difícil explicar su acción durante el torbellino revolucionario. En el presente trabajo abordaremos una de sus facetas menos conocidas: su pasado curial y diplomático en Roma a lo largo de cuatro pontificados sucesivos, entre 1484 y 1507, como oficial del vicecanciller Rodrigo de Borja ¿luego Alejandro VI¿, y como embajador de Felipe de Habsburgo, rey de Castilla. Lo haremos gracias a la documentación inédita procedente del Archivo Secreto Vaticano, los Archivos departamentales de Lille y otros fondos españoles que hemos consultado gracias a la colaboración de archiveros y especialistas sin los cuales esta investigación no hubiera sido posible . Con ello arrojaremos nueva luz sobre el pasado romano de Acuña para comprender mejor su posicionamiento político-eclesial en el movimiento comunero y su protagonismo en la crisis dinástica que sacudió a la Monarquía Hispánica tras el fallecimiento de Isabel la Católica.
Libro:
Pere Miquel Carbonell i el seu temps (1434-1517)
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Reial Acadèmia de Bones Lletres
Año:
2016
Págs.:
143 - 181
Este artículo aborda la política de los Reyes Católicos en la Roma papal durante el período de sede vacante que se extiende entre el fallecimiento de Alejandro VI (18.VIII.1504) y la elección de Pío III (26.IX.1504). Un mes de intensas negociaciones en que la Monarquía Hispánica contó con recursos extraordinarios para influir en uno de los primero cónclaves de la Edad Moderna desarrollado en un contexto internacional sacudido por fuertes convulsiones político-militares. Para comprender la polifacética acción de los agentes hispanos es preciso considerar el eje diplomático que unía Venecia y Roma, la influencia del poder militar desplegado por el Gran Capitán en el reino de Nápoles y las relaciones con un colegio cardenalicio donde la presencia hispana constituía una fuerza decisiva en la elección del futuro pontífice.
Libro:
Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura
Año:
2015
Págs.:
63 - 79
Libro:
Personajes de fe que hicieron historia
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Rialp
Año:
2014
Págs.:
15 - 45
Libro:
La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte
Lugar de Edición:
Zaragoza
Editorial:
CSIC-Institución Fernando el Católico
Año:
2014
Págs.:
29 - 81
El objetivo de estas páginas es explorar el proceso de construcción del icono político de Fernando el Católico, con sus elementos de continuidad y disgregación o, si se quiere, sus avances y retrocesos en una dinámica general de ascenso en el imaginario político de la Europa moderna. La evolución del icono fernandino resultaría incomprensible sin tener en cuenta el papel desempeñado por la Curia papal como instancia legitimadora de sus proyectos político-religiosos, potencia auxiliar de sus empresas italianas y centro difusor de sus mensajes propagandísticos.
Libro:
La cour de Bourgogne et l'Europe. Le rayonnement et les limites d'un modèle culturel
Lugar de Edición:
Paris
Editorial:
Thorbecke Jan Verlag
Año:
2013
Págs.:
593 - 630
El presente trabajo pretende analizar la influencia del modelo cultural borgoñón en la corte castellana a lo largo del siglo XV en su faceta caballeresca, artística y ceremonial. En el primer capítulo se reconstruye el marco económico y político que hizo posible el entendimiento flamenco-castellano por encima del antagonismo en que les situó sus opuestas relaciones con Francia. En segundo lugar se estudia la penetración en Castilla del modelo cultural borgoñón a lo largo de tres oleadas sucesivas. En tercer lugar abordamos la oleada ceremonial que impacta en Castilla en el último tercio del siglo XV gracias al protagonismo adquirido por Diego de Valera en la Corte de los Reyes Católicos, y a la alianza política que entablaron lo monarcas con Carlos el Temerario y más adelante con Maximiliano.
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
124 - 129
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
784 - 786
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
669 - 671
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2013
Págs.:
902 - 904
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2012
Págs.:
730 - 732
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2011
Págs.:
161 - 164
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2011
Págs.:
484 - 487
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2010
Págs.:
127 - 128
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2010
Págs.:
688 - 690
Libro:
Diccionario Biográfico Español
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Real Academia de la Historia
Año:
2010
Págs.:
795 - 797