Revistas
Revista:
FRONTIERS IN PSYCHOLOGY
ISSN:
1664-1078
Background/objective: Adult Lower Secondary Education is an education program for basic qualifications for the labor market. Our study aimed to compare lifetime mental health problems between current Adult Lower Secondary Education students and higher Vocational Education students, as the former constitutes a highly distinct and understudied group.
Methods: Findings were based on a cross-sectional self-report survey. Lifetime relative odds of occurrence of mental disorders [i.e., psychiatric disorders typically diagnosed in adults, learning difficulties or deficit hyperactivity disorder (ADHD)] were compared between Adult Lower Secondary Education students (n = 134) and Vocational Education students (n = 149).
Results: While the frequency of mental health problems was high in both groups, psychiatric disorders typically diagnosed in adults were more common in Adult Lower Secondary Education students than among other students. Vocational Education students reported higher rates of ADHD.
Conclusion: There is a need for additional psychological resources for Adult Lower Secondary Education students, an educational level that is the last path for many to acquire a basic degree.
Revista:
JOURNAL OF INTELLECTUAL AND DEVELOPMENTAL DISABILITY
ISSN:
1366-8250
Año:
2019
Vol.:
44
N°:
2
Págs.:
212-218
Revista:
SIGLO CERO
ISSN:
0210-1696
Año:
2015
Vol.:
46
N°:
3
Págs.:
7-25
Revista:
RIE. REVISTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA
ISSN:
0212-4068
Año:
2015
Vol.:
33
N°:
1
Págs.:
119-132
El logro de una relación colaborativa entre profesionales y familias es una de las herramientas más poderosas para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad intelectual. En el marco de una investigación cualitativa, se llevaron a cabo 40 entrevistas individuales con padres/madres con hijos con discapacidad intelectual, con el propósito de analizar sus percepciones sobre la interacción que mantienen con los profesionales. Para ello, y de acuerdo con el Enfoque Centrado en la Familia (EFC), se consideraron como indicadores de una buena práctica profesional las siguientes categorías: comunicación, compromiso, igualdad, destrezas, honestidad y respeto. El 68% de los entrevistados tiene una experiencia buena o muy buena de su interacción con los profesionales, pero detectan carencias que apuntan la necesidad de ser abordadas desde la perspectiva de este enfoque emergente. Se discute el significado específico de cada categoría, a partir de las percepciones de las familias.
Revista:
CONTEXTOS EDUCATIVOS
ISSN:
1575-023X
Año:
2015
Vol.:
19
Págs.:
195-212
Revista:
CES REVISTA PSICOLOGIA
ISSN:
2011-3080
Año:
2014
Vol.:
7
N°:
2
Págs.:
59-77
El concepto de autodeterminación refleja el derecho de toda persona a actuar como protagonista principal de su propia vida. El ejercicio de este derecho influye significativamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Este artículo presenta una síntesis de los principales logros acontecidos en España acerca del movimiento hacia la autonomía y autodeterminación de este colectivo. Para ello, se han revisado las aportaciones más significativas que desde los años 90 se han venido produciendo en nuestro país respecto al concepto de autodeterminación, los instrumentos para su evaluación y las sugerencias para la intervención educativa. Finalmente, se presentan algunos de los retos que todavía quedan por afrontar para el pleno desarrollo de este derecho básico.
Revista:
EDUCACION Y DIVERSIDAD
ISSN:
1888-4857
Año:
2014
Vol.:
8
N°:
1-2
Págs.:
117-132
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD
ISSN:
2340-5104
Año:
2013
Vol.:
1
N°:
1
Págs.:
97
Los resultados de la investigación sugieren que la autodeterminación es una de las variables que determina, en parte, la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y su reconocimiento como miembros de pleno derecho. Este artículo presenta una síntesis de las principales ideas acerca de este constructo: factores que posibilitan el origen y desarrollo de este movimiento, modelos conceptuales, instrumentos de evaluación y sugerencias para la intervención. Para ello, se ha realizado una exhaustiva revisión de la literatura más significativa al respecto. Los esfuerzos dirigidos a promover este derecho básico nos permiten afirmar que la autodeterminación ha dejado de ser un deseo para pasar a ser una realidad.
Revista:
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION
ISSN:
1022-6508
Año:
2013
Vol.:
63
Págs.:
145-160
La calidad de vida nos permite valorar el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias, además del ajuste de los apoyos a sus necesidades. De entre los dominios de calidad de vida descritos por los expertos, la autodeterminación tiene un papel central en el logro de una vida plena. En este artículo se presenta un estudio con una muestra de padres y madres (n=40), a los que se les aplicó una entrevista semiestructurada, con la finalidad de evaluar de forma objetiva la calidad de vida de sus hijos. Se describen algunas de sus preocupaciones respecto a cada dominio de calidad de vida, especialmente sobre la autodeterminación. Los datos obtenidos indican que los padres aprecian un nivel aceptable de bienestar general en sus hijos, además de sentirse satisfechos con los avances personales y sociales conseguidos. No obstante, también identifican obstáculos que comprometen seriamente la calidad de vida tales como la falta de servicios para promover la participación social, el coste emocional y económico de la discapacidad, o la escasez de oportunidades para la autodeterminación. Estos resultados confirman la necesidad de obtener medidas, objetivas y subjetivas, sobre calidad de vida, para así identificar las áreas de mejora prioritarias y realizar los ajustes necesarios.
Revista:
MEDIC (METODOLOGIA DIDATTICA E INNOVAZIONE CLINICA)
ISSN:
1824-3991
Año:
2013
Vol.:
21
N°:
2
Págs.:
84-93
Revista:
BRITISH JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION
ISSN:
0952-3383
Año:
2013
Vol.:
40
N°:
4
Págs.:
175-181
Self-determination is considered to be a basic human right which, to develop, demands contextual opportunities as well as individual competencies. For people with intellectual and developmental disabilities, the family is the natural support environment in the task of increasing control over their own lives. There is little, however, that has been published in Spain on the needs and strengths of families in this regard. This article presents a study carried out in Spain on the knowledge, attitudes and strategies that a sample group of parents (N = 201) have regarding self-determination. An analysis of the data gathered highlights the need for intervention proposals to prepare parents to further their children's self-determination, through collaborative partnerships and through cognitive restructuring.
Revista:
ELECTRONIC JOURNAL OF RESEARCH IN EDUCATIONAL PSYCHOLOGY
ISSN:
1696-2095
Año:
2010
Vol.:
8
N°:
3
Págs.:
1339 - 1362
Introducción. Este trabajo plantea la necesidad de promover enfoques de intervención centrados en la familia cuya meta sea la mejora de la calidad de vida familiar, la capacitación (empowerment) de todos los miembros y el desarrollo de sus habilidades de autodeterminación.Método. Se ha revisado una amplia relación de trabajos de los últimos 10 años sobre discapacidad, autodeterminación y modelos de intervención centrados en la familia. Partiendo de esta base, se describen las experiencias de un pequeño grupo de padres (N=4), atendiendo a los aspectos positivos asociados a su vivencia de la discapacidad. Por otra parte, se analiza, desde una perspectiva teórica-aplicada, el enfoque de intervención centrado en la familia (ECF). Resultados. En consonancia con la literatura, los padres de este estudio consideran que la vivencia de la discapacidad ha supuesto retos, preocupaciones acerca del futuro de sus hijos y cierta carga adicional, pero también un enriquecimiento personal y familiar. Se destacan como factores clave para lograr la calidad de vida familiar: las relaciones colaborativas entre profesionales y padres, la identificación de las fortalezas familiares, o el desarrollo de la percepción de control y de las habilidades de autodeterminación de los padres. Se presentan algunas propuestas acerca de cómo apoyar a las familias en la consecución de estas metas. Discusión y conclusiones. La falta de competencias de las familias para responder a algunas necesidades de sus hijos requiere la puesta en marcha de planes de intervención centrados en la familia que contribuyan a aumentar la autodeterminación de todos sus miembros.
Nacionales y Regionales
Título:
Emotional Films: Disruptivo concepto de nuevo formato audiovisual que varía en función de las emociones del espectador, de manera dinámica y transparente. Aplicaciones complementarias en psicología, sociología y pedagogía.
Código de expediente:
0011-1411-2020-000059
Investigador principal:
Olga Lizasoain Rumeu
Financiador:
GOBIERNO DE NAVARRA
Convocatoria:
2020 GN PROYECTOS ESTRATEGICOS DE I+D 2020-2022
Fecha de inicio:
01/09/2020
Fecha fin:
30/11/2022
Importe concedido:
90.676,59€
Otros fondos:
-
Otros (PIUNA, fundaciones, contratos…)
Título:
El Deporte Adaptado como Herramienta de Bienestar e Inclusión en Deportistas con Discapacidad Intelectual.
Un estudio sobre el programa "Más que tenis".
Investigador principal:
Apolinar Graña Varela
Financiador:
FUNDACIÓN RAFA NADAL
Convocatoria:
2022 FD RAFA NADAL - Más que tenis
Fecha de inicio:
01/10/2021
Fecha fin:
31/08/2023
Importe concedido:
47.534,30€
Título:
La transición a la vida adulta de jóvenes de la comunidad gitana en Navarra. Perfil de competencias y propuestas de mejora
Código de expediente:
2016-03
Investigador principal:
Araceli Arellano Torres
Financiador:
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Convocatoria:
2016 PIUNA
Fecha de inicio:
01/09/2016
Fecha fin:
31/08/2019
Importe concedido:
20.800,00€