Revistas
Revista:
ESTOA
ISSN:
1390-9274
Año:
2022
Vol.:
11
N°:
22
Págs.:
95 - 106
A finales de 1920, los arquitectos Sert y Torres Clavé encontraron en el espíritu del renacimiento, en el estudio de las revistas modernas europeas y en el contacto con Le Corbusier y los CIAM, la inspiración para hacer del GATCPAC un motor de nuevas propuestas en arquitectura, urbanismo y mobiliario en claves mediterráneas. Un joven Antonio Bonet, todavía estudiante, colaboró en este cometido para años después, entre 1938 y 1950, hacer renacer en Buenos Aires el espíritu vanguardista de sus años formativos. A través de la revisión comparativa de proyectos de diversa naturaleza ¿editorial, urbanística y en torno a la figura de Gaudí¿, desarrollados respectivamente por Sert y Bonet en sus particulares experiencias americanas entre 1938 y 1960, este artículo pretende descubrir paralelismos que contribuyeron al desarrollo de una modernidad mediterránea y trasatlántica, en la que la actitud de ¿renacer¿ fue reiterada.
Revista:
THINKING SKILLS AND CREATIVITY
ISSN:
1871-1871
Año:
2022
Vol.:
46
Págs.:
101179
Society's understanding of palliative care has room for improvement. Although the World Health Organisation highlighted palliative care as a human right, many people still lack access to this crucial form of treatment. The paucity of understanding and social discussion surrounding palliative care has, moreover, negatively impacted its development and implementation. This study therefore aims to construct a strategy that will empower a specific community to solve their own palliative care-related misunderstandings. Using Participatory Action Research and Design Thinking methodologies and adopting the strategy of Public Engagement in Responsible Research and Innovation, a design group worked for three months through five virtual focus groups. Moving through the phases of empathizing, defining, ideation, prototyping, and testing, the design group generated 33 ideas to address palliative care-related problems. Ideas related to self-learning, the use of technology, and the exchange of personal experiences are highlighted as innovative ways to promote palliative care. The design group adopted a variety of strategies, used disruptive tools, and created and tested rapid prototypes to discover novel solutions. This method of working, centred on interdisciplinarity and creativity, presents an efficient way to involve the members of a community in solving their own problems.
Revista:
REVISTA INDEXADA DE TEXTOS ACADEMICOS
ISSN:
2340-9711
Año:
2021
N°:
16
Págs.:
172 - 187
In September 1963 a competition call for the Colegio Mayor Argentine Nuestra Seftora de Lujan was launched to accommodate Argentinian students in the Ciudad Universitaria de Madrid. The winning project was by the married couple Horacio Baliero and Carmen Cordova from Buenos Aires. Their proposal, as the rest of the entries, all from Argentina, was drawn from a few photographs and a site plan, but it was designed from its adaptation to the traces of the site. However, it was during a second stage, and the stay in the Iberian Peninsula, when Baliero and Cordova would end up rediscovering the site and its nature in its physical, social and cultural dimensions. Me article proposes to reflect on the site and its inhabited condition through the journey by Baliero and Cordova with the written legacy published decades later by Baliero entitled Arquitectura: la mirada desde el margen (Architecture: the Look from the Margin). The article will show the work by Baliero and Cordova as a crossroads of tangible and intangible, variable and invariable, and illusory and real perceptions, unlike a simple visual or drawn approach. Under this point of view, it will he shown how much of the architects intuition and craft was able to successfully supply a direct experience of the place and how much it was modified after a first idealized and intellectualized vision.
Revista:
EGA. REVISTA DE EXPRESION GRAFICA ARQUITECTONICA
ISSN:
1133-6137
Año:
2021
Vol.:
26
N°:
43
Págs.:
154 - 167
A finales de la década de los treinta, alejándose del conflicto bélico que se había desatado en España y del que se presagiaba en Europa, Antonio Bonet llegó a Buenos Aires decidido a liderar la vanguardia arquitectónica. Para ello contaba con su formación moderna junto a Josep Lluis Sert en Barcelona y Le Corbusier en París y con sus experiencias en la corriente surrealista vividas en la propia capital francesa junto al pintor-arquitecto Roberto Matta Echaurren. Fruto de esta relación fueron los dibujos que el arquitecto catalán llevaba consigo al arribar a Argentina. Lo que se pretende desvelar en el artículo son las claves de la componente surrealista presente en el trabajo de Bonet de esos años a partir del análisis de los dibujos ¿algunos de ellos inéditos¿ y collages de época que le acompañaron en su viaje, intentando adivinar sus inquietudes y, por qué no decirlo, sus inevitables contradicciones.
Revista:
CUADERNO DE NOTAS
ISSN:
1138-1590
Año:
2020
N°:
21
Págs.:
194 - 213
Mucho se ha escrito y publicado recientemente sobre Antonio Bonet Castellana y su primacía por la modulación de los sistemas constructivos a comienzos de la década de los cincuenta. Pero en ninguno de los casos se ha desvelado en profundidad, una constante que se repite con la obra del arquitecto catalán, el contexto cultural e intelectual que nutrió dicha búsqueda. Esto es, profundizar en las circunstancias que acontecieron en su primer viaje a Europa diez años después de su estancia en Latinoamérica, en Argentina y Uruguay; un reencuentro con quienes fueran sus maestros, especialmente J.L.Sert y Le Corbusier, en el CIAM VII celebrado en Bérgamo en julio de 1949. Una relación a la que no se le ha prestado suficiente atención hasta la fecha, y que aborda luz no sólo en la biografía particular de Bonet sino también contribuye en el constructo moderno argentino de mediados de s.XX.
Revista:
RA. REVISTA DE ARQUITECTURA
ISSN:
1138-5596
Año:
2015
N°:
17
Págs.:
27 - 32
Capítulos de libros
Libro:
JIDA. Textos de arquitectura docencia e innovación 9
Editorial:
RU Books. DP-UPC
Año:
2022
Págs.:
182 - 195
Libro:
JIDA 21. IX JORNADAS SOBRE INNOVACIÓN DOCENTE EN ARQUITECTURA
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC Publicaciones y Divulgación Científica, Un
Año:
2021
Págs.:
700 - 715
El Museo de la Universidad de Navarra (MUN) es un centro dedicado a la difusión del arte contemporáneo a través de exposiciones, eventos, programas, investigación multidisciplinar y enseñanza. Además, como museo universitario, sus tres pilares fundamentales son la creación, la investigación y la diseminación del arte y la cultura contemporánea. Actualmente, el MUN tiene entre uno de sus retos el de dar a conocer su legado a los estudiantes universitarios. El proyecto aquí planteado nace del espíritu interdisciplinar compartido entre el MUN y el Grado en Diseño de la Escuela de Arquitectura -recientemente reconocido este último con el primer premio en la categoría ¿Interdisciplinary Education Models¿ en ¿New European Bauhaus Prizes¿. Se propone profundizar (y mejorar) la relación entre el MUN y los estudiantes del campus desvelando una experiencia docente híbrida a través de dos proyectos diferentes pero complementarios, realizados en el segundo semestre del curso 20-21 por estudiantes de 2º curso.
Libro:
JIDA'20 VII JORNADAS SOBRE INNOVACIÓN DOCENTE EN ARQUITECTURA
Editorial:
Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC, UMA editorial
Año:
2020
Págs.:
638 - 652
Con la oportuna efeméride del centenario del nacimiento de la Bauhaus se planteó un proyecto coordinado entre varias asignaturas para los alumnos de 2o curso del Grado en Diseño de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Con el Ballet Triádico dirigido por Oskar Schlemmer en 1923 como referente principal, se proponía la elaboración de un evento performativo real, diseñado conjuntamente entre los cincuenta y tres alumnos que componían el curso y representado en el espacio de la propia Escuela. Un proyecto docente que daba la oportunidad de ensayar con los alumnos modos de trabajo colaborativo entre distintas disciplinas creativas y áreas del diseño, encontrar en el espacio fronterizo entre ellas caminos de innovación artística y experimentar con la propia Escuela de Arquitectura como espacio de interacción, intercambio y generación de ideas de proyecto.
Libro:
Actas del IV Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española. La arquitectura como obra integral
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Fundación Alejandro de la Sota
Año:
2017
Págs.:
686 - 695
Libro:
Tránsitos en el circuito América Latina, Europa y Estados Unidos en el periodo de la posguerra (1945-1960): redefiniciones en la Arquitectura y el Urbanismo
Lugar de Edición:
México D.F.
Editorial:
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Año:
2014
Págs.:
183 - 200
Libro:
Las Exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. La arquitectura española y las exposiciones internacionales (1929-1975). Actas preliminares
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
T6 EDICIONES, S. L.
Año:
2014
Págs.:
629 - 634
Libro:
El dibujo de viaje de los arquitectos: 15 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica
Lugar de Edición:
Las Palmas de Gran Canaria
Editorial:
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Año:
2014
Págs.:
909 - 916
Libro:
Concursos de arquitectura: 14 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica
Lugar de Edición:
Valladolid
Editorial:
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid
Año:
2012
Págs.:
689 - 694
Libro:
Las revistas de arquitectura (1900-1975) crónicas, manifiestos, propaganda. Actas Preliminares
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
T6 EDICIONES, S. L.
Año:
2012
Págs.:
303 - 310