Revistas
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
0211-5743
Año:
2022
N°:
124
Págs.:
41 - 73
Este trabajo aborda la regulación, práctica y problemática del perfilado ideológico en relación con la protección de datos, teniendo en consideración tanto el RGPD como la regulación específica adoptada en España mediante la reforma de la LOREG. En primer lugar, se explica en qué consiste el perfilado ideológico y su metodología a partir de experiencias recientes, para, posteriormente, hacer referencia a la inacabada respuesta jurídica y su admisibilidad en el marco del Estado de partidos. Finalmente, se plantean garantías y salvaguardas técnico-jurídicas que contribuirían a dimensionar la aplicación de esta técnica, y se reflexiona acerca de la posible sobredimensión de su impacto sobre la democracia y las decisiones electorales a la luz de campañas recientes, como las realizadas por Cambridge Analytica.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO
ISSN:
1696-9650
Año:
2021
N°:
56
Págs.:
1 - 42
This study provides an account of the creation of the governance framework for artificial intelligence in the European Union, under a trinomial approach based on ethical rules, standardization and Hard-Law regulation. Initially, some bottom-up and top-down initiatives are addressed, which have influenced the Community response. Subsequently, it examines the novel Community policy of governance of artificial intelligence, the incipient support structures for the construction of this framework, and makes a critical assessment of the three instruments on which the EU's response to the Al challenge is based: the ethical framework which aims at the promotion of a global standard; the standardisation process, which seeks to facilitate technical development and promote a high standard of consumer and user protection; and finally, the unfinished regulatory framework of Hard-Law, which requires strong EU intervention to overcome risks and ensure the harmonious development of the data market and Al market across Europe.
Revista:
CIVITAS. REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
ISSN:
0210-8461
Año:
2020
N°:
203
Págs.:
281 - 322
Las decisiones algorítmicas de perfilado van cobrando una importancia creciente debido a la utilización de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial. El Reglamento General de Protección de Datos apuntala su regulación a partir de un enfoque basado en derechos. En este artículo se aborda esta regulación analizando, en primer término, que debemos entender por tales decisiones, qué elementos estructurales deben guiar la respuesta regulatoria, y los principios más relevantes. Posteriormente se hace un análisis del régimen y alcance de los derechos que asisten a los particulares en la salvaguarda de sus derechos e intereses, prestando atención a aquellos que resultan especificos para las decisiones de perfilado como el derecho a no ser objeto de decisiones automáticas de perfilado, er'"derecho a la intervención humana y el derecho a la explicación.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO DE LOS SECTORES REGULADOS
ISSN:
2603-6444
SUMARIO. I. Inteligencia Artificial y Machine Learning: una aproximación. II. experiencia y casos de uso en el sector financiero. III. SUPTECH en el sector financiero: la experiencia de la SEC y otros supervisores. IV. Algunos problemas regulatorios. En Especial, el problema de las "cajas negras" y la necesidad de un derecho a la explicación.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ISSN:
1886-7650
In this paper we analyze the adequacy of contact tracing applications with respect to data protection right. We focus on the analysis of the alternatives to develop these applications from the perspective of data protection, we argue for the exclusion of a Law of Exceptionality to cover these technological solutions, and we examine the legal basis and principles that delimit their use in the context of the crisis generated by the Covid-19.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO DE LOS SECTORES REGULADOS
ISSN:
2603-6444
SUMARIO: I. Los Bancos de Prueba Regulatorios: significado y apunte sobre la experiencia comparada. II. Antecedentes y comentarios sobre la propuesta española de regulación de espacios controlados de prueba del sistema financiero. III. Algunas reflexiones finales.
Revista:
REVISTA GENERAL DE DERECHO EUROPEO
ISSN:
1696-9634
Año:
2015
N°:
35
Págs.:
1 - 31
En este trabajo se analizan los sistemas de respuesta para afrontar las crisis de abastecimiento de petróleo, y de manera particular la configuración, técnicas e instrumentos a través de los cuales se estructura la gobernanza de las reservas estratégicas.
En primer lugar, se aborda el origen de los sistemas de almacenamiento como respuesta a las crisis del petróleo de los años 70, bajo un modelo de Soft Governance y cooperación transgubernamental. Posteriormente se estudian los mecanismos e instrumentos internacionales adoptados en el marco de la Agencia Internacional de Energía. Finalmente, se presta atención al proceso de armonización y complementariedad del sistema internacional y comunitario, que configuran un sistema multinivel basado en los principios de solidaridad y cooperación, así como un modelo de gobernanza híbrido que combina elementos de Hard Law, Soft Governance y Gobernanza por Indicadores, extrapolable a otros foros energéticos internacionales o regionales.
Revista:
REVISTA JURIDICA DE NAVARRA
ISSN:
0213-5795
Año:
2014
N°:
58
Págs.:
181 - 225
En este trabajo se analizan los sistemas de respuesta para afrontar las crisis de abastecimiento de petróleo, y de manera particular la configuración, técnicas e instrumentos a través de los cuales se estructura su gobernanza. En primer lugar se analiza el sistema internacional y comunitario, destacando su proceso de armonización. Posteriormente se examina el proceso y las estructuras de incardinación a nivel nacional, comparando algunos modelos de referencia (la Strategic Petroleum Reserve norteamericana y la EBV alemana), para concluir con el estudio del sistema español de almacenamiento y gestión de reservas, y su reforma en el marco de la nueva estructura de seguridad nacional.
Revista:
REVISTA JURIDICA DE NAVARRA
ISSN:
0213-5795
Año:
2013
N°:
55-56
Págs.:
163 - 177
En este artículo se identifican algunas manifestaciones recientes de la difuminación y colaboración entre Derecho público y privado, o entre sector público y privado, acudiendo a tres sectores de referencia: la regulación antidopaje, modelo de colaboración mediante estructuras público-privadas en el marco del Derecho administrativo global; la regulación del bienestar animal, manifestación de interferencia y transformación del Derecho privado por influjo del Derecho público; y la regulación de estilos de vida (Lifestyle Regulation), ejemplo de repliegue y colonización de espacios privados mediante técnicas de intervención públicas. Como conclusión se presentan algunos apuntes a incluir en un futuro estudio programático sobre la teoría general de la interacción entre Derecho público y privado.
Revista:
NOTICIAS DE LA UNIÓN EUROPEA
ISSN:
1133-8660
Año:
2011
N°:
322
Págs.:
101 - 109
Revista:
INDRET
ISSN:
1698-739X
En el Derecho europeo de la competencia cada vez es más frecuente acudir a estudios econométricos para fundamentar las decisiones adoptadas por las autoridades comunitarias. Sin embargo, en este ámbito aun está por construir una doctrina sólida sobre los criterios para dotar de fiabilidad las conclusiones que se extraen de dichos análisis. Tampoco existe un criterio claro respecto al papel que deben jugar los tribunales comunitarios en la revisión de valoraciones económicas extraídas de estos análisis empíricos. En este trabajo nos aproximamos a esta problemática y apuntamos algunos criterios partiendo de la jurisprudencia comunitaria y norteamericana, así como de los lineamientos publicados por la Comisión Europea. Para ello, en primer lugar nos centramos en la utilización y método de las técnicas econométricas así como en algunos de los problemas que plantean desde la perspectiva del Derecho. En segundo lugar, se hace una breve referencia a los lineamientos de mejores prácticas para la presentación de pruebas económicas, recientemente publicado por la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea y su eficacia jurídica. Posteriormente, se aborda el margen de discrecionalidad con que cuentan las autoridades administrativas y el alcance del control judicial de las valoraciones económicas desarrolladas en dicho marco, prestando atención a algunos asuntos resueltos por los Tribunales comunitarios. ...
Revista:
REVISTA PROYECTO DECINE
ISSN:
1989-8592
Libros
Lugar de Edición:
Las Rozas (Madrid)
Editorial:
Wolters Kluwer - La Ley
Año:
2022
El blockchain o «cadena de bloques» constituye una tecnología que permite tratar y alojar datos digitales de forma no modificable en una base de datos compartida por multitud de nodos. Si bien se utilizó inicialmente, a partir de 2009, para trazar las transacciones de criptomonedas (al principio de bitcoines, pero luego de otros muchos criptoactivos), actualmente tiene aplicaciones en numerosos ámbitos negociales (contractuales, financieros, societarios, etc.) y sociales (alojamiento de datos tomados por drones, operativa de smart cities, procesos electorales, etc.). Como solución tecnológica es innegable que ha supuesto una verdadera revolución en los mecanismos de alojamiento de datos, pero se echa en falta un desarrollo normativo que otorgue seguridad y eficacia jurídica a esta tecnología.
Esta monografía expone las características fundamentales de la tecnología blockchain, los intentos de regulación, el sometimiento a la normativa de protección de datos personales, y diversas aplicaciones de la misma en el ámbito jurídico: non fungible tokens (NFTs), smart contracts, ejercicio de derechos del socio, trazabilidad de políticas socialmente responsables, valor probatorio, utilización de drones, y ejercicio del derecho de voto en elecciones. En cada uno de estos aspectos se resaltan los problemas jurídicos fundamentales que se plantean y el marco normativo general al que acudir para solucionar las controversias que surjan entre los sujetos que utilizan una blockchain.
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Thomson Reuters Aranzadi
Año:
2022
Esta obra analiza de manera sistemática y con rigor académico la regulación de la inteligencia artificial, tecnología ubicua y de gran complejidad que ha despertado un creciente interés por sus indudables ventajas, pero también por los riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos. El autor recoge esta preocupación y analiza el marco comunitario dirigido a fomentar una inteligencia artificial fiable, basada en los valores de la UE y los derechos fundamentales, modelo que la Unión espera convertir en el estándar global de esta materia. La monografía se estructura a partir de la explicación técnica de los conceptos fundamentales de la ciencia de la inteligencia artificial, de esta forma permite al lector adentrarse con el bagaje necesario para valorar el contexto y la problemática de esta tecnología, así como el acierto de la política y regulación comunitaria. Posteriormente aborda los enfoques y aproximaciones de las principales propuestas internacionales, así como la estructura regulatoria promovida a nivel comunitario a partir de normas éticas, autorregulación y normas técnicas, así como la pieza central de la obra, la propuesta de reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea. A partir de allí se construyen las bases del modelo comunitario extrayendo una serie de principios, así como técnicas administrativas, requisitos y garantías que buscan aquilatar una intervención proporcional que no interfiera exageradamente ...
Lugar de Edición:
Las Rozas (Madrid)
Editorial:
Wolters Kluwer Legal & Regulatory España
Año:
2021
Lugar de Edición:
Cizur Menor
Editorial:
Aranzadi, Thomson-Reuters
Año:
2011
Capítulos de libros
Libro:
Blockchain: aspectos jurídicos de su utilización
Lugar de Edición:
Las Rozas (Madrid)
Editorial:
Wolters Kluwer - La Ley
Año:
2022
Págs.:
65 - 104
Libro:
Tratado de Derecho digital
Lugar de Edición:
Las Rozas (Madrid)
Editorial:
Wolters Kluwer - La Ley
Año:
2021
Págs.:
237 - 267
Libro:
Tratado de Derecho digital
Lugar de Edición:
Las Rozas (Madrid)
Editorial:
Wolters Kluwer - La Ley
Año:
2021
Págs.:
415 - 427
Libro:
Nuevos retos del Estado garante en el sector energético
Lugar de Edición:
Madrid, etc.
Editorial:
Marcial Pons
Año:
2020
Págs.:
259 - 283
Libro:
Principios fundamentales del Derecho público: desafíos actuales: libro conmemorativo de los 20 años de la publicación de la Constitución de 1999
Lugar de Edición:
Caracas
Editorial:
Editorial Jurídica Venezolana International
Año:
2020
Págs.:
403 - 428
Libro:
Globalization of Law: the role of human dignity
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Aranzadi Thomson Reuters
Año:
2018
Págs.:
213 - 226
Libro:
Práctica clínica y litigación estratégica en discapacidad y Derechos Humanos: algunas experiencias de Iberoamérica
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2013
Págs.:
343 - 348
Libro:
La responsabilidad por daños nucleares o radiactivos: comentario a la Ley 12/2011, de 27 de mayo
Lugar de Edición:
Cizur Menor (Navarra)
Editorial:
Aranzadi Thomson Reuters
Año:
2013
Págs.:
271 - 297
Libro:
La regulación económica: en especial, la regulación bancaria: actas del IX Congreso Hispano-Luso de Derecho Administrativo
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
IUSTEL
Año:
2012
Págs.:
727 - 739
Libro:
Aportaciones del derecho al deporte del s. XXI: I Jornadas de Derecho Deportivo, Ciudad de Valencia, 29 y 30 de octubre de 2010, Complejo Deportivo y Cultural "Petxina" Valencia
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Año:
2010
Págs.:
265 - 268
Libro:
INTED 2010 Proceedings
Lugar de Edición:
Valencia
Editorial:
IATED
Año:
2010
Págs.:
5865-5873
Nacionales y Regionales
Título:
PROBLEMAS JURÍDICOS QUE PLANTEA EL USO DE "BLOCKCHAIN"
Código de expediente:
10103352
Investigador principal:
Eduardo María Valpuesta Gastaminza
Financiador:
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Convocatoria:
2018 AEI - MCIU - Retos Investigación
Fecha de inicio:
01/01/2019
Fecha fin:
31/05/2022
Importe concedido:
16.940,00€
Otros fondos:
Fondos FEDER